La reivindicación marítima está en el corazón de los bolivianos(as). De sólo mencionarse el tema genera un sentido de unidad nacional único. Colores políticos, discrepancias regionales, brechas étnicas y diferencias sociales desaparecen y generan una energía social potente y movilizadora de apoyo a quien enarbola la bandera del mar. Qué bueno que sería que el mismo tsunami de emociones y voluntades políticas se movilicen en torno de una revolución productiva que busque un mar de desarrollo.
La experiencia internacional exitosa de países que dieron salto significativo en el desarrollo económico y social muestra que éste es un proceso muy complejo. Depende de la combinación feliz de inversión pública y privada, de innovaciones y desarrollo de tecnología, de un mejor y más competitivo capital humano, de cambios en productividad de los factores de producción, del desarrollo de instituciones, de la solución de problemas de pobreza y exclusión, en fin, la lista podría ser larga, pero en todos los casos de éxito de crecimiento económico y social integral se produjo alineación de la sociedad en torno de una visión y objetivos de desarrollo.
Se dio una conjunción de diverso interés, un pacto económico, algunas veces explícito en otros casos no, que desencadenó las fuerzas creativas y productivas de la sociedad. Una especie de tiping point del desarrollo.
La literatura especializada habla de capital social pro-activo o las virtudes de acciones colectivas cooperativas o consensos políticos y sociales. Cualquiera que sea el camino, el hecho concreto es que las economías exitosas comienzan a desarrollar políticas de Estado que se complementan con un dinamismo empresarial fuerte, más aún, se establecen causas nacionales comunes que movilizan a la gente, los empresarios, trabajadores, partidos políticos, regiones, movimientos sociales, gobiernos nacional y regionales. Es decir se crean consensos nacionales productivos parecidos a la energía social que se desencadenan con el tema del mar en Bolivia.
En aspectos institucionales, al igual que en el tema del mar, se podría crear un Consejo Nacional de la Producción que aglutine a todos los agentes del desarrollo y a los mejores técnicos, en diferentes áreas, para que ayuden a desarrollar una agenda de trabajo. Quién debería liderar este Consejo es el Presidente con el apoyo de los ministros de las áreas productivas. El principal instrumento de trabajo debería ser un pacto fiscal de largo plazo que se base en una gestión de un presupuesto plurianual.
Análisis económico y otras latitudes de la vida y el pensamiento
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
La dolarización, pros y contras
Javier Milei, el vencedor de las elecciones primarias en Argentina, tiene como centro de su propuesta la dolarización de la economía para ac...
-
En cuanto gobierno y oposición regional se agarran de las mechas, en un "Catch-As-Catch-Can" a cuatro caídas, vulgo agárrate como ...
-
En términos económicos y también políticos el año que despierta rebalsando de tiempo se avizora difícil, aunque los avestruces del oficiali...
-
Hace muchos años la revista inglesa, The Economist, pública el índice Big Mac, que lista el precio de esta famosa hamburguesa en varios país...
7 comments:
Aunque la demanda marítima es un tema que sí parece afectar a muchos ciudadanos, solo llega a activar procesos hormonales y viscerales. No es un buen ejemplo para identificar la clase de fenómeno consciencial que se necesita para actuar y no para reaccionar con el hígado.
Así como gritamos en las calles, bloqueamos, chicoteamos, hacemos berrinches, así también nos hierve la sangre por esa injusticia histórica, pero nada más.
Pero no vemos una galvanización de voluntades, compromisos, ideas, proactividades que se armonicen sobre alguna política inteligente de estado.
Aunque la economía es sin duda el pulso de la salud integral de una sociedad, sus manifestaciones derivan de decisiones que son de orden social y político. Para ser productivo hay otros indicadores ( leading indicators) que evidencian acciones fundamentales de orden de planificación, programación, ejecución y control.
EL desarrollo de muchas sociedades que ahora repuntan económicamente muestrean una alta correlación con políticas de estado fundamentales. Una de ellas es la educación.
Paises como Finlandia, Suecia, Korea, China, Singapore, Taiwan, Canadá han venido invirtiendo esfuerzos y recursos importantes en sus sistemas de educación.
Si vemos los resultados de las pruebas de conocimiento científico, de comprensión , etc de pruebas globales (donde Bolivia no participa) veremos esas correlaciones. Construyen el capital social a largo plazo. La importancia de la educación ha sido grabada en los genes sociales a través de generaciones.
Primero preguntémonos cuáles son los vectores de influencia más prevalentes sobre nuestros niños y jóvenes, y sabremos responder que clase de capital social estamos construyendo.
La productividad, la innovación, el emprendedurismo, la competitivadad son velas que se hinchan en las mástiles de la nave de instituciones, leyes, etc emanentes de políticas coherentes de estado; mástiles que se anclan en las bases sólidas de los capitales sociales virtuosos que buscan el bien común y ecológico.
El tema del mar se puede ver desde dos puntos de vista: el del boliviano y desde del punto de vista del resto del planeta. Todos sabemos cual es el punto de vista del boliviano: guerra "injusta" con un tratado aun peor contra un enemigo que es el cain de sudamerica.
Lamentablemente, el 99.99% del resto del mundo lo ve de otra manera. Todas la guerras son injustas, todos los tratados entre vencedores y vencidos favorecen a los primeros y si bien nuestra situacion inspira lastima, nuevamente somos un pais que no respeta contratos/tratados y creemos que el hecho de ser pobres nos da derecho a violar la ley.
Hay que salir fuera de Bolivia, para darse cuenta de lo ridiculo de nuestro reclamo de que nos devuelvan el litoral. Ningun poder europeo reclama que se les devulvan sus colonias en el nuevo mundo, Mexico no reclama Texas o California, Japon no denuncia su constitucion escrita por yankees bajo amenaza de bombas nucleares. La lista es interminable. Basandome en mi experiencia profesional, donde he participado como perito en mas de una docena de casos ante tribunales en la ONU, Haya, y otros foros multilaterales, puedo decir con 100% de certeza que la demanda maritima que impulsa Evo sera un fracaso total. La Haya dira que no le compete y asi nisiquiera escucharan nuestros argumentos.
En fin, hay muchos ejemplos en la historia, donde una crisis de vida o muerte a llevado a un pais a unirse contra un enemigo o causa comun, resultando en un gran salto hacia adelante.
Lamentablemente esto no es posible en Bolivia. La razon la da la mentalidad boliviana que da lugar a cosas completamente ilogicas como el reclamo maritimo.
Todas la redes sociales (sindicatos, federaciones, juntas, etc.) tienen como unico objectivo vivir de lo gratis. El "tiping point" buscado no es que se les den un espacio para trabajar, si no que el estado les de una mamadera mas grande. Incluso, los planes de desarrollo que estos sectores sociales pretenden se basan en vivir de lo gratis, es decir vivir de alguna renta. Hasta ahora no he visto ninguna marcha reclamando medidas que resulten en un nivel de productividad mas elevado. Todas piden menos trabajo y mejor salario.
Incluso el sector privado busca lo mismo, crear condiciones para traer inversionistas extranjeros y vivir del esfuerzo del capital extranjero. Es decir se busca a grandes capitales petroleros, mineros, del litio, etc., para que ellos inviertan, ellos tomen riesgos, ellos trabajen y nosotros bien panchos les cobremos un impuesto, una regalia para poder farrearnos tranquilos estos fondos en un carnaval.
Los bolivianos necesitan un cambio de mentalidad. Se necesita dejar atras la "viveza criolla" y empezar a ver que rentas, regalias e impuestos a terceros nos condenan a mas miseria. La gente tienen que empezar a ver que el ser explotado, el trabajar largas y duras jornadas, el respeto a la ley y la educacion son la unica manera de salir adelante. En otras palabras, hay que dejar atras la mentalidad colonizadora que busca vivir de alguna mina de oro sobre el esfuerzo ajeno, y adoptar la mentalidad protestante donde no hay nada mejor que trabajar como burro.
Aqui la solucion no es un consejo de sabios y caudillos que manejen a la poblacion como un rebanho y nos lleven a la tierra prometida. Mas bien se trata de que todos los bolivianos individualmente despierte y vea la realidad de la globalizacion: bloqueos mentales solo nos perjudican a nosotros.
Otro punto que vale la pena mencionar es que nuevamente Evo y el MAS han dado catedra de como se hace politica. Ahora todos hablan del mar, todos se visten tricolor, se ponen la verde y se pelean por ser el mas patriota...y que de la economia? que del narco-general? de la explocation petrolera (que hasta Chavez ya muestra impaciencia)?
Si bien el MAS se aplaza en economia y demas materias, ellos dan catedra en politica.
Creo que los bolivianos debemos dejar de llorar, la dura realidad es que Chile no nos va a ceder soberanía, ni lo hará en los próximos 132 años. Para lo único que nos ha servido el mar es para distraer la atención. En este y en anteriores gobiernos se saca el tema del mar "cuando las papas queman".
Deberíamos pensar en que el desarrollo no se logra con discursos chauvinistas ni anacrónicos, sino mas bien con producción, comercio, crecimiento económico. Cuando veamos el mundo que tenemos por delante y dejar de manejar el país mirando el retrovisor, entonces estaremos mejor preparados para emprender nuestro desarrollo, y no viviendo del pasado, cada vez mas lejano.
Nuestros esfuerzos deberían orientarse a una mejor convivencia, entre bolivianos y entre el sector público y el privado. El empresario en este país ha sido estigmatizado como un "chupa sangre", "vende patria" y 20000 otros adjetivos que lo ponen en el papel de villano, cuando en realidad es el héroe, el que arriesga, invierte, paga impuestos, genera empleo y contribuye al crecimiento económico. El rol del estado debería ser el crear las condiciones para que este empresario invierta en Bolivia, en mejores condiciones a las actuales, con seguridad jurídica y con reglas claras de juego, además de un árbitro imparcial.
Esa es mi humilde opinión.
Mamadera perpetua ( en todos los sentidos )
La construcción del capital social es un desafío que debe ser encarado en una perspectiva de largo pero también en un espacio territorial determinado. En ese sentido, en el Gob. Municipal de La Paz se está encarando esta labor a partir del año 2009, buscando definir el Desarrollo Local del municipio y del área metropolitana que esta compuesta por los 6 municipios vecinos (El Alto, Viacha, Laja, Palca; Mecapaca y Achocalla)y segun experiencias en otros países un instrumento adecuado es la conformación de una Agencia de Desarrollo Local (ADEL). Hasta el momento hay un respuesta positiva de agrupaciones empresariales importantes, asociaciones de artesanos y algunas organizaciones de microempresarios, asi como de instituciones que trabajan con programas y servicios de desarrollo empresarial. La idea es concertar una estrategia de desarrollo para La Paz (en el área metropolitana) priorizando sectores y actividades (especialmente manufactureras) que por su potencialidad pueden representar canales de crecimiento, creación y mejoramiento de empresas y por ende mayor generación de ingresos a partir de mejores condiciones de empleo. Todos estamos de acuerdo en el gran objetivo, el desafío esta en concertar líneas de accion conjuntas que superen las aspiraciones e intereses particulares de grupo. Sin embargo se esta avanzando al respecto.
Estimado Gonzalo
comparto contigo algunas inquietudes del Desarrollo visto desde algunos enfoques de política económica y el Rol del Estado
Un gran Saludo
http://faroteilumina.blogspot.com/2011/04/la-amenaza-del-colbertismo-el-dilema-de.html
Post a Comment