Sunday, September 26, 2010

Viejos bolcheviques

Con frecuencia algunos funcionarios del Gobierno se autodenominan viejos bolcheviques, pues debemos reconocer que son muy coherentes con este anacronismo.

En efecto hace unos días nos han presentado el nuevo plan de industrialización, una verdadera joya del socialismo real, un Gosplan en pleno siglo XXI, o como diría el gran pensador Cazuza: “un museo de grandes novedades”. Es la segunda vez que se presenta el Plan. En marzo de este año hubo un anuncio parecido donde se ofreció más dinero, 32 mil millones de dólares. Ahora se vuelve a ofrecer un coñichi de varios megaproyectos que refuerzan el desarrollismo económico basado en grandes empresas públicas y en recursos naturales. ¡Que novedad¡ ¿Cómo no se nos ocurrió antes?

El plan promete la construcción de otra refinería de YPFB, plantas separadoras de líquidos. Una planta de construcción de casas prefabricadas con derivados del petróleo. Una empresa de fertilizantes para la producción de Urea, la Planta de GLT y finalmente, petroquímica para producir etileno y polietileno. Los proyectos en la minería son el Mutún (hierro, acero), Huanuni, dos plantas de tratamiento de zinc, Vinto, la empresa de riesgo compartido Coro - Coro, y la planta industrializadora de Litio. En la generación de electricidad se habla de varios proyectos: Entre Ríos, Misicuni, Cachuela Esperanza, San José, Miguillas, Bala, Río Grande, entre otros. En telecomunicaciones se habla del satélite Túpac Katari. En agroindustrial, se impulsa el ingenio azucarero de San Buenaventura. Como un buen plan hecho por viejos bolcheviques, todo esto se lo hará en cinco años para recuperar cinco décadas.

Este modelo de parte de varias ideas equivocadas. 1) Bolivia puede recorrer el camino de la industrialización de mano de mamuts públicos, reproduciendo las etapas de desarrollo de otros países. Con por lo menos cien años de atraso construiremos una industria capital – intensiva. De la explotación del litio pasaremos a la producción de pilas, para así llegar al automóvil eléctrico. 2) En pleno proceso autonómico es el Estado central quien es responsable de todo el desarrollo. 3) Cuando el problema básico de Bolivia es la falta de empleo digno, este modelo de industrialización es capital intensivo y crea pocas fuentes de trabajo. 4) Refuerza el modelo de desarrollo primario exportador, la industrialización se concentrará en los hidrocarburos y minerales, tornando la economía más vulnerable a choques externos negativos (¿que pasará cuando los precios de las materias primas bajen?). 5) Alimentar más aún el rentismo de la sociedad. ¡Pare de sufrir, llegó la industrialización de las tisidas de la Pachamama¡. 6) Este modelo de industrialización crea enclaves económicos sin conexión con otros sectores productivos. 7) La industrialización propuesta también arriesga mucho capital público que podría tener mejores destinos. Buena parte de los proyectos de infraestructura, listado anteriormente, podrían ser desarrollados por asociaciones público privadas, así nos ahorraríamos varios miles de millones dólares. 8) Estos mega proyectos crean burocracias gigantes y grandes oportunidades para captura de rentas, que es la forma elegante de decir negociados y corrupción.

¿Cuál es la alternativa al modelo bolchevique? Pues una revolución productiva local que diversifique el aparato industrial bajo el comando de un Estado inteligente. De manera telegráfica podemos mencionar: a) Desarrollo de infraestructura en base a asociaciones público-privadas, con criterios de rentabilidad y sostenibilidad. b) El desarrollo local en base a políticas públicas concertadas. Los desafíos de la productividad y el empleo que están a nivel regional. c) Apuesta a proyectos productivos generadores de empleo masivo, cada región un producto y/o un servicio.

La Paz, Potosí, Oruro, 1 mil millones en turismo. Turco, la capital mundial de los camélidos, exportado 300 millones de dólares en carne de la llama. 400 millones de dólares en software desde Cochabamba. Varias, cadenas productivas de la madera en Beni, Pando y Santa Cruz que exportan 1000 millones de verdes.

Estos son apenas ejemplos de la revolución global. d) Comunidades productivas, empresas de todo tamaño, e individuos tienen el desafío de transformar ideas innovadoras en proyectos empresariales y sociales rompiendo con el rentismo vinculado a los recursos naturales. Para coadyuvar a ello, el Estado, local y nacional, conjuntamente con el sector privado podrían multiplicar incubadoras de proyectos productivos y aceleradoras de empresas. e) Multiplicación de financiamiento con fondos públicos que atraigan capital privado.

Millones para capitales ángel, semilla, microcrédito productivo, capitales de riesgo. Sangre financiera para los agitadores productivos y no sólo para los mamuts estatales. f) Conversión del capital social en Bolivia hacia actividades productivas y competitivas. En la actualidad, buena parte de este capital está volcado a defenderse de un Estado hostil y/o buscar beneficios corporativos.

El modelo de industrialización bolchevique revive dinosaurios y hecha por la borda toda las ideas de economías privadas, comunitarias, mixtas, cooperativas.

5 comments:

Hugo Bernal said...

Efectivamente el plan oficial devela optar por un parque jurásico pseudo-industrial, con desahucio operativo incorporado, pero que propone el articulista a cambio?

Decir que más bien se debería optar por emprendimientos público-privados con un contexto juridico concertado, y exportar tantos millos de USD en productos de madera, y tantos por carne de camelidos y otros por software, aunque son ideas neosapiensis, son claramente objetivos no planes ni proyectos, y además vagos ciertamente.

Un plan de desarrollo, que abarque necesariamente una gestión de 5 años, debe plantear proyectos concretos "aterrizables" en la práctica. Por ejemplo para poder exportar 400 millones USD qué se debe hacer, en qué se debe invertir, qué infraestructura se debe realizar?

Por otro lado, acaso Bolivia debería guardar en el depósito la idea de explotar el litio? Que cadena de conocimiento y productiva realizable se tendría que construir alrededor del litio?

La estrategia de innovación requiere explotar y desarrollar las pontecialidades de metacompetencias del país. Porque no se toma en cuenta este concepto?

Aplaudo la intención de G.Ch. de , esta vez, comenzar a proponer ideas y esbozar algunos alcances en materia de desarrollo. La innovación requiere una profunda visión "holística" especialmente del potencial del capital humano para crear valor en mercados. Cualquier plan estratégico comienza por ahí.

El Ciudadano said...

¿Para qué mantener en el poder por 50 años a un grupo de personas que van a implementar un modelo que será declarado fracasado al final de dicho periodo?

Alejandro Hinojo said...

La pregunta es ¿Quien pagara todo los perdidas del dinero de los contribuyentes por generar empresas que son de todos y a la vez son de nadie? Hoy que hay recursos aun esta pendiente la reforma en la educacion que es el elemento que genera la desigualdad en la distribucion de la riqueza. ¿Quien controla las escuelas? El estado ¿quien es el responsable de la estafa en la educacion publica? El Estado.
Hay un mal endemico que tanto la derecha mercantilista- conservadora como los neo estatitas no quiere resolver, porque a partir de ella se van turnando en el poder y aprovechando del poder del ciudadado, delegado en la urnas.
Resuelvan el tema de la educaciòn para que los ciudadanos y ciudadanas sean libres.

David Navarro said...

Son varios los puntos que hace G. Ch. que son muchos cabales y certeros. Pero algunos pecan de apresurados e imprecisos.

No es aparente que estos enclaves bolcheviques estén desconectados. La ESM (Mutún) se respalda en gas y gasoducto de la producción hidrocarburífera. Las plantas de urea y polímeros, idem. Claro está que las conectividades deben ser mas extensas e intensas. Vale.

Tampoco es aceptable pensar que el susodicho modelo tenga la debilidad de plantearse como exportador. Con una escasa población de escasos ingresos, no queda otra que edificar sectores orientados a mercados externos sin descartar crecimiento endógeno. Solo India y China, con sus masas de población gigantescas, pueden pensar en crecimiento endógeno de importante intensidad.

Curiosamente los ejemplos que urde Gonzalo, como sectores productivos alternativos, son nada menos que orientados también a mercados externos. Enonces?!

Con mucha imaginación podríamos forzar y relacionar, encadenar intensa y productivamente a carne camélida con madera y con software.

Las consideraciones alternativas al modelo económico arcaico y anacrónico, son excelentes. Sería consistente añadir:

d) Definir conectividades funcionales y operativas entre los sectores alternativos. Conectividades que además deben servir a la integración económica y social de las varias regiones del pluri pais que tenemos;

e)Requerir, estimular y recompensar las operaciones - que van más allí de la sostenibilidad - y se planteen con beneficios ecológicos demostrables y medibles;

f) Plantear políticas de recuperación, integración, y potenciación de las competencias soft - de los distintos grupos, culturas, comunidades y organizaciones y corporaciones -
las cuales sirvan de tejido de know-how y de capital social para edificar sectores productivos alternativos.

g) Configurar el desarrollo de subsectores dentro del agro para complementar y fortalecer una industria y cadena alimentaria que busque primero satisfacer las necesidades endógenas y a la vez compita en mercados externos con productos ecológicos, orgánicos, naturales, nutraceúticos.

h) Integrar la producción herbolaria, de productos naturistas, especias y otros para desarrollar una industria alternativa, a la farmaceútica química, para exportar soluciones no medicadas para el alivio de padecimientos varios creando marcas competitivas.

i) El Estado sí puede prestar un rol neurálgico invirtiendo seriamente en comunicaciones y transporte para facilitar el movimiento local y salida de productos al exterior, abaratando costos logísticos para lo público y privado. Las emabajadas y consulados bolivianos deberían ser máximos voceros de la producción de productos bolivianos.

j)El tercer comentario Alejandro H. sobre EDUCACION no podría ser más importante y necesario.

Sucede que, aún en ámbitos vanguardistas de paises "desarrollados", los sistemas de educación se los está reconociendo como anacrónicos y fallidos. Los estudiantes salen graduados de sus instituciones con conocimiento ya obsoleto, fragmentado,y divorciado de la dinámica social y empresarial que luego afrentan, y no han aprendido a pensar y crear. La noción de educar con conocimientos empaquetados de antaño debe ser sustituido por nuevos sistemas de conocimientos no-mnemónicos sino holísticos, que apunten a inteligencia colaborativa y colectiva, que enseñen a como aprender en vez de memorizar: Las aulas ya no sirven. La nueva educación es por conectividad de internet sobretodo.

Eduardo Garcia said...

El plan de YPFB esta pensado en el largo plazo, en el corto y mediano no existen proyectos importantes sobre exploracion de nuevoz pozos, la empresa privada lo hace muy lentamente, en cuanto a la industrializacion esta muy lejos.
En la mineria lo unico que se hizo fue ampliar la capacidad de produccion en las tres minas principales debido a los buenos precios internacionales, sobre todo en el 2008, 2009. En la generacion de energia electrica ya estamos casi al tope, se debe ampliar los proyectos relacionados con esta area.

El turismo conlleva tambien contaminacion ecologica, la crianza de llamas existe aunque se lo podria potenciar, nunca supe que Cbba tenia expertos en Software, muy de acuerdo que la madera tenga valor agregado y recien se exporte. Pero estos emprendimientos no pueden ser los motores de la economia.

Cual es el cambio importante en las ultimas decadas, cuando se dejaba a las fuerzas del mercado, la empresa privada genero los famosos empleos dignos, un desmedido gasto publico, la constante en el Deficit Fiscal, para luego expandir la Deuda Externa, la complicidad con las empresas privadas para desangrar al estado.

Ahora no hay proyectos novedosos a la vista, solo una reorganizacion, una inversion en la participacion por parte de las petroleras, ahora se queda mas y se llevan menos las empresas.

Las empresas publicas es un misterio, si llegaran a ser rentables en el tiempo, de momento se sabe que se crearon nuevos enmpleos por un aumento en el gasto publico, y mas parece que estas empresas estan ahi para balancear los precios de especulacion de algunos productos, que hay de la seguridad alimentaria recien se piensa en esta, si a Santa Cruz se le biene en gana puede dejarnos desabastecidos como ocurrio en los anteriores años, entonces esta empresas juegan no mas un papel importante, mas adelante veremos si al abstecernos las empresas del estado se estan subvencionando los productos.

Ni Volcheviques, ni capitalistas, no hay propuestas importantes y viables, y uno se pregunta donde estan los academicos su aporte no puede ser tan mesquino, los Magister, Doctorados, los "Intitutos de Investigaciones Economicas" publicos y privados, deben justificar esos sueldos, en que aportan, para que tantas tesis que quedan archivados en los estantes y que no salen como si fuera secreto de estado.

La dolarización, pros y contras

Javier Milei, el vencedor de las elecciones primarias en Argentina, tiene como centro de su propuesta la dolarización de la economía para ac...