Sunday, April 24, 2011

El lado oscuro de la luna

de poder estratégicos a nivel mundial se transformaron de manera importante.

En el primer caso, la recuperación del crecimiento económico, después de la debacle en los países desarrollados, está siendo liderizada por economías emergentes como Brasil, Rusia, India y sobresaliendo entre todas, China, los famosos BRIC.

Varios países en vías de desarrollo están viviendo un periodo excepcional de expansión económica. Al contrario, el mundo industrializado, a la cabeza de Estados Unidos, sufre serios problemas estructurales (pérdida de competitividad, problemas fiscales y financieros), que le impiden recuperar el dinamismo productivo. Las bajas tasas de crecimiento económico y los elevados niveles de desempleo persistirán aún por varios años, situación que cambiará la participación e influencia de los países desarrollados en la economía mundial.

Por otro lado, y conectado con lo anterior, la geografía del poder también se transforma. Asistimos a una disminución de la hegemonía norteamericana y europea, y al surgimiento de un nuevo polo de influencia, China. El cambio en la supremacía del poder mundial es sólo cuestión de tiempo. A nivel de América Latina, Brasil se consolida como un poder regional muy importante.

Un libro reciente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID): One Region, Two Speeds? Challenges of the New Economic Order for Latin America and the Caribbean escrito por Alejandro Izquierdo y Ernesto Talvi (marzo 2011) retrata los mencionados cambios en la economía mundial y sustenta que éstos constituyen una enorme ventana de oportunidad para los países de la región.

Según Izquierdo y Talvi, el ajuste de la economía mundial se traduce en tres hechos que están cambiando las tendencias de crecimiento económico en América Latina y el Caribe. 1) En el año 2006, las economías emergentes representaban el 50% del crecimiento de la demanda mundial. En 2010, esta variable subió al 75%. El aumento significativo se concentra sobre todo en el consumo de materias primas. 2) El año pasado, los precios del petróleo, los minerales y los alimentos eran 23,8 y 35% más altos que los niveles de 2006 antes de la crisis. El boom de los productos primarios continua con fuerza. 3) Los costos de financiamiento para las economías latinoamericanas están muy bajos comparados con el periodo pre-crisis. Existe una abundancia de capitales baratos tanto para préstamos como para inversiones. En 2010, el flujo de capitales a la región fue el récord de 266 mil millones de dólares. Por lo tanto, existen mercados, los precios están excelentes y hay dinero para esta región del mundo.

Dadas estas condiciones externas, el libro del BID analiza sus impactos en las economías de América Latina y el Caribe utilizando la metodología de “clusters”. El trabajo identifica dos clusters, uno de economías del tipo brasileña que son exportadoras de materias primas y tienen baja exposición a la demanda de países industrializados, y que además, tienen un enorme potencial para atraer ahorro externo. En el “cluster Brasil” están casi todos los países de Sud América, incluyendo Bolivia. Para ellos los oceános del crecimiento son azules.

El otro cluster lo formarían economías tipo México que concentran sus exportaciones en países desarrollados como EEUU, viven de las remesas internacionales y son dependientes de importaciones de bienes primarios. En este grupo están, además de México, las economías caribeñas, a las que el contexto externo no les favorece.

Ahora bien, el libro de Izquierdo y Talvi sostiene que algunos países del cluster Brasil vienen aprovechando mejor la ventana de oportunidad externa y están creciendo de manera sostenible; sin embargo, otros le están dando la espalda a la bonanza externa, éste sería el caso de Bolivia, en mi humilde opinión.

Aunque ahora no nos situamos en el lado oscuro de la luna de la economía mundial, no estamos aprovechando del gigantesco shock de ingresos positivos.

En Bolivia, las tasas de crecimiento económico de los últimos cinco años, en promedio 4,7%, son muy similares al periodo neoliberal de los noventa e inferior a los años 70, cuando tuvimos un contexto externo muy parecido.

Ser parte del tipo de cluster Brasil nos brinda una fuerte y dinámica demanda por los productos que exportamos y precios fabulosos, pero sólo para contrariar la historia, en el año 2010, Bolivia produjo menos minerales y alimentos que años pasados. Y tampoco aprovechamos la disponibilidad de capital barato que hay en el mundo; de hecho, el flujo de inversión extranjera directa en el país fue uno de los más bajos de la región.

One Region, Two Speeds? Challenges of the New Economic Order for Latin America and the Caribbean ofrece una serie de recomendaciones de políticas públicas que deberían entrar a nuestro debate para que no perdamos la rueda de la historia.

3 comments:

Anonymous said...

El otro aspecto selenita, que se obvió mencionar, es que un riesgo palpable de las economías -sobrecalentándose, como la Brasilera, Uruguaya etc. - es aquel precisamente de esos flujos de capital masivos buscando mayores % de utilidades. Los cuales están llevando a estas economías hacia la temida inflación, así poniendo en jaque a las políticas económicas de estos paises.

Aconsejo revisar el artículo de "El riesgo de morir de éxito" en

http://www.elpais.com/articulo/primer/plano/riesgo/morir/exito/elpepueconeg/20110424elpneglse_2/Tes

"Felizmente" a Bolivia no le están entrando ingentes flujos de capital, ni tampoco tenemos el riesgo de agotar nuestra capacidad de manufatura ociosa, porque no la tenemos. Son los beneficios de la inseguridad jurídica y de la revolución improductiva, como diría un connotado economista funcionario.

Anonymous said...

Particularmente yo clasificaria a America Latina en tres velocidades, los paises con un crecimiento del pib menor al 5%, paises con un pib estable , un pib por cierto nada malo , pero tampoco podemos decir que un pib envidiable, existen países de America Latina con un crecimientos del pib mayores al 5%, entre ellos estaria Brasil, Peru, Argentina, Uruguay, esto según las estadisticas y cifras del último año, Bolivia crece a niveles historicos pero estables, en los países de velocidad tortuga o crecimiento bonsai estaria Bolivia, Ecuador, crecimientos nada malos pero tampoco envidiables, para muchos neoliberales el crecimiento de Ecuador y Bolivia les satisfaceria bastante, los neoliberales de hoy, ayer y siempre , estan contentos con los crecimientos estables, a algunos denominados neokeynesianos u también llamados optimistas al extremo no les gusta el crecimiento de Bolivia, entre otra categoría esta lamentablemente países como Haiti y Venezuela entre otros con crecimiento negativo o sería lo que yo denominaria la tercera velocidad o la ultima frontera, de Venezuela no se entiende, de Haiti lo entiendo mejor el porque del crecimiento con semejante desastre se comprende, que no bajemos a la tercera velocidad, no imiten el modelo venezolano.

Anonymous said...

Ahora bien, el Perú elegirá estar en primera velocidad, velocidad a tasas chinas o a velocidades tortugas, el Perú tiene claramente dos obciones la del retraso y populismo disfrado con piel de oveja, o el crecimiento a velocidades chinas, a tasas chinas, el Perú tiene claramente dos opciones como el ying y el yang, el populismo extremista de Humala, o el progresismo y desarrolo de Keiko, el resentido de Vargas Llosa ya elegido, prefiere el crecimiento tortuga, no es que me meta en asuntos de otros países, y es que me duele que nuestros hermanos peruanos pudiesen equivocarse, duele, en serio, el Perú tiene dos opciones entre el retraso, el susto a los inversionistas, la desinversión, la ignorancia, la vuelta al estatismo, o el convertirse en un país desarrollado abierto a la inversión con tecnología, los indecisos tienen que estar rapidamente convecidos de que es lo que realmente esta en juego, el regreso al terrorismo, o la tan añorada paz, esos cuentos de que Keiko va ser como su padre, no pues, no mamen, a otro hueso con ese perro, la muchachita ya hablo bien claro duro con la delincuencia, duro con el terrorismo, se va mantener el modelo de desarrollo de progreso, reducción permanente de la pobreza, no habra la corrupcion del antiguo fujimorismo, el nuevo fujimorismo rescate los valores positivos del pasado pero también sabe reconocer los errores, ya se hablo bien claro se va mantener solida la democracia , al igual que Keiko y Humala solo van estar por un periodo ni un dia mas, es decisión de los amigos peruanos no hacer caso a los cantos de cirena, esta bien que un escritor dramaturgo recentido en su rabia hable macanas, todos nos podemos equivocar incluso un premio nobel, piensenlo dos veces, pienselo bien pero no voten en nulo o en blanco, flaco favor a la democracia.

La dolarización, pros y contras

Javier Milei, el vencedor de las elecciones primarias en Argentina, tiene como centro de su propuesta la dolarización de la economía para ac...