Friday, June 25, 2010

PNUD-UDAPE, ¿Aprendices de pajpacus?

Con base en el flamante Boletín sobre el estado del Desarrollo Humano en Bolivia del PNUD-UDAPE, los medios de comunicación informaron a la ciudadanía que la mortalidad materna ha disminuido en el país. Sería otro logro más del luminoso proceso de cambio en curso.

Pero como dice el viejo dictado, no todo lo que brilla es oro. Para sorpresa de todos, el Boletín omite el último indicador de mortalidad materna recogido por la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA) realizada en 2008 por el Instituto Nacional de Estadística. Alguien está jugando a aprendiz de pajpacu con los datos. “Nada por aquí, nada por allá, joven no me pise la víbora, ¿nove que es de plástico?”. Según la Encuesta, la tasa de mortalidad materna ascendió de 230 a 310 muertes por 100.000 nacidos vivos entre 2003 y 2008, revirtiendo los logros alcanzados en los años anteriores. Aunque este resultado es alarmante, no es inesperado a la luz de los problemas de las políticas, programas y acciones del gobierno en el ámbito de la salud. Mucha propaganda y poca gestión.

El Boletín eligió referirse al periodo de 1989 y 2003, en el cual efectivamente se observó la disminución de la mortalidad materna, la cual había pasado de 416 a 229 muertes por cada 100.000 nacidos vivos. Indicador que es proporcionado por la misma ENDSA de ambos años. El problema es que el Boletín del PNUD-UDAPE avala la decisión del gobierno de no publicar la Encuesta de 2008 y, por lo tanto, omitir el dato sobre el incremento de la mortalidad materna en el periodo 2003 - 2008.

Las preguntas claves en este contexto son: ¿Por qué el gobierno no publica los resultados de la Encuesta del 2008? ¿Por qué el Boletín del PNUD – UDAPE utiliza datos sobre la mortalidad materna del 2003, siendo que el resto de los datos sociales son del 2007 y 2008? ¿Cuál es la razón para ocultar esta información a la ciudadanía? Al parecer, la discusión al interior del gobierno, en que algunas autoridades defendieron el principio de la transparencia de información, venció hasta ahora la posición de no publicación de la ENDSA 2008 o, quizás, su publicación sin el indicador de la tasa de mortalidad materna. Un chanchulo de cuarta, digase de paso. Como no se puede ocultar el sol con un dedo, la encuesta circula libre en el ciber espacio, (ver mi blog: http://chavezbol.blogspot.com/). ENLACE ENDSA 2008

Las implicaciones de este tipo de manipulación para el país son significativas. Si un órgano de las Naciones Unidas y UDAPE afirman que no hay problemas en relación a la salud materna, la ciudadanía no tendría porque dudar que las políticas públicas estén logrando los resultados esperados. Si no hay problemas, tampoco existiría la urgencia de debatir las alternativas de los programas en ejecución. Conclusiones desinformadas que no hacen ningún bien a un proceso de cambio que efectivamente busque la equidad y la justicia social más allá de la retórica.

Este hecho ilustra las dificultades de inclusión del tema de la equidad de género en el debate público y en la agenda de las políticas públicas. Más que nunca es importante fortalecer las institucionalidades estatales y sociales para incidir en la toma de decisiones y realizar seguimiento y control de las acciones conducentes a una sociedad equitativa. En este contexto el exceso de cautela, el miedo, el complejo de culpa neocolonial o simple oportunismo estratégico de cierta cooperación internacional preocupa de sobre manera, porque llega al extremo de acepar la omisión de datos y seguir la filosofía del avestruz, que prefiere enterrar su cómoda cabeza en las entrañas de la Pachamama. Tan condenable como la intromisión, es la falsa neutralidad de algunas organizaciones internacionales que prefieren sacrificar su misión y objetivos a herir la enfermiza susceptibilidad del gobierno, que ve fantasmas conspiradores hasta en la sopa de los banquetes de los cooperantes.

Al final: ¿Cuál es el rol que está jugando las Naciones Unidas, vía PNUD, al avalar la decisión del gobierno de no publicar los resultados de la nueva Encuesta de 2008 y así no mostrar los resultados reales del Desarrollo Humano en el país? Este tipo de decisión socaba la legitimidad de esta institución en el país. Pero, aún más grave, juega un papel negativo al fortalecer las tendencias no democráticas al interior del gobierno y debilitar la capacidad de la sociedad civil de interpelar constructivamente al gobierno.

La omisión de información pública es ilegítima, anti-democrática e inaceptable. En el país más mujeres están muriendo por causas que podrían prevenirse. Este es un problema que requiere datos creíbles, debate entre Estado y sociedad, pero sobre todo acciones concretas de políticas sociales. El resto es hacerle juego a las tendencias autoritarias y a la filosofía de Solis haste el sonsito y serás feliz, ganando tu sueldito de funcionario internacional feliz.

Tuesday, June 22, 2010

“Subite, sentate, callate y agarrate"

Más temprano que tarde se viene un incremento en el precio del transporte público. De hecho, los radiotaxis ya han aumentado sus tarifas de manera abusiva sin que ninguna instancia del gobierno haya dicho nada. Así que en lenguaje de minibusero, el tarifazo se viene así que: “subime, sentate, callate y agarrate, porque yo voy apretar el fierro a fondo y turbear”.
Sin duda alguna el aumento de los pasajes generará un salto en la inflación, lo que reducirá el salario real de las personas quitándoles capacidad de compra y bienestar. Dado que sus ingresos son fijos, Usted pagará más por el transporte y tendrá que sacrificar la compra de otros bienes y servicios. Cuan profunda será la pérdida, va depender si el salto en la inflación es por una sola vez, o si este incremento en las tarifas del transporte genera una acción defensiva o especulativa de precios. Ya los panaderos han anunciado un aumento en las marraquetas. Otros sectores pueden hacer lo mismo. Si estamos frente a un salto o espiral también va depender de lo que haga el gobierno, podría controlar las tarifas y/o ser más riguroso con las políticas anti-inflacionarias. Cabe recordar que el transporte público es un mercado regulado a través del mecanismo de precio tope o techo. Quiere decir el gobierno municipal o nacional deben autorizar el cambio en las tarifas. Pero antes de cualquier decisión, se requiere un estudio microeconómico minucioso sobre la estructura de costos del transporte, que según los choferes ya existe, y faltaría difundirlo. Que debería contener el estudio, una explicación al detalle, por tipo de transporte y región, de cuanto gastan en 1) costos fijos, es decir, cuanto se pago por el minibus o taxi, en Bolivia hay que considerar que casi todos son los automotores del transporte son chutos. También habría que calcular una depreciación anual del vehiculo, aquí circulan cacharros de los años setentas que ya perdieron su valor muchas veces. Así mismo se debe tomar en cuenta los gastos en seguros del motorizado, permisos de circulación, cuotas a sindicatos, revisiones técnicas que se consideran como gastos fijos. 2) Entre los costos variables están: neumáticos o llantas que en Bolivia son pelonas o recauchutadas, mantención y reparaciones del bólido, y el combustible, que en nuestro caso, son subsidiados. Otros costos variables son remuneración a los chóferes y voceadores, quienes, generalmente, se les paga chauchas. Analizada esta estructura de costos básica, el gobierno debería reconocer una ganancia y fijar la tarifa.

Friday, June 4, 2010

Brasil Campéón, Lo dicen los datos

La economía y las estadísticas tienen mucho que aportar al conocimiento de la realidad del futbol, una prueba de ello es el libro: Soccernomics de Simon Kuper y Stefan Szymanski (2009). Una traducción abusiva de mi parte sería algo como, la economía del futbol. En vísperas de la Copa del Mundo, nada más oportuno que usar la teoría económica para explicar los misterios del balón pie.

El rendimiento de un equipo de futbol esta asociado a: el tamaño de la población, el ingreso per cápita y la experiencia de su selección nacional. Por lo tanto, la explicación de lo pataduras que somos en futbol esta asociado a nuestra realidad socio-económica, cerca de 10 millones de almas y un ingreso menor a los mil dólares al año. Y ahora que tenemos un Presidente futbolista es posible que este triste resultado comienze a cambiar, pero solamente si se entiende, desde el árbol del poder, que problema no está en el relato y la pose del jugador, sino en la creación de riqueza.

Otra conclusión interesante del libro es que cuanto mejor se paga a los jugadores, mejores son los rendimientos de los equipos. Este dato resulta de correr centenas de observaciones a lo largo de varios años en el futbol europeo en una ecuación que relaciona posición en la tabla y índice de salarios. Para los que saben algo de regresiones, el R2 es igual 0.88. La teoría económica neokeynesiana llama esto: salarios eficiencia. En sencillo, si pagas bien puedes mejorar la productividad laboral. Tal vez este ejemplo futbolero, permite entender a los nuevos dueños del poder, que bajar sueldo, en el sector publico, es muy mala idea, especialmente en un país que apuesta a que el Estado sea un gran generador de riqueza. Los gringos, suele decir, si “pagas manís, tendrás monos”, y muchos de ellos del MNR. Y cuando un Presidente o Gobernador se baja el sueldo, es una acción demagógica e injusta, porque se reduce el ingreso nominal y no el real. Nuestras autoridades máximas no pagan vivienda, alimentación, o transporte y viven como duques. El resto de los funcionarios públicos a los cuales también les bajaron el sueldo a la mitad, no tienen estos subsidios. Así es fácil hablar de revolución con la cama tendida con los impuestos de los ciudadanos, pero es muy complicado tener un Estado eficiente y pedir que el equipo meta muchos goles contra la pobreza. Y del avioncito?, ni hablar.

Soccernomics también tiene un abordaje social, critica la falsa idea que en los países subdesarrollados el futbol es el único escape de la pobreza. Pelé, Maradona y Etó serían algunos de los ejemplos más conocidos. ¡Equivocado! Los países pobres son malos en deportes. La desnutrición y mortalidad infantil, la violencia urbana y la falta de educación conspiran contra el buen rendimiento de los jugadores. Brasil sería una excepción, pero es considerado un país de renta media. Así que para nuestro caso, habrá mejor futbol, cuando exista menos exclusión social y pobreza. Así, esta es una razón más para priorizar la política social, especialmente la vinculada al empleo. La consigna: Menos chachara política y más gestión social para llegar al mundial de Brasil el 2014.

El Banco USB, entidad financiera suiza, publicó un estudio que, utilizando herramientas econométricas, que predice que Brasil será campeón. La probabilidad es del 22%. Kuper y Szymanski, autores del libro "Soccernomics”, también usando un modelo estadístico y con datos económicos de los países del mundial, predijeron que Brasil será el ganador del la Copa de Sudafrica, ganando la final ante Serbia. Pero en tiempo de crisis financiera mundial, ni lo bancos ni los economistas están con el prestigio suficiente como para creerles sus vaticinios, no ve?

La dolarización, pros y contras

Javier Milei, el vencedor de las elecciones primarias en Argentina, tiene como centro de su propuesta la dolarización de la economía para ac...