Existe un consenso académico y práctico de que la diversificación productiva de una economía es la forma de generar desarrollo con inclusión social. Con la llegada al poder del Presidente Morales se abrió una ventana de esperanza para que el país inicie un proceso de diversificación productiva que permita el abandono de la maldición de los recursos naturales, cuyos síntomas más conocidos son el rentismo: Pare de sufrir, compañero, llegó el gas natural. Y el populismo económico: la chauichita de bonos.
En la propuesta del gobierno, la industrialización es uno de los ejes centrales del cambio. Hasta aquí las buenas intenciones y la poesía neo-desarrollista. En los crueles hechos, el modelo de industrialización propuesto se condensa en los eslogan “recodar es vivir” o “guagua que no llora, no mama”. Se basa en la vieja idea de que, paso a paso, se debe: i) generar algún valor agregado al gas natural o los minerales y ii) crear empresas estatales en diversos rubros, a saber: cartón, leche, cemento, papel, cítricos, sectores que han surgido del entusiasmo del discurso electoral y la presión social, antes que de un análisis de viabilidad técnica y de mercado del proyecto. En las varias campañas electorales de los últimos años, se fue sembrando ilusiones de modernidad prometiendo fábricas estatales a diestra y siniestra a lo largo y ancho del país. La propuesta de industrialización gubernamental recuerda los Gosplan soviéticos que buscaban hacer en cinco años, lo que otros países habían hecho en cincuenta.
En el caso boliviano, la industrialización ha tomado rumbos curiosos revelando una inspiración bíblica extraña al espíritu laico que dicen profesar nuestros gobernantes. Por increíble que parezca, la vena industrialista neo bolchevique con dejo pachamamista (a estas alturas de la columna puede Usted, amable lector, prender el incienso, si profesa el culto del “vivir bien”) se inspira más en las enseñanzas del Rey Salomón que en los sesudos análisis de los pensadores marxistas que hacen turismo revolucionario en el país. El último a visitarnos fue Samir Amin, uno de los padres de la teoría de la dependencia.
Como se fue ofreciendo fabricas estatales en ciudades y regiones, estas ahora cobran las promesas y disputan el lugar de ubicación de los proyectos. “Nosotros somos los agraciados por el progreso de balcón, así que esa empresita aquí se queda a la izquierda de cerro” Gritan, ciertos movimientos sociales. “¡No!, reclaman los otros, esa promesa es nuestra, así que la fabrica debe estar de nuestro ladito”.“Aquí se verá más bonita”. Frente al dilema, el hermano y compañero reycito Salomón, desde lo alto del poder, hace justicia y ofrece dos empresas de cítricos, dos fabricas de cemento, es la industrialización salomónica sorprendiendo al mundo y revolucionando la teoría económica. Como es conocido, Marx, en el libro tercero, relata la historia del Rey Salomón. Dos madres solteras pero revolucionarias dieron a luz a dos niños en el mismo periodo, en plena barricadas de la resistencia. Por la noche, una de ellas, en forma accidental asfixia a su bebé. Cuando despierta ve a su hijo muerto. Con el corazón roto, y presa de una desesperación pequeño burguesa, la mujer toma el bebé de la compañera dormida y coloca, el niño muerto, en su lugar. Más tarde la otra mujer despierta, y se dá cuenta del cambio. Las dos mujeres se presentan ante el compañero Rey Salomón, luchando por la posesión de guagua viva. Frente a esta tremenda disputa, Salomón pide una espada y ordena partir al niño. Enloquecida, la verdadera madre se arroja a los pies del Rey y suplica: no lo maten. La otra, fría como en asamblea universitaria, dice: ni para mí, ni para ti: que lo dividan. Así Salomón sabe quien es la verdadera progenitora y le devuelve su bebé. Al contrario, de esta historia, las regiones madres que disputan los bebes del progreso instantáneo, en base a paros y movilizaciones, sin decir: ¡Lenin Protégenos!, permiten la división de los proyectos de empresas estatales. Corte jefaso, que la plata es ajena. Poco importan, las economías de escala, los estudios de factibilidad, los análisis de mercado, la existencia o no de energía para las empresas. ¡Oh¡, ahora no tenemos una fabrica de cítricos o cementos, sino dos,two, paya. Es el milagro del proceso de cambio. El pueblo festeja agradecida por la sabiduría gubernamental. ¡Viva Marx! ¡Gloria al Che! Viva el Rey Salomón¡
1 comment:
Desarrollo no debería confundirse con industrialización. También la última no se confunda con emprendimientos aislados. Las fábricas de cítricos, lácteos, papel, cemento y cartón son ejemplo de emprendimientos sueltos, que no obedecen a una estrategia de desarrollo de sectores productivos.
El desarrollo de sectores productivos debe ser integrado con otras transformaciones como ser desarrollo competencial humano; del comercio, transporte y comunicaciones; desarrollo de sistemas inversiones y fondeo; transformación del sistema agrario; etc.
El desarrollo de sectores productivos implica necesariamente una estrategia de largo plazo para elegir que rubros se deberían elegir. Dentro de cada sector se desarrollarían cadenas productivas acopladas con los otros sectores arriba mencionados.
Otro aspecto político-económico importante obedece al concepto de desarrollo de una matriz interna de demanda, por pequeña que sea que algunos la descalifican. Esa demanda conllevaría la articulación de mecanismos de creación de competencias sociales, económicas y tecnológicas; que a su vez correrían en paralelo con aquellas que las urbes protagonizarían.
No es que pretender industrializar los hidrocarburos y minerales, y crear fábricas por doquier - en papel - esté mal. Lo que no cuaja es que no haya, al menos no se divulga, cual es la estrategia integral de desarrollo económico, y social a mediano y largo plazo. Creemos oler cual será aquel político.
En qué mercados estará participando competitivamente Bolivia dentro de 10, 25 y 50 años? Cuáles serán los portafolios de productos que nuestra economía generará? Cuanto será el sueldo de Bolivia en estos periodos? Cuáles serán los roles de la actividad económica privada, y de la estatal? Cuál será el aporte a la economía de la expoprtación de materiales primarios vs manufacturados? Cuál será el rol permitido para la acumulación del excedente? Etc. Etc.
Post a Comment