Thursday, July 31, 2008

Gobierno Corporativo de las Empresas Estatales

Con brío renovado han vuelta a la cancha de la economía las empresas estatales prometiendo ser los ejes del nuevo modelo de desarrollo. Gran expectativa pero viejas preguntas. Más allá de los discursos y la propaganda, que se debe reconocer que mejoraron mucho, la pregunta central continua siendo la misma hace muchos años. ¿Cuál será el gobierno corporativo que garantizará que las nuevas empresas estatales funcionen adecuadamente y administren bien los recursos de todos los bolivianos. ¿Cuáles serán las reglas de juego que administren la relación entre dueños, todos los bolivianos, los directorios y gerentes dentro de las empresas? Pero para entender la lógica que gobierna una empresa es necesario definir qué es una firma. Todos nosotros interactuamos con decenas de firmas o empresas que nos vende bienes y servicios de todo tipo, en una primera aproximación su organización interna no parece un problema, pero son unidades productivas tremendamente complejas desde las más chicas, pasando por las empresas estatales hasta llegar a las transnacionales.

Una empresa, pública o privada, puede ser definida como un nexo de contratos, una red de intereses (financiadores, gerentes, proveedores, trabajadores, propietarios), muchas veces en conflicto, que crean un espacio productivo para ofrecer un producto o servicios en el mercado.

Para nuestro caso, el ejemplo es que si no existe gobernabilidad sostenible dentro de la empresa, no se puede pensar en un desarrollo económico duradero. La gobernabilidad microeconómica de las empresas equivale a descubrir todas las cadenas del genoma del cuerpo económico. Hasta ahora no hemos oído nada sobre que tipo de gobierno corporativos tendremos en Comibol, YPFB, Entel y todas las empresa estatales que se están creando. ¿Cuáles serán las reglas de juego que ayudaran a definir de quien manda en las empresas estatales?

Friday, July 25, 2008

El Infierno de Dante

El tema más polémico del cambio de la Ley de Pensiones es quién administrará estos recursos. La propuesta de la COB y el gobierno coinciden en crear una entidad pública que administre el ahorro de los bolivianos, es decir el FCI. La COB quiere fusionar todos los recursos y volver al sistema de reparto antiguo. Los trabajadores activos financian a los jubilados. La propuesta del gobierno es administrar las cuentas individuales. Dados los antecedentes del pasado de la pésima gestión de jubilación y la tremenda crisis institucional por la que atraviesa el país, ésta es una muy mala y peligrosa idea. Se trata de una forma de confiscación inaceptable para todos los bolivianos que confiaron en el Sistema de capitalización individual. ¿Qué garantías tenemos los actuales contribuyentes de que estos recursos serán bien administrados? Voces oficiales han sugerido que los administradores de esta entidad pública serán nombrados por el Congreso. Esta película es vieja y ya lo vimos muchas veces. En los último años, el Congreso Nacional no ha podido nombrar a autoridades del Banco Central de Bolivia , Aduana, Caminos, Impuestos, seis Superintendencias y una decena de puestos en el Poder Judicial. Suena a majadería que ahora se nos proponga poner a cuidar más de 3 mil millones de dólares a alguien que no se puede ni si quiere nombrar. El resultado es que se nominará a un compañero de forma interina del partido político de turno. Por otra parte, habrá que preguntarse que mecanismos de control institucional y jurídico se utilizarán para evitar la vuelta del infierno de Dante… Escobar. Un otro argumento gubernamental es que las AFPs estarían dando rendimientos bajos a los aportantes, 7 y 8 por ciento por año. La entidad pública podría ser más eficiente y ofrecer mejores resultados. ¡Sic! Esto no pasa de un buen deseo de quien no conoce la historia de la jubilación en Bolivia. El rendimiento que ofreció el Estado, a nuestros abuelas(os), en el pasado inmediato fue cero.

Lo más sensato en el tema de la administración seria tener un sistema mixto, que con algunos ajuste importantes, en su desempeño, se mantengan las AFPs y se cree la entidad pública. Estas instituciones deberían competir en calidad, servicios, mejores rendimientos para atraer nuestras contribuciones. Los ciudadanos (as) elegirían, cada cierto período de tiempo, donde colocar el ahorro de toda nuestra vida. Seguramente, algunos optarán por el sector público y otros por el privado. Modelos parecidos han sido implementados en Chile y Argentina.

Sunday, July 20, 2008

!20 mil!

Amig@s
Todo un logro! HOy este blog alcanzo las 20 mil entradas. Gracias a todos(as) que opninan y comentan todas las semanas. Seguiremos en el debate por que el pais lo necesita. La ultima barbaridad es la intencion de confiscar nuestros ahorros del FCI.
Gracias nuevamente por su apoyo.

Friday, July 18, 2008

Muerto el Consenso de Washington. ¿Quien vive?

Muerto el Consenso de Washington (CW). ¿Quien vive? Parafraseo esta conocida expresión de la historia boliviana para colocar en la mesa del debate un novísimo informe sobre crecimiento (The Gowth Report) coordinado por el premio Nobel de Economía Michael Spence y escrito por encargo del Banco Mundial, la cooperación técnica de Australia, el Reino Unido, Suecia y otros países. El documento fue elaborado por una veintena de académicos, empresarios y políticos de varias partes del mundo. El informe se lo encuentra www.growthcommission.org

El reporte es una especie de mea culpa y critica a lo que fue el recetario del Consenso de Washington. Cabe recordar que este fue un conjunto de políticas macroeconómicas y estructurales uniformes para todos los países, impulsadas por los organismo internacionales, que debían llevarlos a la felicidad económica y social. Como es conocido estas recetas no funcionaron. Una de las conclusiones centrales de reporte es que no hay consenso en términos de desarrollo que las reglas se las deben escribir en casa, más aún, yo añadiría, en el hogar pequeño que es la región, el desarrollo local aunque en el marco de una visión nacional. La conclusión del reporte es algo decepcionante, por ser casi intuitiva, pero el análisis para llegar a este colofón es interesante aunque tampoco es novedoso.
Según el reporte, el crecimiento económico no es un objetivo final, en realidad las metas del desarrollo son el alivio de la pobreza, el desarrollo humano, el ejercicio de la libertad para mencionar los más importantes. Esta idea se discute desde los años sesenta en los ámbitos académicos para resaltar la diferencia entre desarrollo y crecimiento. Sin embargo, nunca esta mal repetirla, porque en los países pobres se la olvida con frecuencia. Además habría que añadir, que no se debe creer que los finales del desarrollo son sus instrumentos, es decir las nacionalizaciones, capitalizaciones, reformas educativas o agrarias. Estos son los medios para buscar mejores condiciones sociales de las personas. Con frecuencia se confunden medios con fines.

Friday, July 11, 2008

Indulgencias con Ave Marias Ajenas

En el discurso oficial sobre temas macroeconómicos, todo lo malo que ocurre en el país tiene origen externo, la inflación es resultado de un incremento mundial de los precios de los alimentos y la caída en las inversiones privadas se explica por una conspiración de las empresas transnacionales. Más aún si hay algún error en la gestión económica es responsabilidad de la maldita herencia neoliberal impuesta desde afuera. Y todo lo bueno es producto de la revolución en curso, es decir, la reducción de la deuda externa, el coñichi del Bonosol (Renta Dignidad), el aumento de las reservas internacionales, el superávit fiscal y el incremento de las exportaciones, para mencionar las variables que más salen en las propagandas, obviamente es resultado de una gestión inmaculada y eficiente del gobierno. En materia económica, el gobierno está queriendo ganar indulgencias con ave marías ajenas. Veamos un ejemplo.

En los años noventa, cuando el total de las exportaciones bolivianas pasaban de 1,500 de dólares, se cuenta que el gabinete económico abría botellas de champán, para celebrar el logro. El 2007 y este año, las ventas al exterior sobrepasaran los 5 mil millones de verdes. Definitivamente un hito que se debe destacar. ¿Puede el gobierno actual atribuirse este éxito? Nuevamente, no. Esto tiene que ver con la suerte y el fabuloso contexto internacional. Los precios de la materia primas están por los cielos, en gran medida por efecto Fu Man Chu y el síndrome Kamasutra. En los últimos 10 años, las economías China e Hindú han crecido de manera significativa, jalando hacia arriba a los precios de varios minerales y el petróleo. Veamos algunos ejemplos. En los años 90, el precio del estaño rondaba los 2,8 dólares, la libra fina. En el 2008, el valor de mercado del Metal del Diablo llega casi 10 verdes. La plata costaba 4.87 en los noventas; en la actualidad se cotiza a 17,87 dólares la Onza Troy. El oro pasó de 383 verdes la Onza Troy, en los noventa, a 915 dólares, en el año que transcurre. Quiere decir que exportamos un mayor valor de producción, por el efecto precios. Porque en realidad, las cantidades de los minerales que exportados sean mantenido estables y en algunos caso se han reducido. Algo más espectacular pasa con los precios del gas y el petróleo. Este último, en los noventa, no pasaba de 40 dólares el barril y ahora bordea los 140 Washingtones. Así no obstante el ímpetu de nuestras revolucionarias autoridades, que los leva a pensar que son responsables hasta del crecimiento chino, la verdad de los hechos es que el boom de las exportaciones es un golpe de suerte. Por eso las males lenguas, dice que al gobierno lo apodan de tortuga, por que es lento pero con una concha enorme. El aumento de las reservas internacionales son consecuencias de las mayores exportaciones y el incremento de las remesas de los Bolivianos que llegaron a la conclusión de que la única salida a la crisis de empleo en la patria es un aeropuerto.

Friday, July 4, 2008

Rio La Paz, ciudades hermanas?

Que tienen en común ciudades como La Paz y Rio de Janeiro, además de dividir en dos mi corazón? Pase buena parte de mi primera juventud en la cidade maravillosa donde aprendí a amar. Adoro La Paz a las seis y quince de la tarde, cuando los Impresionistas se hacen cargo de los colores de la ciudad y prenden el Illimani, para que brillen las collitas poliglobulicas. En una primera aproximación, la respuesta debería ser directa y sin dubitaciones. Nada. Una está a 3,600 metros de altitud, la otra se debruza sobre el mar, haciéndolo retroceder con su belleza. La Paz tiene dos estaciones, el invierno y la Estación del tren. Rio es un eterno verano donde cualquier día puede ser domingo. Así, podríamos apuntar decenas de diferencias. Pero leyendo As Trilhas para o Rio (una traducción libre sería: Los caminos para Rio), un provocador libro sobre desarrollo urbano del economista italo carioca, Andre Urani, descubría que, en realidad tienen un secreto en común que atormenta sus discos duros psicosociales. Por disímiles razones y en tiempos diferentes, ambas metropolis-regiones fueron perdiendo la condición de ser centros del poder político, lo que las llevó a extraviar su norte económico y descarrilar sus trenes de desarrollo. En el caso de Rio, la ballena encallo. En La Paz, la llama se sentó. En efecto, hasta 1960, Rio de Janeiro era la todopoderosa y coqueta capital de Brasil. En semanas, el poder hizo maletas y se traslado a Brasilia. Según Andre, Rio perdió sus vocaciones originales de buscar la felicidad económica. La Paz esta conjugando hace varios anos el verbo presente perfecto, viene dejando de ser la sede de gobierno de Bolivia, poco a poco, sin que los paceños se den cuenta en algunos casos, y en otros, sin que lo acepten. Para La Paz, la erosión de la centralidad del poder es lenta pero segura. Con la descentralización administrativa a inicios de los años noventa, la Ley de Participación Popular, y el proceso autonómico en curso, la política y por lo tanto el poder se traslada, sin prisa pero sin pausa, a las regiones, sean estas municipios o prefecturas. La economía paceña había girando en torno de los servicios del Estado, lo que inhibió sus vocaciones productivas. Ahora que el poder hace sus quepis para emigrar, La Paz se ve con una mano al frente y otra atrás. Leyendo el libro de Andre Urani, además descubro que ambas regiones, La Paz y Rio, comparten el complejo y doloroso desafío de reconocer la caída y reinventar el futuro. Los diagnósticos y reflexiones sobre Rio, en realidad son validas para cualquiera de nuestras regiones y ciudades en América Latina, que, según Urani, fueron victimas del Edipo nacional desarrollista, que castró el potencial del territorio como espacio de creatividad económica. Para referencias sobre desarrollo urbano ver el sitio de Urani www.iets.org.br

La dolarización, pros y contras

Javier Milei, el vencedor de las elecciones primarias en Argentina, tiene como centro de su propuesta la dolarización de la economía para ac...