Saturday, July 25, 2009

Algo de coyuntura economica

Con más penas que glorias ha transcurrido el primer semestre del 2009 y los próximos meses se pitan irremediablemente electoralizados. Esto significa que, para bien o para mal, las decisiones económicas se funcionalizarán a la lucha descarnada por el poder. Las propuestas y los instrumentos se alinearan, mas aún, a los objetivos de la contienda electoral. Se avecina un mascara contra pelo, nos hace prever que habrá mucho tongo y poca substancia, muchas promesas y pocas realidades.

¿Pero, cuál es el punto de partida? ¿qué ha ocurrido en estos primeros seis meses del año? Bueno, lo que ahora se ve es que el asunto de que la economía boliviana estaba blindada frente a crisis internacional era mas una jugarreta de marketing del gobierno. El shock externo negativo de precios en curso, es fuerte. En efecto, en el primer cuatrimestre, nuestras exportaciones, se han reducido en un 29 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado. Esto significa, en verdes constantes y sonantes, 592 millones menos. Esta contracción de las exportaciones se explica, en gran medida, por la caída en los precios de los minerales, la soya y el gas natural Otra forma de ver el impacto negativo de la recesión mundial sobre las exportaciones nacionales es a través de la balanza comercial, que fue ligeramente superavitaria hasta ahora. Se pasó raspando, pero al ritmo que van las importaciones, pronto tendremos un déficit.

La reducción de las remesas internacionales también contribuyó a la desaceleración de la economía y mostró nuestra vulnerabilidad. El año pasado estas remesas sobrepasaron los mil millones de dólares, plata que entraba a una razón de 2,7 millones por día, desde la base de la pirámide social y afectando el consumo masivo. Según el gobierno, en los 3 primeros meses del año 2009 las remesas internacionales se contrajeron en un 8.7%. Me inclino a pensar que la contracción fue mayor, considerando lo que esta pasando en otros países que tiene mejor información estadística sobre el tema y que son muy parecidos al nuestro. Según la Cepal, la contracción de las remesas, en los países centro americanos por ejemplo, llegó al 20 por ciento.

La caída de las exportaciones y la contracción de las remesas internacionales contribuyeron de manera significativa a la desaceleración del producto interno bruto. Los datos del primer trimestre del producto, reportados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), indican que el crecimiento será de 2.11 por ciento, resultado muy bajo, en especial si recordamos que nuestras autoridades económicas esperaban un crecimiento cercano al 3, como fue publicitado muchas veces. El sector de petróleo y gas natural fue el de mayor contracción en este primer trimestre, 20 por ciento y la minería sostuvo el resultado positivo, con un incremento también del 20 por ciento. Cabe también recordar que el año pasado el crecimiento fue de 6,11 por ciento. La caída fue de un nivel muy elevado.

Otro indicador que muestra la desaceleración en la economía boliviana es la deflación o una reducción sistemática de los precios. En efecto, en los meses de marzo, abril y mayo se registró una reducción en los precios. En junio la inflación fue positiva en 0,20%. Al contrario de la inflación que se come los salarios de la gente, la deflación carcome los ingresos de las empresas.

Friday, July 17, 2009

Versiones del Pinic Potosino

En el invierno paceño, la gente anda caliente con el frío, y busca algunas alternativas para combatir la thayachera. Una de las más conocidas es el día de campo potosino, del cual existen varias versiones. Para nuestros amigos lectores de los valles y trópicos, conceptualmente significa encamarse todo el día aplastado por frazadas de grueso calibre. Apolillar debajo de los pullus, además de combatir el frío, tiene beneficios de gimnasia aeróbica horizontal, no se olvide que con cada movida en la cama uno puede estar levantando entre diez o quince kilos de cobertores.

La versión de fin de semana del picnic potosino incluye buena comida y malas compañías. Se recomienda a media tarde servirse un falso conejo con fideo corbatita condecorado con cebollas rojas y acompañado de ulupicas frescas y escabeche de cebollas enanas. El postre debe ser frutas de la temporada, naranjas, mandarinas, pasankallas y maní. Se sugiere usar platos para comer, porque el extravío de semillas o cáscaras en el laberinto de colchas puede tener un destino no deseado. Se conocen casos de gente que ha encontrado pepas de naranjas, en lugares innombrables, un mes después del picnic.

Estar entrepiernado casi 48 horas no es una tarea fácil, por eso se recomienda un poco de televisión, el mejor programa para este tipo de ocasiones es un viejo capítulo de Viajes a las Estrellas con el Dr. Spock, el de las orejas en punta. Opcionalmente se puede ver el canal estatal para ver la vida color de rosa. Las noticias del 7 son un buen antidepresivo. El efecto colateral puede ser el de ceguera política, algo no muy recomendable en época de elecciones.

Otra versión del día de campo potosino es la de John Lennon y Yoko Ono, es el encierre de por lo menos una semana, con algún significant other. Esta adaptación requiere una preparación más cuidadosa de la programación diaria. El tamaño de esta columna no permite abundar en detalle pero estoy a su disposición para una consultoría más precisa (ver blog: http://chavezbol.blogspot.com/), solo recomiendo el uso de polkos a la hora del amor, sacarse las medias naylón y unas sopitas de cardan al medio día, para aguantar el kaske con la miski simi o viceversa.

Saturday, July 11, 2009

10 magníficos de la producción

La creación de empleo debe ser un imperativo ético. Esta debería ser la nueva obsesión nacional. Es justo reconocer que muchas empresas, pequeñas y grandes, ya están en la línea de trabajo. Sólo que no se los visibiliza, muchas veces su esfuerzo productivo es anónimo. Para revertir, parcialmente, esta situación la Escuela de la Producción y la Competitividad/Maestrías para el Desarrollo de la Universidad Católica Boliviana ha publicado un libro sobre “Estudios de Caso sobre Emprendimientos Productivos Exitosos en Bolivia” bajo la coordinación del profesor Gover Barja, con el apoyo de Bolivia Competitiva en Comercio y Negocios (BCCN), un proyecto de USAID. El libro presenta a 10 magníficos de la producción que contribuyen significativamente a la generación de empleo. A continuación se los presentamos.

“COPROCA”, formada en base a una asociación de criadores de camélidos y que ha realizado esfuerzos para desarrollar y consolidar una empresa de hilos y posteriormente tejidos de alpaca y ahora de fibra de llama para exportación, con diseño propio; “Textiles Copacabana”, dedicada a producir telas para el mercado interno, en base a diseños propios y mezclas de fibras de acrílico, oveja y alpaca; “Rey Wear”, inicialmente dedicada a producir textiles de alpaca para exportación en base al trabajo de mujeres tejedoras y diseños propios, y que incursionó posteriormente en los tejidos de algodón; “Mitsuba”, empresa de textiles de algodón dirigida a la exportación de prendas de pedido especial, principalmente al mercado norteamericano; “Flor de Leche”, productora de quesos gourmet a partir de una sociedad formada por un boliviano y un europeo y que se dirige tanto al mercado nacional como a la exportación; “Fibra Espuma”, dedicada al rubro de muebles de cocina y baño en base a fibra de vidrio y diseños propios dirigidos al mercado interno y externo; “Carlos Caballero”, del sector de metalmecánica y dirigida por un ciudadano argentino que encontró en Bolivia un mercado doméstico no explotado para productos en base a acero fundido de alta calidad; “Muebles Fátima”, productora de muebles en madera de alta calidad para exportación en base a diseños propios y pedidos especiales; “Tortas Dolly”, emprendimiento que ha evolucionado en el ámbito poco tradicional de los alimentos; y finalmente “ACMEA”, una asociación de productores en madera que utilizan a su organización para abrir oportunidades de desarrollo de sus miembros microproductores. Todas estas empresas empresa han recibido algún tipo de apoyo técnico de BCCN y constituyen la vanguardia de la revolución productiva. Han innovado y mejorado sus procesos productivos en diferentes ámbitos, pero sobre todo son la prueba que el Bolivia late una energía emprendedora y productiva que genera esperanza.

Monday, July 6, 2009

Saudades II

Hoy no quiero hablar de economía. En realidad, no puedo. Más bien, quiero escribir sobre la palabra más linda que tiene el idioma portugués, saudades. Para mí, que viví un tiempo en Brasil, algunas emociones las siento más dulces en la lengua de Jorge Amado, probablemente es porque me enamoré y amo en portugués. Felizmente, el alma no tiene patria y los sueños tampoco. Saudades se pronuncia disfrutando de cada letra, moviendo la boca desde el corazón y estirando la letra “s” del final de la palabra hasta silbar con una sonrisa echada. La traducción fría y profesional del diccionario sostiene que saudades significa nostalgia, para los fines de la burocracia del lenguaje está bien. Pero hay palabras que no se pueden traducir porque pertenecen al imaginario del amor de ciertas culturas, o son de dimensiones de vivencia georreferenciada. Sin embargo, les aseguro que todos hemos sentido saudades en algún momento en la vida pero, probablemente, se ha quedado en una forma de respirar sospechosita, en un latido del corazón que uno no reconoce, un frío interno que calienta las lágrimas o en una mirada que espía atardeceres y a uno lo pilla en curva; otros, los más afortunados, ciertamente han sido capaces de condensarla en una palabra en otro idioma, que ciertamente no conozco y que tal vez la guardan, bajo siete llaves de oro macizo, porque es el password a su espíritu. Yo tengo el privilegio de sentir saudades, por eso estoy muy agradecido a la vida.

Tristao de Andre dice que saudade es “la presencia de la ausencia”. El sabor o emoción de lo que no está, y por supuesto, viene en diferentes formatos. Uno puede tener saudades de una tarde de sol abochornado frente al Illimani, o tal vez estar saudoso de una música que le templó el alma, de la voz de un amigo que ya partió, del cariño materno y cómplice frente a una gran travesura de primera juventud. Saudades del golazo del Tigre y el grito de felicidad que lo acompaña. Por ejemplo, para mí, el aroma del ají verde me transporta a las 12.45 m de un almuerzo de domingo en Villazón a mediados de los años setentas en la casa de mis vecinos. Ahora, irremediablemente, cuando muerdo el llamado también chinchi, al cascarle un ají de fideo corbatita coronada con perejil virgen, siento saudades culinarias. Es un recuerdo dulce que apimienta el cotidiano. Esto último parece confirmar los ingredientes de la saudade sugeridos por Chris Kouts que me permito ampliar: azúcar morena, morenaza para no dejar dudas; pimienta, de esas que producen eco en el paladar; limón que huela una semana, con sus días y noches; y canela, serena como el horizonte.

Chico Buarque, en su música O pedaço de me, sostiene que “la saudade es al revés de parto. La saudade es arreglar el cuarto del hijo que ya murió”. Yo me atrevería a añadir que es arreglar el cuarto con sus ángulos más coquetos, ponerle flores tan amarillas que hagan palidecer a los otros colores, ventilarlo con los mejores aires de la mañana, y hecho esto, sentarse en la cama a esperar la compañía dulce del recuerdo del ser querido que tanto bien nos hizo. La saudade es celebrar la vida a pesar de la muerte. Es la vacuna más efectiva contra el dolor, porque permite, justamente, la presencia en ausencia, el conforto sin palabras, la amistad sin cobranza, el hombro espiritual en el mundo material, el cariño sin toque. Porque viaja en el ciberespacio del amor, es la prueba contundente de la existencia de la inmortalidad que se controla con el software del cariño. Basta con bajar el archivo del beso, del consejo, del llanto, de la fiesta, de la bronca, del abrazo y el resto es disfrute, es una especie de Facebook con el mas allá y el más aquicito.

Hoy domingo de invierno azul, mi familia y yo estamos abrigados por una enorme saudade por la partida de mi padre, mi lector más fiel y a quien le dedico esta columna y todas las demás, porque me dejó en mi disco duro muchas cosas que aún quiero decir sobre la política, la economía, la vida, los encuentros, sobre nuestro Villazón. Manuelito nos cargó de saudades vivas y hermosas para seguir viviendo como él. A lo largo de sus años dio un show de vida, y se fue de la manera más elegante.

Entonces, queridos familiares, amigos(as) y lectores que me manifestaron su solidaridad en estos días, por lo cual estaré eternamente agradecido, saudade es esto que sentí mientras estaba escribiendo y lo que usted, probablemente, esté sintiendo ahora después de leer su columna dominical que no tiene ninguna saudade de la aburrida coyuntura política y económica y que hoy quiere celebrar la vida. Punto.

Friday, July 3, 2009

Saudades

El blog esta de duelo, fallecio mi padre, a quien le debo mis primeras y mejores clases de economía internacional en Villazón. Manuelito dejo "saudades" , una palabra en portugues, que no se puede traducir al español. Para Chico Buarque, un poeta y cantor carioca, saudades es arreglar con cariño inmenso el cuarto de un hijo que ya murió. En breve regresaremos a los analisis económicos.

La dolarización, pros y contras

Javier Milei, el vencedor de las elecciones primarias en Argentina, tiene como centro de su propuesta la dolarización de la economía para ac...