Thursday, June 26, 2008

Inflacion de alimentos = 30%

¿ Porque tenemos una inflación de alimentos del 30%? Desde el árbol del poder se opta por revivir un viejo adagio colonial, a manera de consuelo “Mal de muchos, consuelo de tontos”. En otras palabras, se nos dice que la inflación es resultado de un aumento generalizado de precios en el mundo, por lo tanto, este asuntito de que los precios de los alimentos van por el ascensor en cuanto los salarios van por las gradas, es algo que está ocurriendo en Burundi, Estados Unidos y aquí. Somos victimas de la globalización. Así que compañeros pecho bronce a estribor y una cucharadita de resignol, el remedio clásico de los bolis: una mezcla de resignación con gol boliviano. Pero un amo (a) de casa se preguntará que tiene que ver el poto con el pantalón. Independiente de su origen, la inflación de 30% al año se viene comiendo nuestros salarios. En efecto, aquellos que tienen un haber de Bs.1.000 al mes, y que destinan un 70% de su ingreso a la compra de alimentos, la inflación ya le ha birlado 210 Bolivianos. Ahora, a otras personas que destinan sólo el 50% de su sueldo a alimentos, entonces el impacto es de 150 Bolivianos menos. En el nuevo índice de precios al consumidor (IPC) que el gobierno ha modificado, el peso de los alimentos es de 39 %. Si usted es de las personas que gasta este porcentaje de plata en el morfe diario, lamento informarle que la susodicha inflación ya se comió 120 pesos. Esta es la verdad de la milanesa. El resto es puro cuello oficialista.

Ahora, alguien podría echar el grito al cielo y decir que por qué el INE ha bajado el precio de la ponderación de alimentos que en el anterior IPC era del 50 por ciento. Si uno parte del supuesto que no hay felino encerrado, esto podría significar que hubo una mejora en la calidad de vida de los bolivianos, desde 1990. Justamente el período del maldito neoliberalismo tan vilipendiado por nuestras autoridades y a quien también se le atribuye varios divorcios y calvicies prematuras; porque cabe recordar que la encuesta de hogares, para calcular el nuevo IPC, se la aplicó el año 2003, dos años antes que llegue el paraíso económico que nuestro Vice-presidente pregona.

Monday, June 23, 2008

Rescatando a los jóvenes

El gobierno podría implementar un programa de transferencias, 300 dólares al año, para los jóvenes más pobres del país que asistan al colegio y hagan su mejor esfuerzo para completar la secundaria.

El acuerdo sería el siguiente: el gobierno deposita la transferencia, los vulgo morlacos, en una cuenta de ahorro personal en el sistema financiero especializado en microfinanzas o el Banco de Desarrollo Productivo, toda vez que el cuate pase de año. El depósito se repite todos los años hasta que el mozalbete completa su bachillerato. Al terminar la secundaria el alumno graduado tendría 1,200 dólares . Si abandona y repite el curso el alumno pierde el incentivo y los fondos se revierten al Estado. ¿Qué tal, metal? De la puta, con esa mosca se podría hacer una fiesta de bachillerato maldita. O sea, con calma no más hermanito, no te rayes. En realidad esa plata no es para que farrearse al ritmo de Huevo Cumple. ¡Ah! Entonces huevo de mono maraco, maaraacoo, yaaaaaa?! No, estoy de joda. Veamos más detalles. Con este dinero, los bancos escogidos podrían prestar a las pequeñas y medianas para que estas rucas rindan y se cree más empleo para los jóvenes. El otro día he escuchado en la tele, que todos los años, 140 mil jóvenes recién salidos del cole buscan laburo y sólo un 30 por ciento consiguen un trabajo decente. ¡Grave, jarabe, che!

¿Si no puedo gastar mi dinero cuando salga bachiller, que pasa con mi ahorro? Vamos por partes como dice el descuartizador de Achachicala. El nuevo bachiller puede usar su ahorro de tres maneras: 1) El capital acumulado le serviría como colateral para un crédito educativo, este podría ser más barato si el muchacho opta por una carrera técnica. 2) Con este dinero los jóvenes beneficiados podrían iniciar un negocio productivo, el Estado, vía municipio o prefectura, les podría dar un crédito para iniciar una actividad productiva. Además en los colegios deberían crearse programas de emprendedurismo juvenil que culmine con un plan de negocios. Aquí la ideas es que varios chichos(as) se junten para iniciar un Business. 3) Con estos recursos se podría ayudar a crear empleos en industrias seleccionadas, bajando los costos de creación y contratación de un nuevo puesto de trabajo. Obviamente el trabajo sería para los jóvenes beneficiarios del programa.

Sunday, June 15, 2008

Propiedad y arreglo institucional

La experiencia internacional muestra que para que una empresa, sea privada o pública, genere excedentes y valor para su comunidad, y sea competitiva tanto en el mercado interno como externo, es fundamental el tipo de arreglo institucional que la cobija. Quiere decir que su desempeño no sólo depende del tipo de propiedad, sino de varios elementos adicionales que ahora los describimos: 1) La estructura de mercado en que actúa la empresa. Si opera en un ambiente de competencia, sus resultados serán diferentes al caso de que tenga algún tipo de monopolio, ya sea en la compra de insumos como en la venta de sus productos. 2) El tipo de gobierno corporativo que desarrolle, es decir, cómo está organizada la relación entre los dueños de las empresas (si fuera estatal, todos los bolivianos) y los grupos de interés (consumidores, proveedores, trabajadores, financiadores) que la circundan, y los gerentes de la empresa. 3) El sistema de incentivos y restricciones que enfrentan las empresas, tanto del mercado como de la acción de la política pública (política industrial, impuestos, política de precios, mecanismo de regulación y supervisión). 4) El stock de capital humano con que cuenta el país, y el trato que se brinda a éste dentro de las empresas; de manera más operativa, el peso que se dé al conocimiento técnico versus la influencia política o condición étnica en el manejo de los recursos humanos dentro de la empresa. 5) La tecnología gerencial y organizacional con que cuentan las empresas, su conexión con el sistema universitario. Además, el sistema de promoción interno (meritocracia, concursos), los incentivos a las innovaciones y desarrollo tecnológico, también son muy importantes. 6) Los mecanismos de financiamiento existentes en el mercado para las empresas, desarrollo bancario, recursos públicos, mecanismos bursátiles, para mencionar los más importantes.

Todos los anteriores puntos dependen de un desarrollo institucional complejo tanto para que funcionen las empresas estatales como públicas. Obviamente, para este diseño institucional no hay recetas, depende de propuestas concretas de políticas de desarrollo.

Monday, June 9, 2008

Pasadito caliente

Pasadito caliente es la forma popular con la que uno se refiere a una musica antigua pero que sigue haciendo bailar a los vetecos en las noches de clásicos. El gobierno vuelta y media nos presenta sus pasaditos calientes en materia de política económica. Pasados dos años y medio de administración sigue el cuento que las inversiones ya están en la esquina y llegando. En los hechos estamos frente una crisis energética. Dejamos de exportar gas natural a la Argentina, el contrato firmado con el vecino, que establecía 7 Millones de Metros Cúbicos por dia, hoy apenas llegamos a 2. Al Brasil se paró la exportación, (gasoducto a Cuiaba). Según La Razon ya existe escasez de gas natural en La Paz, Oruro y Cochabamba. Ademas no hay GLP y gasolina en algunas ciudades. Frente a estos hechos, el VicePresidente ayer presentó el power point del pais de las mil maravillas, donde presentó nuevamente viejas ideas en una nueva emboltura estatista y xenofóbica. Da la impresión que comenzaron hoy lunes su gestión de gobierno, siguen anunciando medidas, son los pasaditos calientes del oficialismo. Pero insisto: a los gobierno se los juzga por sus resultados y no por sus medidas y menos aún por sus buenas intenciones aunque estas se repitan cada cierto timepo. En los hechos las cosas son muy diferentes. Déficit de inversión, deuda pública de corto y largo el doble de la deuda externa, inflación en aceleración, crecimiento económico bonzai jalada por una inversión pública que no se conoce su destino e impacto, déficit de empleos, tolerancia al contrabando de ropa usada, cuatro arbitrajes internacionales y un largo etc.

Monday, June 2, 2008

Correcion de error

Varios amigos de mi columna en La Razon y de este blog, con toda razón me hicieron notar de un error. Cuando pusimos el ejemplo de las UFVs, el dinero en Boliviansos debe ser dividido por el valor de la UFV y no multiplicado, como salio en la columna y el blog. Bs40000 divididos entre 1.35498 son UFVs 29520.7
Gracias a todos por la correción.

La dolarización, pros y contras

Javier Milei, el vencedor de las elecciones primarias en Argentina, tiene como centro de su propuesta la dolarización de la economía para ac...