Sunday, December 21, 2008

Preocupaciones con los estimulos fiscales

A estas alturas del campeonato y la crisis, existe consenso de que debemos utilizar estimulos fiscales para reactivar la demanada agregada. En concreto, mayor gasto publico e inversión estatal, tal vez menos impuestos, mas transferencias, etc. Pero me gustaria manifestar tres preocupaciones.

1.- El mayor gasto publico se puede ir a estimular las economías de nuestros vecinos porque tenemos una enorme propensión marginal a importar, peor aún si el tipo de cambio real esta apreciado.

2.-La administración de la demanda agregada requiere de un Estado eficiente, con nuestra institucionalidad en pedazos como haremos politicas de estimulo fiscal efectivas?

3.- La efectividad de los estimulos fiscales depende también de la voluntad de compra de la gente y las empresas, que si estas ven el futuro negro y no gastan? Por ejemplo, la tasa de interes en EUA esta en cero y no hay consumo.

Friday, December 19, 2008

El Retorno de Keynes

El siguiente artículo de Stiglitz vale la pena leerlo, saluda el retorno de LOrd Keynes. En hora buena saludamos los que nos consideramos heterodoxos en economía

Sunday, December 14, 2008

La vuelta del multiplicador keynesiano

Varias economías importantes en el mundo han reconocido que están en recesión. España, Alemania, Japón y EEUU, que representan casi el 40 por cierto del producto global, registraron tasas negativas por dos trimestres consecutivos. Recesión son máquinas, tierras y personas paradas por falta de consumo e inversión.

La receta clásica en estas situaciones son los estímulos fiscales para reactivar la demanda agregada, es decir: aumentos del gasto público, incrementos de la inversión estatal, reducciones de impuestos a las personas o empresas, el corte de las tasas de interés para rebajar el precio del dinero y fomentar los préstamos, los seguros desempleo y las transferencias directas a los grupos de la sociedad más necesitados.

El anterior domingo sugeríamos que estas políticas se concentren en los más pobres, reactivando la demanda agregada de la economía desde la base de la pirámide social, una especie de keynesianismo popular. Pero no todo es color de rosa cuando se manipulan las políticas macroeconómicas. Su efectividad depende de lo que técnicamente se conoce como el multiplicador keynesiano. Cabe recordar que el economista inglés John Maynard Keynes propuso estas ideas en los años treinta, a raíz de la profunda crisis recesiva del periodo. Pero, pongamos un ejemplo sencillo para explicar lo que es el multiplicador. Supongamos que el Estado le transfiere 100 bolivianos al mes a una persona; ésta, ciertamente, estará muy contenta y es posible que derrame una tierna lágrima por el nuevo héroe boliviano, el “súper amigo de la economía”, conocido también como “pechito de bronce”, cuyo blindaje resiste, sobre todo, las buenas ideas. Pero, ¿qué hará este ciudadano(a), además de estar agradecido, con su nuevo ingreso? Bueno, parte lo destinará al consumo de algunos bienes y servicios: digamos que 80 lucas se van en la compra de más panes y ropa. Si todos los consumidores que han recibido este beneficio gastan más o menos lo mismo, ésta es la propensión marginal a consumir de la sociedad que la representaremos con una “c” minúscula (c=0.8). Es decir, por cada boliviano adicional recibido, una persona gasta el 80 por ciento en consumo. Por oposición, la propensión marginal a ahorrar será de 20 por ciento (s=0.2). Pero de los 80 morlacos recibidos, parte se destinará a la compra de bienes nacionales y parte se irá a la adquisición de productos que provienen de Chile o China.

Otra variable que hace parte del multiplicador keynesiano es, por lo tanto, la propensión marginal a importar, que denominaremos con la letra “m” (m=0.2). En este caso, por cada boliviano recibido adicionalmente, 20 por ciento se destina a la compra de productos externos. También se tiene la tasa marginal de impuestos (t=0.20): por cada boliviano extra recibido por nuestro consumidor, el 20 por ciento vuelve al Estado. Entonces, cuanto el Gobierno inyecta dinero a la economía, el impacto sobre el crecimiento del producto depende del multiplicador keynesiano; en concreto, de la propensión marginal a consumir. Cuanto mayor sea este valor, mayor será el impacto sobre la riqueza generada. Si los consumidores son devotos de la virgen del puño y no gastan la plata adicional recibida, menor será el crecimiento.

Ahora bien, si en el país sólo se produce gas natural y minerales y el resto de productos se importa, es decir, existe una propensión marginal a importar alta, el estímulo fiscal puede salirse todo afuera y va a estimular la economía de Chile o China. Este es el caso de Bolivia, que importa mucho de sus productos; adicionalmente, la cosa es más complicada por estas tierras ya que, en la coyuntura actual, el tipo de cambio real está apreciado, que es un incentivo adicional a importar, legal e ilegalmente. Peor aún si los países que nos venden están abaratando sus mercancías, devaluando sus monedas, como el caso de nuestros vecinos Brasil y Chile. Quiere decir que, en nuestro país, los estímulos fiscales mal dirigidos podrían ser como echar agua a la arena: se diluiría todo hacia afuera.

Sunday, November 30, 2008

Sintonia fina

Alguna vez alguien me dijo que las ideas de John Maynard Keynes vivirían en cuanto el mundo precise de ellas. Dicho y hecho, la mayoría de los países desarrollados y otros llamados emergentes han vuelto a aplicar medidas de política económica keynesianas. A saber, nuevamente entró en debate el aumento del gasto público, el incremento de la inversión estatal, la reducción de impuestos, el corte de las tasas de interés, los seguros desempleo, y las transferencias directas a los grupos de la sociedad mas necesitados. Es decir, desde casi todo el espectro ideológico, se propugna la vuelta de la acción del Estado para corregir fallos de mercado y para reactivar la economía mundial que va camino al fondo del pozo, impulsada por la grave crisis financiera internacional. Los gobiernos del globo intentan revivir “los espíritus animales”. Este tipo de políticas macroeconómicas también se las conoce como acciones contra cíclicas porque administran el lado de la demanda de la economía, vía manipulación de los instrumentos antes mencionados, se fomenta el consumo de empresas y familias justamente con la intención de revertir el declive del aparato productivo. Cualquier texto básico de macroeconomía recomienda estas recetas que condensan las ideas de Lord Keynes. Si las recomendaciones de cómo salir de una recesión son bien conocidas, donde esta el secreto del éxito? Cuál es la lectura contemporánea las ideas keynesianas? ¿De que depende su efectividad? ¿Todas las intervenciones estatales son adecuadas? Para intentar una respuesta a esta avalancha de interrogantes, nuevamente debemos apelar al pasado. Un concepto muy usado en los años cincuenta era el fine tunig, la sintonía fina de las políticas macroeconómicas, especialmente las acciones fiscales. “Recodar es vivir” dirán algunos recordando un viejo programa radial de la madrugada, cuya consigna era “sabanitas musicales, es prohibido dormir”. Yo diría, lecciones de la historia, estudiadas con “ráfagas de futuro”, juntando Silvo Rodrigues con Keynes. Pero vamos al grano, como recomienda un buen adolescente nariz de frutilla. Desde la perspectiva de un keynesianismo popular, los objetivos de la políticas públicas, para atenuar la crisis económica, deberían ser la protección tanto de los grupos mas pobres de la sociedad como del aparato productivo generador de empleo. Para poner una frase de efecto: profundizar la revolución productiva solidaria, diseñando públicas publicas concretas, focalizadas, desde una perspectiva local, con un seguimiento preciso. Aquí la idea de hacer sintonía fina.

Saturday, November 22, 2008

¿Queste el cambio? Se lo comió la inflación y la recesión.

Reducción de exportaciones y menos remesas internacionales. A partir de estos hechos es fácil concluir que hablar de que la economía boliviana esta blindada es una ficción demagógica de aquellos que creen tener pechitos de bronce. Evidentemente, la economía boliviana gracias a sus elevadas reservas internacionales depositadas en el Banco Central de Bolivia, tienen una grasita para pasar el invierno económico que se avecina, pero esta lejos de ser una coraza. Lo que sí, el gobierno tiene es un blindaje político y electoral por la hiperinflación de promesas y expectativas que se ha creado en la población con las reformas sobre politizadas y sobre ideologizadas en curso, cuya expresión máxima es el Proyecto de nueva Constitución. Pero más allá de la propaganda, de los discursos revolucionarios y el desborde de voluntarismo, el día a día de la gente sigue en el pantano de la pobreza y el desempleo y ahora tendrá que enfrentar una crisis internacional, cuyas dimensiones asustan a todos.

Como antecedentes cabe mencionar un hecho estructural que muestra que aunque la economía boliviana crezca a más del 4%, el país incrementa en 120 mil el numero de pobres. Imagínese si la economía nacional se desacelera, los niveles de pobreza serán los más elevados. Además, si la inflación aumenta como hasta el 2008, los sectores sociales más vulnerables podrían enfrentar un fenómeno muy temido que se conoce como estagflación, una combinación entre inflación alta y recesión

En efecto, aunque la inflación anual en Bolivia en el año que termine en torno del 13%, la inflación de alimentos bordea el 35%, un ejemplo sencillo muestra como este descontrol del precios del morfe de cada día esta carcomiendo los salarios de la gente más necesitada y encima, estos están corren el riego de perder el laburo o llevar menos ingresos para la casa. Supongamos que una persona gana por mes 500 bolivianos (este puede ser un pobre urbano) y destina cerca del 70% de su ingreso a la compra de alimentos, con una inflación cercana al 35% significa que en el año 2008, este ciudadano (a) perdió 122,5 Bolivianos de su ingreso, lo que equivale a 245 panes y unos 8 kilos de carne. Quiere decir, que a esta persona, con la profundización de la crisis, va a ser más difícil convencerla que esta en un proceso de cambio, cambio simbólico, político. Y en algún momento se preguntara?: ¿Queste el cambio?, pues, alguien tendrá que explicarle que se lo comió la inflación y la recesión.

Saturday, November 15, 2008

El que mucho abarca, poco aprieta

El día de ayer 15 de noviembre se ha iniciado la cumbre de los G-20 para discutir el futuro de la economía mundial. A este encuentro se lo ha denominado como el segundo Bretton Woods. El primero se realizó en la ciudad del mismo nombre en New Hampshire en Estados Unidos. En esta conferencia se reunieron 44 naciones y diseñaron tanto la arquitectura comercial como financiera que ahora gobierna el mundo. En efecto, en 1944, se creo el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM). Los acuerdos de Bretton Woods reflejaban la distribución del poder político y económico después de la segunda guerra mundial. Esta arquitectura financiera nació a la imagen y semejanza de los vencedores de la contienda bélica internacional, en especial de los estadounidenses.

La reunión en Washington de este fin de semana busca encontrar soluciones a la grave crisis que se originó en los Estado Unidos. Hay quienes creen que estamos frente a una erosión irreversible de la hegemonía estadounidense que duro más de 50 años. El desmoronamiento de Wall Street sería apenas la punta del iceberg de la decadencia del capitalismo del norte. Serán tiempos de cambios estructurales. A finales de los años 80, el historiador Paul Kennedy publicó un interesante libro titulado “La ascensión y caída de las grandes potencias”. Tomando el período histórico que va de 1500 a 2000, el profesor de la Universidad de Yale muestra como diferentes poderes hegemónicos e imperios, como la China de los Ming, el dominio de los Hansburgos, el predominio francés y el imperio británico entraron en decadencia debido al elevado costo que implica mantener la supremacía militar y estratégica como potencia. Con el transcurso del tiempo mantenerse en el zenit del poder mundial tiende a deteriorar las bases económicas del país poderoso. Las grandes potencias para mantenerse en la cima del sistema internacional deben gastar mucho dinero en defensa propia, protección de aliados y expansión estrategica, de esta manera, inician un proceso de debilitamiento porque desvían recursos valiosos, que deberían ir a nuevas inversiones, desarrollo productivo y cambio tecnológico, para mantenerse como líder mundial. Este fue el caso de todos los ejemplos arriba mencionados, y este sería el camino que también está recorriendo Estados Unidos en nuestros tiempos. Moraleja, el que mucho abarca, poco aprieta, al final del día

Friday, November 7, 2008

La mano se viene fea

En cierta ocasión, le preguntaron al presidente Theodore Roosevelt cuál era la diferencia entre recesión y depresión. Éste respondió que: “Recesión es cuando tu vecino se queda sin empleo; depresión es cuando tú pierdes el trabajo” En la actualidad, el mundo político y académico se pregunta si la economía internacional está en recesión o depresión. La respuesta es incierta aún y confirma la hipótesis venenosa de que donde hay tres economistas, aparecen cuatro opiniones.

Diferentes indicadores muestran que Estados Unidos está en recesión y que los países más desarrollados del mundo, conocidos como G8, que representan aproximadamente el 55% de la riqueza global, están camino al abismo económico. Según el Bureau of Labor Statistics, la tasa de desempleo gringa aumentó al 6,5 por ciento en octubre del 2008. Hoy existen 10,1 millones de estadounidenses sin pega, cifra record de los últimos 12 meses. Así mismo, el índice de confianza del consumidor, que mide la intención de compra de la familia norteamericana promedio, volvió a caer en octubre. El índice ahora se sitúa en 38,0 (1985 = 100), frente a 61,4 en septiembre. Las ventas al por menor han disminuido, especialmente en autos. La tendencia en la producción industrial también ha bajado. Las ganancias de las empresas están por los suelos. En suma, la economía gringa, como dice la letra del tango Cambalache, “va cuesta abajo en la rodada”.

Hasta antes de la crisis, una muletilla frecuente en los análisis era que si a los países desarrollados les da una gripe, al resto de las economías les daría una pulmonía, pero que ocurriría si a los países más ricos del mundo les da pulmonía? Obviamente la respuesta a esta interrogante depende del grado de contagio y resistencia que tengan los países menos desarrollados. Por eso, todo el mundo está muy expectante de lo que vaya a pasar con las economías de los BRICs (Brasil, Rusia, India, China).

Sunday, November 2, 2008

El destino de las reservas internacionales

El Banco Central de Bolivia (BCB) luce orgulloso 8 mil millones de reservas internacionales. Esto representa casi el 65% de toda la riqueza generada en un año por la economia boliviana. Esta importante acumulación de recursos se explica por el espectacular contexto internacional que vivimos en los últimos tres años, antes que se produzca la crisis financiera mundial.

Pero antes de seguir gastando esta plata en los titulares de periodicos, debemos ver cuanto de las reservas internacionales estaría disponible para merle el diente. Partamos del dato de esta semana donde las reservas internacionales alcanzaron los 8 mil millones de dólares. No toda esta marmaja está disponible.

En primer lugar, si tenemos que cubrir la deuda interna de corto plazo, 2.500 millones de dólares, nos retan 5.100 millones. A esto hay que sustraer las reservas que están en oro, que no es aconsejable gastar, algo como mil millones de verdes. Además, hay que restarle unos 2 mil millones de dólares que equivaldrían a 3 meses de importación y que es recomendable que no toquemos. Un poco mas de mil millones de washintones de las reservas internacionlaes son depositos de Prefecturas y Municipios en el BCB.

Por lo tanto, hablando en pepas, al final de todas estas restas tendríamos 2.500 millones de dólares disponibles para que el gobierno central pueda gastar.

Creo que cierto acuerdo de Pero la pregunta central es ¿cómo utilizamos estos recursos de manera efectiva y transparente?

Según la nueva Constitución, el nuevo elixir de la felicidad económica, las reservas internacionales podrían ser gastadas por el gobierno nacional. VER. En esta Carta Magna ya no habrá independencia del BCB. Cabe aclarar que estos recursos pertenecen a todos los bolivianos, deberiamos protegerlos de las tentaciones populistas que creen que chauchitando cheques y dinero se genera crecimiento.

Algunos criterios básicos para el manejo de eficiente de las reservas internacionales deberían ser: 1) Marcos legales respaldados en pactos sociales y fiscales para el uso de los recursos. 2) Sólida institucionalidad que administre las reservas, aquí se debe insistir en la independencia del BCB del ciclo político. 3) Mecanismos de control, social e institucional.

La experiencia internacional muestra una forma de administrar exceso de reservas internacionales son los fondos soberanos o productivos una especie de alcancaia coletiva gigante. Noruega, Alaska, Chile, Botsuana tienen este tipo de mecanimos, que tiene multiple propositos, en algunos casos ayudan a estabilizar precios extenros, o en otros, promueven desarrollo productivo y/o social. En todos los casos mencionados, el país vive de la rentabilidad de estos fondos y no se gasta el capital. Recientemente, Brasil creo un fondo soberano de 7 mil millones de dólares.

El gobierno nacional ha estado estudiando este mecanismo en los últimos 3 años y nunca los implementó. Se recomienda constituir estos fondos en el período de vacas gordas y no en el período de vacas flacas. Pero ni modo, en Bolivia siempre estamos en curva. Pero algo debe estar claro, dejar el chanchito de la herencia de la Pachamama exclusivamente en manos de nuestros políticos en periodo electoral no es buena idea. Debemos construir el marco legal y reforzar la institucionalidad existene del BCB para que estos ahorristos nos ayuden a pasar el crudo invierno económcio que se avecina.

Friday, October 24, 2008

Ya esta escrito, por lo tanto, ya esta hecho

Todo indica que a partir de enero tendremos una nueva Constitución Política del Estado. Este puede ser un avance significativo en la construcción de un futuro para Bolivia. En el mundo de las actividades económicas, grandes y chicas, tener largo plazo es muy importante. Ningún negocio ni proyecto público sobrevive con jesus de la incertidumbre en la boca. El proyecto de Constitución fue resultado de un pacto político. ¿Podrá convertirse esta nueva Carta Magna en un pacto social? Esto sólo se lo verá con el pasar del tiempo y en la medida en que la mayoría de la sociedad boliviana se sienta reflejada, en derechos y obligaciones, en el referido documento. Otra pregunta central es: ¿Cuáles serán los efectos, de la nueva Constitución, en las políticas públicas y en el desempeño de la economía?

Nuestros políticos han presentado el proyecto de Constitución como elixir de felicidad económica y social. Oyendo los discursos en la Plaza Murillo se podía concluir de que la sacrificada gente, que vino a apoyar este proceso, automáticamente tendría empleo, bienestar, salud, educación y menos pobreza. De las arengas triunfalistas y barrocas daba la impresión de que los campesinos al volver a sus tierras, encontrarían campos productivos con sistemas de riego, viviendas con baños y cocinas de azulejos, escuelas con Internet, y postas sanitarias equipadas. Se produciría una especie de reality show masivo, esos programas de televisión que hacen que una familia viaje por un par de días y cuando regresan le han reformado la casa completamente, como en un acto de magia. El día del Woodstock del MAS, muchos de los compañeros(as) oficialistas, feroces adherentes de las criticas de Marx al fetichismo de la mercancía, se adscribieron al ritual del fetichismo de la Constitución al ritmo de las zampoñas y las canciones de protesta. Los cuatrocientos once artículos adquirieron poderes sobrenaturales y curativos, pachamámicos, tendríamos que decir, para ser políticamente correctos. Estos adquirieron la virtud de transformar .instantáneamente la vida de todos que crean en el nuevo fetiche. De manera ingenua, sino demagógica, se piensa que el cambio en la superestructura política puede construir una sociedad igualitaria, un aparato productivo competitivo y un Estado tanto eficiente como justo. Ya esta escrito, por lo tanto, ya esta hecho. Es una adaptación revolucionaria del cogito, ergo sum, (“pienso, luego existo”)

La verdad de los hechos es que las miles de personas que vinieron a apoyar la nueva Carta Magna, volvieron tan pobres como llegaron y ciertamente hoy están trabajando con el arado egipcio y sus casas siguen siendo de adobe y las escuelas de sus hijos se caen a pedazos, pero sin duda tienen la ilusión del cambio. Abrigan la esperanza que ahora si su vida mejorará. Se ha creado una hiperinflación de expectativas sociales y económicas que debe ser a tendidas.

Friday, October 17, 2008

Paul Krugman, Nobel de Economia

El profesor Krugman ganó el Nobel de Economía porque remozó la teoría del comercio internacional y sentó las bases de lo que ahora se conoce como la geografía económica. El economista ingles, David Ricardo, es el padre de la escuela clásica del comercio internacional, fundada a principios del siglo XIX, que es conocida también como la teoría de las ventajas comparativas. En esta línea de pensamiento, los países se benefician del comercio internacional cuando se especializan en la producción de un bien que existe en abundancia en la economía y sobre el cual se tiene experiencia en la producción. En este marco de referencia, Bolivia debía especializarse en la explotación de minerales, en cuanto Inglaterra debía producir textiles. De manera mas poética, “las economías son como los paracaídas, sólo funcionan si están abiertas” y deben especializarse en lo que mejor saben hacer. La teoría del libre comercio después fue sofisticada por autores como Heckscher y Ohlin pero no puede explicar porque, en la actualidad, los mayores flujos de comercio internacional ocurren entre países industrializados, que a pesar de estar dotados con similares niveles relativos de recursos productivos, intercambian carros, computadoras, ropas, es decir, bienes relativamente parecidos. Piense en el comercio entre los países de la Comunidad Económica Europea, por ejemplo.

A finales de los años 70, Krugman propuso nuevas ideas para explicar la estructura del comercio internacional. Sus teorías se basan en dos conceptos. Primero, la diversidad de gustos entre consumidores y, segundo, la presencia de economías de escala en la producción. Ups! Expliquemos estos tecnicismos. En las economías más prosperas, la gente gana mas dinero y sus preferencias de consumo son muy amplias. Algunos les gustan los autos deportivos, a otros los jeeps, y dada esta heterogeneidad de gustos, la empresas alemana BMW puede vender el primer tipo de automóvil, y los japoneses se especializan en carros cuatro por cuatro. Habrá, por lo tanto, en ambos países consumidores para los dos tipos de autos y consecuentemente, comercio bilateral.

Las economías de escala se presentan en grandes industrias. Coloquemos un ejemplo sencillo, para producir un automóvil o parte de este se necesitan inversiones cuantiosas en plantas gigantes, supongamos unos 500 millones de dólares. Si se vende solo 10,000 carros en el mercado local, la escala seria muy grande, el costo medio fijo de producir seria carísimo, cada bolido costaría, por lo menos, 50 mil verdes (500 millones/10 mil unidades). Así que, la empresa debe especializarse y vender, por lo menos 50 mil carros, a varios países, esta sería la economía de escala adecuada, para que cada carro cueste, en promedio, 10 mil dólares (500 millones/50 mil unidades). En este contexto, los países no se especializan en ciertas industrias, sino en particulares variedades dentro de cada industria. Los mejores autos deportivos son los alemanes y los jeeps de mejor desempeño son los japoneses. Cada país aprovecha las economías de escala y construye plantas grandes y vende en el mercado mundial. Países con idéntico potencial productor se benefician del comercio internacional.

Saturday, October 11, 2008

Competitividad en el fondo del pozo

La semana que termina se ha publicado el reporte global sobre competitividad 2008-2009, una investigación que realiza el World Economic Forum y que estable un ranking de competitividad entre 134 países en el mundo. Bolivia, en el año 2006 estaba en el puesto 99 y desde la fecha nos hemos empeñado en descender de categoría. El año 2007 pasamos al puesto 105 y en el 2008 lucimos orgullosos la medalla del puesto 118. En el desarrollo institucional ocupamos el puesto 131 de un ranking que solo llega a 134. Nuestra situación es dramática en lo que se refiere a infraestructura, ocupamos el puesto 126. Donde mejor nos va es en los temas de estabilidad macroeconómica porque ocupamos el puesto 77 en el ranking. En educación primaria y salud y educación superior estamos por debajo de 100, una especie de premio consuelo. Pero en innovación y desarrollo tecnológico tocamos fonos, y nos situamos en el puesto 133. También tenemos notas muy malas en eficiencia en los mercados, y sofisticación del sistema financiero.

Según el reporte global de competitividad los problemas que más afectan al desarrollo de la producción y competitividad en Bolivia son la inestabilidad política que en el país se arrastra desde por lo menos el año 2000. La inflación, una vieja conocida de los bolivianos, que nuevamente ha dado las caras por estos pagos; la inestabilidad de las políticas gubernamentales, ciertamente esto refleja el cambio radical que se está haciendo en la estructura del Estado a través de la nueva Constitución Política del Estado; la ineficiencia gubernamental que también es un mal endémico que sobrevive a los cambios en los modelos económicos.

Mas detalles se encuentra en el Reporte en la siguiente pagina web: http://www.weforum.org/documents/gcr0809/index.html

Saturday, October 4, 2008

Maremoto financiero

Wall Street, la Bolsa de Valores más importante de Estados Unidos es el epicentro de la crisis financiera internacional. En anteriores columnas hemos explicado las causas de esta. En esta oportunidad, analizaremos los impactos de corto y mediano plazo que esta hecatombe puede tener sobre la economía boliviana y brindaremos algunas ideas para hacerle frente.

Debido al bajísimo nivel de integración de nuestro mercado financiero a la economía globalizada se puede afirmar que difícilmente nuestra Camacho Street se verá afectada.
En efecto, el sistema financiero nacional tiene depósitos que están por encima de los 4 mil millones de dólares y contamos con una regulación financiera sólida. Así que es muy poco probable algún tipo de contagio. Entre paréntesis, si Estados Unidos contará con un sistema de regulación como el boliviano, buena parte del casino financiero en el Norte se hubiera evitado. En suma, las olas financieras gigantescas del maremoto mundial no llegarán directamente a Los Andes.

Sin embargo, es previsible que seamos afectados por las réplicas que produzcan, más adelante, en el lado real de la economía mundial. Todas las previsiones indican que Estados Unidos y los países europeos ya ingresaron en un periodo recesivo, que ciertamente afectará al comercio internacional.

La dimensión del impacto sobre América Latina en general y en Bolivia en particular, va a depender de la forma en que reaccionarán algunas economías emergentes. En concreto, los países que se han venido a denominar BRICs (Brasil, Rusia, India y China) y también algunos vecinos como Argentina y Chile.

Si en estas regiones del mundo también se producen contracciones en sus ritmos de crecimiento económico, es probable que tengamos mas caídas en los precios de las commodities.

Saturday, September 27, 2008

La nacionalidad de dios

Pocos países en este basto mundo pueden atribuirse la nacionalidad del creador. Los vecinos que miran al Atlántico están absolutamente convencidos que dios es brasileño. Esta percepción probablemente se origina en el hecho que Brasil es el país con las más grande populación católica del planeta o que es una región bendecida con muchos recursos naturales, cabe recordar que hace muy poco tiempo atrás descubrieron inmensas cantidades de petróleo cerca de sus costas. Cualquiera que sea la razón, válida o exagerada, no cabe que duda que la intervención de Brasil, en las reuniones de la Unión de Naciones Suramericana (Unasur), tuvo algo de celestial y evito una confrontación entre bolivianos (as) de proporciones catastróficas, por lo menos por el momento. En concreto, la declaración de Santiago de Chile fue pragmática y efectiva, en lo formal dio un fuerte respaldo al gobierno constitucional del Presidente Morales pero al mismo, entre líneas, empujó un proceso de negociación entre partes.
Pero más allá de las explicaciones divinas, cual es el análisis geopolítico – estratégico que se puede hacer de la decisiones de Unasur fuertemente influenciadas por el Presidente Lula ?

En primer lugar, esta novel instancia organizacional regional fue muy efectiva, hizo sonrojar a la lenta y burocrática Organización de Estados Americanos (OEA).
Segundo, la declaración de Unasur mostró que cuando Brasil decide ejercer su poder regional, liderazgo constructivo dirían los pingüinos diplomáticos, puede ser muy persuasivo y efectivo. Tercero, las instancias internacionales como Unasur pueden ser efectivas para frenar los radicalismos discursivos del Presidente Chavez.
Cuarto, el fortalecimiento de instancias políticas regionales puede ser un mecanismo para evitar que reviva una segunda guerra fría. Rusía, con un menor poder político y militar que en el pasado de gloria de la Unión Soviética, ha vuelto a América Latina de la mano del Presidente Chavez. Quinto y último, la declaración de Unasur también mostró un lado oscuro, se ve cierto paternalismo con Bolivia y algunas atisbos de intervencionismo, no es bueno que Unasur, que puede tener muchas virtudes, quiera convertirse en el Olimpo. No se llama a reuniones con tanta urgencia para tratar las guerras civiles de baja intensidad que se desarrollan en las favelas de Rio de Janeiro, por ejemplo.

Saturday, September 20, 2008

Socializacion de perdidas

Algunas de nuestros revolucionarios nacionales deben estar mordiéndose las kaukas de alegría con las estatizaciones de varias instituciones en EUA (Fannie y Freddie, Lehman, Merril, AIG y otros que están en la fila del abismo), los más aguzados y triunfalistas deben estar pensando que las nacionalizaciones son consecuencia del sabio proceso de cambio impulsado desde estos pagos. El primer mundo va rumbo al socialismo del siglo XXI. Sin embargo cabe aclarar que este es un socialismo para los ricos que tiene buenas conexiones con Wall Street, se socializan las monumentales perdidas de los bancos usando el dinero de todos los contribuyentes norteamericanos. La Reserva Federal junto con otros Bancos Centrales de los países desarrollados ya han gastado más 150 mil millones de dólares para salvar a sus sistemas. ¿Patria o banco? ¡Venceremos!, corean miles de hombres y mujeres vestidos con terno de 3000 dólares y corbatas de seda pura. La mejor caracterización de la crisis del sistema financiero de los EUA no proviene de un economista, sino de un gran poeta, Bertolt Brecht, quien decía que “mejor que asaltar un banco, es fundar un banco” y mejor si es de inversiones, donde se puede diversificar el riesgo. La crisis financiera de Estados Unidos parece no tener fin, las pérdidas en créditos no recuperados ya sobre pasan la astronómica cifra de 2 billones de dólares. Dinero suficiente como para resolver los temas de pobreza de varios países en el mundo. Los mercados de valores internacionales están al borde del ataque de nervios, sus indice sube y bajan abrutamente, lo que genera mayor incertidumbre.

Friday, September 12, 2008

La niña de warisata, una vez mas

Querida Marlene: En octubre del 2003 te escribí una carta desde un sueño. Copia de la misiva se encuentra en mi blog http://chavezbol.blogspot.com/. En ella manifestaba mi esperanza de que los bolivianos (as) superaríamos nuestros problemas y honraríamos tu memoria con un gran pacto social. Hoy domingo 14 de septiembre, casi 6 años después de tu partida, debo confesar, avergonzado, que tu muerte en Warisata fue inútil y estúpida. Las elites políticas, económicas, sindicales y académicas, viejas y nuevas, te fallamos. Seguimos caminando, de manera irresponsable, rumbo a un profundo laberinto de odio e intolerancia. En realidad, les fallamos a todos los que dieron y siguen dando su vida por un país más prospero, justo y equitativo. Uso el plural porque me siento responsable, de no haber convencido a más gente que el único camino sensato para logar menos pobreza y más desarrollo es la recuperación de la solidaridad en la política pública. Por no haber militado con más fuerza y empeño en los mensajes de paz y reconciliación. Por no haber hecho mejores esfuerzos de comprender las ideas de los otros. Por no haber ayudado con más determinación en la construcción de puentes intelectuales entre las dos visiones de Bolivia que son perfectamente compatibles. Te fallamos Marlene.
EL ARTICULO A SEGUIR LO ESCRIBI EN EL AÑO 2003, Y EN MI COLUMNA DEL DOMINGO HAGO REFERENCIA A ESTA COLUMNA19/10/2003)
La niña de Warisata
Gonzalo Chávez A.*


Querida Marlene: Es primero de enero del 2013, y como todo Año Nuevo, estoy frente al mar. Tengo la impresión de que los que hemos nacido en el altiplano entendemos mejor el horizonte del inmenso océano. Ciertamente, tú muchas veces tuviste la impresión, cuando pasteabas las ovejas cerca de tu pueblo, de que el mundo termina en una línea coqueta cerca de tu casa que cualquier día podías visitar, pues el horizonte del mar es lo mismo, sólo que allí se llega con los pies de la imaginación. Si una bala estúpida no te hubiera llevado al otro lado del horizonte, hoy estarías saliendo bachiller de la Escuela de Warisata. ¿Qué ha pasado en estas tierras de Dios en estos últimos diez años? Pues, déjame contarte la versión corta de esta historia. Después de la renuncia de Sánchez de Lozada vinieron periodos difíciles, pero poco a poco pudimos recuperar la paz y armonía. No fue fácil reenamorarse conjuntamente de Bolivia, pero después de muchas discusiones y conflictos reconocimos que debíamos buscar un norte para el país entre todos los bolivianos, una visión de desarrollo compartida en base a la solidaridad y la competitividad.
La madurez de la gente mostró que los problemas de la democracia se resuelven en democracia, por lo tanto, reafirmando nuestras convicciones de respeto a las reglas del juego le mostramos al mundo que la democracia no es un Presidente, sino el gobierno del pueblo. Respetando nuestra Constitución fuimos capaces de armar un gobierno que convocó a los mejores y más representativas mujeres y hombres del país. Se pudo neutralizar a los extremos, ni derecha sanguinaria ni la ultraizquierda anárquica. Esta administración tuvo el respaldo de un gran pacto social donde participaron las nuevas generaciones de militantes de los partidos políticos, los empresarios, los trabajadores y los movimientos sociales. Se constituyó un gobierno de unidad nacional. Los partidos políticos apoyaron desde el Parlamento y contribuyeron a la gobernabilidad política. También se abocaron a sus tareas de renovación interna. El nuevo Gobierno tuvo el apoyo de la sociedad civil organizada. Se construyó una gobernabilidad social inédita, hubo una tregua que mostró la madurez de los movimientos sociales.
Entre todos entendimos que las heridas más profundas de Bolivia son la pobreza y la exclusión, tanto social como étnica, y que si no hacíamos algo radical seguiríamos desangrándonos. Por eso, decidimos que la política social debería ser el centro de la política pública.
También asumimos que Bolivia es una potencia gasífera y elaboramos una política energética a esa altura. Después de mucha discusión, información técnica seria y un referéndum vimos que no era incompatible industrializar el gas y exportarlo, más bien eran proyectos complementarios. Posterior a un proceso de negociación con las empresas petroleras conseguimos una mayor participación de la renta gasífera, y con parte de esta plata decidimos crear un fondo de fideicomiso (una alcancía gigante) cuyos recursos sólo fueron utilizados para inversiones en salud y educación. El gas fue para los bolivianos.
El pacto fiscal fue fundamental para racionalizar los gastos y reencaminar la inversión social. Al principio los ingresos extraordinarios del gas ayudaron, pero después creamos una arquitectura de ingresos y gastos eficiente, justa y equitativa.
Asimismo, fuimos capaces de mantener la estabilidad monetario-financiera pero paulatinamente permitimos que la política monetaria contribuya al crecimiento. Se impulsó la reestructuración de las empresas nacionales con criterios de sostenibilidad financiera y perspectivas de competitividad. Esta política de reconversión industrial se focalizó fuertemente aunque no exclusivamente en las micro y pequeñas empresas, generando empleo permanente. Pudimos implementar una reactivación económica solidaria. También hubo cambios políticos e institucionales que espero otro cronista te cuente, pero tal vez quieras saber que se instauró la ética en la acción pública y se inició una lucha fuerte contra la corrupción. Nuevas generaciones de líderes se hicieron cargo de la administración pública y mostraron que es posible recuperar las utopías de una sociedad más justa.
Probablemente la distancia de los hechos que te relato, me hacen cometer algunos errores y excesos, tal vez la realidad no fue tan romántica como la describí, pero detalles más o menos quiero decirte que tu muerte no fue inútil, la sangre derramada en octubre del 2003 nos permitió renacer como país, renovar a nuestra clase dirigente y ahora podemos ver un horizonte y reconocemos la profundidad de nuestros desafíos, no todo está hecho pero seguimos trabajando con tu memoria como inspiración para las nuevas generaciones.
Te escribo esta carta, mi niña de Warisata, desde un sueño y me pregunto cuántos de los líderes y ciudadanos actuales que fomentan el odio y antagonismo podrían firmar esta misiva hoy mostrando que son capaces de sembrar paz, vida y desarrollo para nuestras hijas(os).

Friday, September 5, 2008

Gabriel Rene Moreno vs Washington

El gobierno ha anunciado que hasta fin de año, el dólar continuará perdiendo valor y llegaremos a Bs.6.5 por dólar. Después de muchos años, los Gabriel René Moreno, Melchor Pérez de Holguín, Franz Tamayo están mucho más fuertes que los Washingtones. Esto puede ser un masaje al ego anti imperialista de algunos, pero en la práctica está produciendo controversiales resultados económicos y financieros. Tal vez, la primera pregunta que hay que responder es: ¿por qué el tipo de cambio se está apreciando? Es decir, porque pagamos cada vez menos Bolivianos por un dólar? La primera parte es muy sencilla, porque hay una lluvia de verdes y el mercado de divisas se comporta igual que el mercado de las papas. Si hay un exceso de tubérculos, el precio de éstos bajará. Producto del boom de exportaciones bolivianas, el aumento significativo de remesas internacionales y los muchos dolarachos que provienen de las actividades ilegales, se produjo un exceso de divisas que está presionando el Bolsìn a la baja

La segunda razón para la apreciación del Boliviano es que el Banco Central de Bolivia (BCB) está utilizando el tipo de cambio para combatir la inflación y retirar liquidez de la economía. Hace un par de años, por cada dólar que cambiábamos, en el mercado de divisas, se nos entregaba 8 Bs. Hoy se nos da solamente 7 morlacos y a fin de año, según nuestras autoridades, serían 6.5. Esto significa que el gobierno está retirando circulante de la economía, como dirían nuestros abuelos. Los contemporáneos dedicados a la economía y otros quehaceres, decimos que se está contrayendo la base monetaria. La otra manera en que el BCB está retirando liquidez es a través de las operaciones de mercado abierto, la venta de sus títulos.

A pesar del esfuerzo de las autoridades monetarias, la inflación sigue vivita y coleando. En los últimos 12 meses sobrepasó el 17%. Hasta agosto del 2008 fue de 10.7, y lo que es peor todavía, la inflación de alimentos está en torno al 35%. Claramente, no obstante que en julio y agosto la inflación creció menos, podemos decir que la política anti-inflacionaria no está siendo efectiva, por dos razones. Primero, , porque pese a que el Banco Central juega bien su papel de bombero, en el Ministerio de Hacienda los piro maniáticos están en su jauja. El gasto público sigue aumentando y las billeteras gubernamentales están muy felices porque se inicia una maratón de elecciones y al ritmo de “ahora que tenemos, ahora que tenemos, bien le cascaremos”, se meterán varios morlacos a la economía. La estrategia ya funcionó muy bien en el referéndum pasado. Billetera mata a galán cívico de derecha. Segundo, seguir apreciando el Boliviano es menos eficiente, porque hay otras razones que explican el aumento de precios, entre las importantes están el avivamiento de la expectativas inflacionarias fruto de crisis política, y el aumento de los precios de los productos que importamos, que aunque se aprecie el tipo de cambio, llegan caros nuestros mercados.

Por lo tanto, la apreciación cambio como mecanismo para combatir la inflación esta kollo, pero está licuando la riqueza de aquellos bolivianos que aún creen que el dólar es una moneda de reserva de valor y perjudicando la competitividad de nuestras exportaciones, especialmente de bienes industrializados, textiles, madera y joyas, es decir, cuchillazo cambiario está desangrando a los productores que están buscando una economía más allá del gas. Inclusive los exportadores de recursos naturales están comenzando a ver la cara de la pálida, porque los precios de los productos de las materias primas están comenzando a bajar

Saturday, August 30, 2008

Neuronas bloqueadas

Apenas estábamos disfrutando del chaqui del Referéndum Revocatorio, ahora se viene un combo de referéndums y elecciones, y seis meses después, para cerrar esta maratón de votos, elección de Presidente. “Ahora que tenemos, bien le caskaremos” Mientras nos alistamos para este Woodstock del poder, volvemos a mirarnos frente a un espejo roto que muestra una sociedad angustiada que sabiamente dijo su verdad y dibujo un mapa del poder apta para el pacto, en cuanto, la elite política cada vez más polarizada, apuesta al enfrentamiento. Es un escenario donde todos estrangulan a la aritmética del voto, a su manera, para declarar victorias Pírricas y anuncios de más batallas. La victoria innegable del Presidente Morales no fue suficiente para generar gobernabilidad, todo lo contrario, aumentó la inestabilidad. La ratificación a través, también del voto, de los prefectos opositores tampoco es suficiente para avanzar en las autonomías. La gente cumplió con su país, apostó a la democracia, son nuestros políticos los no hacen su trabajo, no son capaces de pactar, vuelven a su antiguo oficio, bloquear. “Con victorias como estas, estamos perdidos”. Por enésima vez vivimos el síndrome del país bloqueado desde múltiples perspectivas: económica, política e ideológica. Hace cinco años, la oposición, ahora en el árbol del poder, bloqueaba y esta acción era digna y revolucionaria. En aquella época, el noble fin, justificaba el bloqueo. Ahora, la tortilla se vuelca. Los antiguos dueños del gobierno bloquen en su papel de oposición. La magia del pasado se vuelve contra el mago. Los que antes condenaban con vehemencia los bloqueos, son ahora sus apologistas, el medio justifica el fin. Mi bloqueo es (fue) justo, el tuyo es (fue) pagado, se gritan desde las orillas de la intolerancia. Son los homos bloquis en acción. Cualquiera que sea la aproximación que hagamos, esta dinámica política sólo produce desorientación y desesperanza en la población. Esta, en su mayoría, mira atónita desde las graderías a unos leones pallpas (sin dientes) que quieren comerse a unos cristianos desnutridos y viceversa. Dejo a su imaginación la conclusión de quien es quien en nuestro caso. Este parece ser no un país de ganadores, como alguna vez se dijo, si no de empatadores independientemente del resultado de las urnas, aquí no se gana en la cancha sino en el grito y la propaganda.

¿Cómo romper, de manera estructural, el síndrome de la sociedad bloqueada? ¿Cómo superar el círculo vicioso entre excluidos e incluidos para desbloquear los múltiples candados con los que nos encerramos, cada vez con más frecuencia, en el fondo del pozo? ¿Los referéndums dirimitorio y de aprobación de la nueva Constitución desbloquerán el país? No tengo la menor idea, se me bloquearon las ideas y lo que es peor, se me bloqueo la esperanza.

Friday, August 22, 2008

Se viene una crisis?

En cuanto gobierno y oposición regional se agarran de las mechas, en un "Catch-As-Catch-Can" a cuatro caídas, vulgo agárrate como puedas, la economía internacional da señales muy preocupantes. Algunos indicadores revelan que, aparentemente, el período de vacas gordas está llegando a su final. Presentemos algunos hechos estilizados.

La crisis financiera de Estados Unidos parece no tener fin, las pérdidas en créditos no recuperados ya llega a la astronómica cifra de 2 billones de dólares. Dinero suficiente como para resolver los temas de pobreza de varios países en el mundo. Los mercados de valores internacionales están al borde del ataque de nervios. Desde inicios del 2008, las bolsas de Nueva York, Tokio, Shangai, Madrid o San Pablo han registrado una enorme volatilidad en la cotización de acciones. En promedio los equity prices se han reducido en un 40 por ciento de sus niveles de pico.

Según datos oficiales, la recesión en la economía estadounidense comenzó en el primer trimestre del 2008. En este año, el crecimiento del producto gringo con suerte llegará al 1 por ciento. Esta caída del producto va a ser una de las más duras de las últimas décadas. Además todo indica, que el resto de economías del mundo no van a poder desconectarse de la recesión gringa y sus desajustes financieros. De hecho, las doce mayores economías del mundo van camino a un aterrizaje duro. Las economías que se conocen como G7 están entrando en recesión. En el año que transcurre, la zona europea y Japón registrarán crecimiento de menos 1 por ciento. La recuperación del dólar frente al Euro sería otro síntoma de pérdida de vigor económico de la Comunidad Europea. La gran interrogante es China e India, se especula que después de las Olimpiadas, los chinos jalarán el freno de mano a su economía, que está sobre calentada y así, se profundizará la desaceleración del tren económico internacional.

La recesión internacional ya sería responsable por la caída de los precios del petróleo y ciertas commodities. Se estima que la baja puede ser de más del 30% de la reciente burbuja en la que estaban. La frenada en seco de la economías desarrolladas, al igual que de los años 70, está acompañada de aumentos de precios, todo indica que estamos frente a un fenómeno conocido como estanflación (recesión con inflación). Ahora lo que es más delicado, la recesión en el norte y en los otros países desarrollados podría tener el formato de U, lo que significa que sus economías estarían en el suelo por unos 12 o 18 meses. Los anteriores hechos estilizados provienen de varias fuentes, pero sobre todo de las proyecciones que realiza Nouriel Roubini, profesor de Economía Internacional de la Universidad de Nueva York.

Monday, August 18, 2008

Hasta la lógica del poder, obliga a pactar

En este domingo con sol pero sin esperanza quisiera analizar la necesidad de algún tipo de pacto desde la cruda lógica del poder, que al parecer, es la sabia que circula por las venas de las elites políticas en conflicto latente en la actualidad, es el lenguaje del poder el que mejor entienden nuestros políticos. Usare ciertas ideas del realismo político, marco teórico utilizado en el análisis de las relaciones internacionales, para mostrar que inclusive si el objetivo ultimo es la acumulación y mantención del poder, un acuerdo hace parte de la racionalidad política, si de lo que se trata en sobrevivir en este valle de lágrimas en que han convertido Bolivia. El centro de teoría mencionada anteriormente y conocida también como realpolitik es que los actores sociales (Estados y las personas) sólo buscan la acumulación, reproducción y uso del poder, sólo así se sobrevive en la selva que es la sociedad y/o el sistema internacional, que es anárquico por definición porque no existen ninguna fuerza superior que pueda ordenar los Estados miembros. Para los seguidores del realismo, el tema del poder esta separado del mundo de la moralidad, ideología y otros aspectos sociales de la vida. Así que, todo vale, para defender los intereses.

En este marco, poder es la habilidad de influir y controlar al otro actor. El poder puede tener un origen tangible e intangible. En el primer caso, se esta pensando en la administración de recursos económicos y financieros, tamaño de población o territorio y fuerza militar. El segundo tiene que ver un aspecto más simbólico, tipo de liderazgo . legitimidad, fuerza social y poder de las ideas. Bajo este marco de referencia, el control hegemónico solo es posible mediante el uso del poder, en su versión suave (soft power) o dura (hard power). En el caso de que existen varios actores que disputan el espacio político, el equilibrio en este tipo de sistema se produce solamente si hay contra poderes equivalentes en tamaño y recursos. Para el realismo político, para sobrevivir en este tipo de contexto, donde el hombre es el lobo del hombre, hay que hacer un pacto de sobrevivencia, y este es posible a través del balance del poder. Los polos del poder enfrentados pueden y deben realizar alianzas con actores más débiles. Esta teoría política tiene dos supuestos importantes. 1) El actor político es racional, sabe identificar sus intereses y conseguí priorizarlos en la búsqueda de poder. 2) La racionalidad del actor significa que es capaz de realizar un análisis de costo-beneficio. Dado que no lo puedo vencer al otro, cuanto pierdo o gano en un pacto o fuera de él.

Debo confesar que no suscribo plenamente el pensamiento realista, pero mi idea es que, inclusive en la lógica de quien solo busca el poder, como un mecanismo de imponer proyectos, cuando tiene en su frente un polo contrario, equivalente en fuerza, por su sobrevivencia debe pactar. Por la vía del realismo político o la apelación de la vida y la paz, nuestros lideres políticos deben hacer su trabajo que es la construcción de consensos, cabe recodar que son los generales los más capacitados para la guerra.

Friday, August 8, 2008

No hay peor sordo que aquel....

Este domingo, nos preparamos nuevamente para una votación que deberá ratificar o no al Presidente de la República y los Prefectos. Esta avalancha de procesos electorales muestra que el pueblo boliviano apuesta a resolver sus problemas económicos, institucionales y políticos en democracia. Por mucho menos, países de Centro América y Europa se han ido a las manos, terminando en cruentas y estúpidas guerras civiles. En un poco más de dos años y medio, le hemos preguntado de todo a la gente. La respuesta, en general, siempre fue la misma. Por un lado, buena parte de la población apoya un modelo económico y político que fomente la inclusión social y étnica. Con toda razón no acepta más la pobreza y se quiere un cambio profundo. Otra parte significativa del país ha manifestado que quiere autonomía, entendida ésta como una mayor proximidad del Estado a la gente, participación democrática y desarrollo local de base productiva. La voz del soberano es clara y así lo revelan los mapas electorales que desde el 2005 muestran un país dividido. Hoy estamos votando nuevamente y seguramente tendremos resultados muy parecidos a las anteriores elecciones. Las bolivianas (os) han cumplido ampliamente con su país, han manifestado sus ideas y deseos plurales con toda claridad en torno a la agenda de inclusión social y el proceso autonómico, más allá de la manipulación que puede existir de estos temas por parte de ciertos grupos de interés. No hay peor sordo que aquel que no quiere oir.

Quienes no parecen entender el mensaje del soberano son nuestros líderes políticos, independientemente del lugar en el espectro ideológico que se encuentren, insisten en que el soberano dirima el choque de agendas, cuando la mayoría de los bolivianos(as) quiere autonomía con inclusión social en el marco de un modelo de desarrollo integral y sostenible. Por lo tanto, quienes están fallando son los actores políticos, que insisten en las acciones de enfrentamiento, y que en el fondo de su alma abrigan la esperanza de derrotar completamente a la otra parte. Son los guerreros haciendo política, son los que viven del conflicto, son los que ven el mundo en blanco y negro. Son los líderes que creen que en el campo de la política sólo hay enemigos y no así adversarios. Que no entienden que la esencia de la democracia es la pluralidad, que nadie tiene el monopolio de la sensibilidad social, que el cambio en una sociedad democrática tiene múltiples caras, que diferencias de visiones e ideas son una cualidad de la democracia, que la homogeneidad es tonta y revela actos de exclusión, y es uno de los rostros del autoritarismo. Como dice Chantal Mouffe: “Para que existe democracia ningún agente social debería poder reclamar dominio alguno sobre el fundamento de la sociedad”. El espacio simbólico común, que denominamos Bolivia, podemos organizarlo de diferentes maneras.

Thursday, July 31, 2008

Gobierno Corporativo de las Empresas Estatales

Con brío renovado han vuelta a la cancha de la economía las empresas estatales prometiendo ser los ejes del nuevo modelo de desarrollo. Gran expectativa pero viejas preguntas. Más allá de los discursos y la propaganda, que se debe reconocer que mejoraron mucho, la pregunta central continua siendo la misma hace muchos años. ¿Cuál será el gobierno corporativo que garantizará que las nuevas empresas estatales funcionen adecuadamente y administren bien los recursos de todos los bolivianos. ¿Cuáles serán las reglas de juego que administren la relación entre dueños, todos los bolivianos, los directorios y gerentes dentro de las empresas? Pero para entender la lógica que gobierna una empresa es necesario definir qué es una firma. Todos nosotros interactuamos con decenas de firmas o empresas que nos vende bienes y servicios de todo tipo, en una primera aproximación su organización interna no parece un problema, pero son unidades productivas tremendamente complejas desde las más chicas, pasando por las empresas estatales hasta llegar a las transnacionales.

Una empresa, pública o privada, puede ser definida como un nexo de contratos, una red de intereses (financiadores, gerentes, proveedores, trabajadores, propietarios), muchas veces en conflicto, que crean un espacio productivo para ofrecer un producto o servicios en el mercado.

Para nuestro caso, el ejemplo es que si no existe gobernabilidad sostenible dentro de la empresa, no se puede pensar en un desarrollo económico duradero. La gobernabilidad microeconómica de las empresas equivale a descubrir todas las cadenas del genoma del cuerpo económico. Hasta ahora no hemos oído nada sobre que tipo de gobierno corporativos tendremos en Comibol, YPFB, Entel y todas las empresa estatales que se están creando. ¿Cuáles serán las reglas de juego que ayudaran a definir de quien manda en las empresas estatales?

Friday, July 25, 2008

El Infierno de Dante

El tema más polémico del cambio de la Ley de Pensiones es quién administrará estos recursos. La propuesta de la COB y el gobierno coinciden en crear una entidad pública que administre el ahorro de los bolivianos, es decir el FCI. La COB quiere fusionar todos los recursos y volver al sistema de reparto antiguo. Los trabajadores activos financian a los jubilados. La propuesta del gobierno es administrar las cuentas individuales. Dados los antecedentes del pasado de la pésima gestión de jubilación y la tremenda crisis institucional por la que atraviesa el país, ésta es una muy mala y peligrosa idea. Se trata de una forma de confiscación inaceptable para todos los bolivianos que confiaron en el Sistema de capitalización individual. ¿Qué garantías tenemos los actuales contribuyentes de que estos recursos serán bien administrados? Voces oficiales han sugerido que los administradores de esta entidad pública serán nombrados por el Congreso. Esta película es vieja y ya lo vimos muchas veces. En los último años, el Congreso Nacional no ha podido nombrar a autoridades del Banco Central de Bolivia , Aduana, Caminos, Impuestos, seis Superintendencias y una decena de puestos en el Poder Judicial. Suena a majadería que ahora se nos proponga poner a cuidar más de 3 mil millones de dólares a alguien que no se puede ni si quiere nombrar. El resultado es que se nominará a un compañero de forma interina del partido político de turno. Por otra parte, habrá que preguntarse que mecanismos de control institucional y jurídico se utilizarán para evitar la vuelta del infierno de Dante… Escobar. Un otro argumento gubernamental es que las AFPs estarían dando rendimientos bajos a los aportantes, 7 y 8 por ciento por año. La entidad pública podría ser más eficiente y ofrecer mejores resultados. ¡Sic! Esto no pasa de un buen deseo de quien no conoce la historia de la jubilación en Bolivia. El rendimiento que ofreció el Estado, a nuestros abuelas(os), en el pasado inmediato fue cero.

Lo más sensato en el tema de la administración seria tener un sistema mixto, que con algunos ajuste importantes, en su desempeño, se mantengan las AFPs y se cree la entidad pública. Estas instituciones deberían competir en calidad, servicios, mejores rendimientos para atraer nuestras contribuciones. Los ciudadanos (as) elegirían, cada cierto período de tiempo, donde colocar el ahorro de toda nuestra vida. Seguramente, algunos optarán por el sector público y otros por el privado. Modelos parecidos han sido implementados en Chile y Argentina.

Sunday, July 20, 2008

!20 mil!

Amig@s
Todo un logro! HOy este blog alcanzo las 20 mil entradas. Gracias a todos(as) que opninan y comentan todas las semanas. Seguiremos en el debate por que el pais lo necesita. La ultima barbaridad es la intencion de confiscar nuestros ahorros del FCI.
Gracias nuevamente por su apoyo.

Friday, July 18, 2008

Muerto el Consenso de Washington. ¿Quien vive?

Muerto el Consenso de Washington (CW). ¿Quien vive? Parafraseo esta conocida expresión de la historia boliviana para colocar en la mesa del debate un novísimo informe sobre crecimiento (The Gowth Report) coordinado por el premio Nobel de Economía Michael Spence y escrito por encargo del Banco Mundial, la cooperación técnica de Australia, el Reino Unido, Suecia y otros países. El documento fue elaborado por una veintena de académicos, empresarios y políticos de varias partes del mundo. El informe se lo encuentra www.growthcommission.org

El reporte es una especie de mea culpa y critica a lo que fue el recetario del Consenso de Washington. Cabe recordar que este fue un conjunto de políticas macroeconómicas y estructurales uniformes para todos los países, impulsadas por los organismo internacionales, que debían llevarlos a la felicidad económica y social. Como es conocido estas recetas no funcionaron. Una de las conclusiones centrales de reporte es que no hay consenso en términos de desarrollo que las reglas se las deben escribir en casa, más aún, yo añadiría, en el hogar pequeño que es la región, el desarrollo local aunque en el marco de una visión nacional. La conclusión del reporte es algo decepcionante, por ser casi intuitiva, pero el análisis para llegar a este colofón es interesante aunque tampoco es novedoso.
Según el reporte, el crecimiento económico no es un objetivo final, en realidad las metas del desarrollo son el alivio de la pobreza, el desarrollo humano, el ejercicio de la libertad para mencionar los más importantes. Esta idea se discute desde los años sesenta en los ámbitos académicos para resaltar la diferencia entre desarrollo y crecimiento. Sin embargo, nunca esta mal repetirla, porque en los países pobres se la olvida con frecuencia. Además habría que añadir, que no se debe creer que los finales del desarrollo son sus instrumentos, es decir las nacionalizaciones, capitalizaciones, reformas educativas o agrarias. Estos son los medios para buscar mejores condiciones sociales de las personas. Con frecuencia se confunden medios con fines.

Friday, July 11, 2008

Indulgencias con Ave Marias Ajenas

En el discurso oficial sobre temas macroeconómicos, todo lo malo que ocurre en el país tiene origen externo, la inflación es resultado de un incremento mundial de los precios de los alimentos y la caída en las inversiones privadas se explica por una conspiración de las empresas transnacionales. Más aún si hay algún error en la gestión económica es responsabilidad de la maldita herencia neoliberal impuesta desde afuera. Y todo lo bueno es producto de la revolución en curso, es decir, la reducción de la deuda externa, el coñichi del Bonosol (Renta Dignidad), el aumento de las reservas internacionales, el superávit fiscal y el incremento de las exportaciones, para mencionar las variables que más salen en las propagandas, obviamente es resultado de una gestión inmaculada y eficiente del gobierno. En materia económica, el gobierno está queriendo ganar indulgencias con ave marías ajenas. Veamos un ejemplo.

En los años noventa, cuando el total de las exportaciones bolivianas pasaban de 1,500 de dólares, se cuenta que el gabinete económico abría botellas de champán, para celebrar el logro. El 2007 y este año, las ventas al exterior sobrepasaran los 5 mil millones de verdes. Definitivamente un hito que se debe destacar. ¿Puede el gobierno actual atribuirse este éxito? Nuevamente, no. Esto tiene que ver con la suerte y el fabuloso contexto internacional. Los precios de la materia primas están por los cielos, en gran medida por efecto Fu Man Chu y el síndrome Kamasutra. En los últimos 10 años, las economías China e Hindú han crecido de manera significativa, jalando hacia arriba a los precios de varios minerales y el petróleo. Veamos algunos ejemplos. En los años 90, el precio del estaño rondaba los 2,8 dólares, la libra fina. En el 2008, el valor de mercado del Metal del Diablo llega casi 10 verdes. La plata costaba 4.87 en los noventas; en la actualidad se cotiza a 17,87 dólares la Onza Troy. El oro pasó de 383 verdes la Onza Troy, en los noventa, a 915 dólares, en el año que transcurre. Quiere decir que exportamos un mayor valor de producción, por el efecto precios. Porque en realidad, las cantidades de los minerales que exportados sean mantenido estables y en algunos caso se han reducido. Algo más espectacular pasa con los precios del gas y el petróleo. Este último, en los noventa, no pasaba de 40 dólares el barril y ahora bordea los 140 Washingtones. Así no obstante el ímpetu de nuestras revolucionarias autoridades, que los leva a pensar que son responsables hasta del crecimiento chino, la verdad de los hechos es que el boom de las exportaciones es un golpe de suerte. Por eso las males lenguas, dice que al gobierno lo apodan de tortuga, por que es lento pero con una concha enorme. El aumento de las reservas internacionales son consecuencias de las mayores exportaciones y el incremento de las remesas de los Bolivianos que llegaron a la conclusión de que la única salida a la crisis de empleo en la patria es un aeropuerto.

Friday, July 4, 2008

Rio La Paz, ciudades hermanas?

Que tienen en común ciudades como La Paz y Rio de Janeiro, además de dividir en dos mi corazón? Pase buena parte de mi primera juventud en la cidade maravillosa donde aprendí a amar. Adoro La Paz a las seis y quince de la tarde, cuando los Impresionistas se hacen cargo de los colores de la ciudad y prenden el Illimani, para que brillen las collitas poliglobulicas. En una primera aproximación, la respuesta debería ser directa y sin dubitaciones. Nada. Una está a 3,600 metros de altitud, la otra se debruza sobre el mar, haciéndolo retroceder con su belleza. La Paz tiene dos estaciones, el invierno y la Estación del tren. Rio es un eterno verano donde cualquier día puede ser domingo. Así, podríamos apuntar decenas de diferencias. Pero leyendo As Trilhas para o Rio (una traducción libre sería: Los caminos para Rio), un provocador libro sobre desarrollo urbano del economista italo carioca, Andre Urani, descubría que, en realidad tienen un secreto en común que atormenta sus discos duros psicosociales. Por disímiles razones y en tiempos diferentes, ambas metropolis-regiones fueron perdiendo la condición de ser centros del poder político, lo que las llevó a extraviar su norte económico y descarrilar sus trenes de desarrollo. En el caso de Rio, la ballena encallo. En La Paz, la llama se sentó. En efecto, hasta 1960, Rio de Janeiro era la todopoderosa y coqueta capital de Brasil. En semanas, el poder hizo maletas y se traslado a Brasilia. Según Andre, Rio perdió sus vocaciones originales de buscar la felicidad económica. La Paz esta conjugando hace varios anos el verbo presente perfecto, viene dejando de ser la sede de gobierno de Bolivia, poco a poco, sin que los paceños se den cuenta en algunos casos, y en otros, sin que lo acepten. Para La Paz, la erosión de la centralidad del poder es lenta pero segura. Con la descentralización administrativa a inicios de los años noventa, la Ley de Participación Popular, y el proceso autonómico en curso, la política y por lo tanto el poder se traslada, sin prisa pero sin pausa, a las regiones, sean estas municipios o prefecturas. La economía paceña había girando en torno de los servicios del Estado, lo que inhibió sus vocaciones productivas. Ahora que el poder hace sus quepis para emigrar, La Paz se ve con una mano al frente y otra atrás. Leyendo el libro de Andre Urani, además descubro que ambas regiones, La Paz y Rio, comparten el complejo y doloroso desafío de reconocer la caída y reinventar el futuro. Los diagnósticos y reflexiones sobre Rio, en realidad son validas para cualquiera de nuestras regiones y ciudades en América Latina, que, según Urani, fueron victimas del Edipo nacional desarrollista, que castró el potencial del territorio como espacio de creatividad económica. Para referencias sobre desarrollo urbano ver el sitio de Urani www.iets.org.br

Thursday, June 26, 2008

Inflacion de alimentos = 30%

¿ Porque tenemos una inflación de alimentos del 30%? Desde el árbol del poder se opta por revivir un viejo adagio colonial, a manera de consuelo “Mal de muchos, consuelo de tontos”. En otras palabras, se nos dice que la inflación es resultado de un aumento generalizado de precios en el mundo, por lo tanto, este asuntito de que los precios de los alimentos van por el ascensor en cuanto los salarios van por las gradas, es algo que está ocurriendo en Burundi, Estados Unidos y aquí. Somos victimas de la globalización. Así que compañeros pecho bronce a estribor y una cucharadita de resignol, el remedio clásico de los bolis: una mezcla de resignación con gol boliviano. Pero un amo (a) de casa se preguntará que tiene que ver el poto con el pantalón. Independiente de su origen, la inflación de 30% al año se viene comiendo nuestros salarios. En efecto, aquellos que tienen un haber de Bs.1.000 al mes, y que destinan un 70% de su ingreso a la compra de alimentos, la inflación ya le ha birlado 210 Bolivianos. Ahora, a otras personas que destinan sólo el 50% de su sueldo a alimentos, entonces el impacto es de 150 Bolivianos menos. En el nuevo índice de precios al consumidor (IPC) que el gobierno ha modificado, el peso de los alimentos es de 39 %. Si usted es de las personas que gasta este porcentaje de plata en el morfe diario, lamento informarle que la susodicha inflación ya se comió 120 pesos. Esta es la verdad de la milanesa. El resto es puro cuello oficialista.

Ahora, alguien podría echar el grito al cielo y decir que por qué el INE ha bajado el precio de la ponderación de alimentos que en el anterior IPC era del 50 por ciento. Si uno parte del supuesto que no hay felino encerrado, esto podría significar que hubo una mejora en la calidad de vida de los bolivianos, desde 1990. Justamente el período del maldito neoliberalismo tan vilipendiado por nuestras autoridades y a quien también se le atribuye varios divorcios y calvicies prematuras; porque cabe recordar que la encuesta de hogares, para calcular el nuevo IPC, se la aplicó el año 2003, dos años antes que llegue el paraíso económico que nuestro Vice-presidente pregona.

Monday, June 23, 2008

Rescatando a los jóvenes

El gobierno podría implementar un programa de transferencias, 300 dólares al año, para los jóvenes más pobres del país que asistan al colegio y hagan su mejor esfuerzo para completar la secundaria.

El acuerdo sería el siguiente: el gobierno deposita la transferencia, los vulgo morlacos, en una cuenta de ahorro personal en el sistema financiero especializado en microfinanzas o el Banco de Desarrollo Productivo, toda vez que el cuate pase de año. El depósito se repite todos los años hasta que el mozalbete completa su bachillerato. Al terminar la secundaria el alumno graduado tendría 1,200 dólares . Si abandona y repite el curso el alumno pierde el incentivo y los fondos se revierten al Estado. ¿Qué tal, metal? De la puta, con esa mosca se podría hacer una fiesta de bachillerato maldita. O sea, con calma no más hermanito, no te rayes. En realidad esa plata no es para que farrearse al ritmo de Huevo Cumple. ¡Ah! Entonces huevo de mono maraco, maaraacoo, yaaaaaa?! No, estoy de joda. Veamos más detalles. Con este dinero, los bancos escogidos podrían prestar a las pequeñas y medianas para que estas rucas rindan y se cree más empleo para los jóvenes. El otro día he escuchado en la tele, que todos los años, 140 mil jóvenes recién salidos del cole buscan laburo y sólo un 30 por ciento consiguen un trabajo decente. ¡Grave, jarabe, che!

¿Si no puedo gastar mi dinero cuando salga bachiller, que pasa con mi ahorro? Vamos por partes como dice el descuartizador de Achachicala. El nuevo bachiller puede usar su ahorro de tres maneras: 1) El capital acumulado le serviría como colateral para un crédito educativo, este podría ser más barato si el muchacho opta por una carrera técnica. 2) Con este dinero los jóvenes beneficiados podrían iniciar un negocio productivo, el Estado, vía municipio o prefectura, les podría dar un crédito para iniciar una actividad productiva. Además en los colegios deberían crearse programas de emprendedurismo juvenil que culmine con un plan de negocios. Aquí la ideas es que varios chichos(as) se junten para iniciar un Business. 3) Con estos recursos se podría ayudar a crear empleos en industrias seleccionadas, bajando los costos de creación y contratación de un nuevo puesto de trabajo. Obviamente el trabajo sería para los jóvenes beneficiarios del programa.

Sunday, June 15, 2008

Propiedad y arreglo institucional

La experiencia internacional muestra que para que una empresa, sea privada o pública, genere excedentes y valor para su comunidad, y sea competitiva tanto en el mercado interno como externo, es fundamental el tipo de arreglo institucional que la cobija. Quiere decir que su desempeño no sólo depende del tipo de propiedad, sino de varios elementos adicionales que ahora los describimos: 1) La estructura de mercado en que actúa la empresa. Si opera en un ambiente de competencia, sus resultados serán diferentes al caso de que tenga algún tipo de monopolio, ya sea en la compra de insumos como en la venta de sus productos. 2) El tipo de gobierno corporativo que desarrolle, es decir, cómo está organizada la relación entre los dueños de las empresas (si fuera estatal, todos los bolivianos) y los grupos de interés (consumidores, proveedores, trabajadores, financiadores) que la circundan, y los gerentes de la empresa. 3) El sistema de incentivos y restricciones que enfrentan las empresas, tanto del mercado como de la acción de la política pública (política industrial, impuestos, política de precios, mecanismo de regulación y supervisión). 4) El stock de capital humano con que cuenta el país, y el trato que se brinda a éste dentro de las empresas; de manera más operativa, el peso que se dé al conocimiento técnico versus la influencia política o condición étnica en el manejo de los recursos humanos dentro de la empresa. 5) La tecnología gerencial y organizacional con que cuentan las empresas, su conexión con el sistema universitario. Además, el sistema de promoción interno (meritocracia, concursos), los incentivos a las innovaciones y desarrollo tecnológico, también son muy importantes. 6) Los mecanismos de financiamiento existentes en el mercado para las empresas, desarrollo bancario, recursos públicos, mecanismos bursátiles, para mencionar los más importantes.

Todos los anteriores puntos dependen de un desarrollo institucional complejo tanto para que funcionen las empresas estatales como públicas. Obviamente, para este diseño institucional no hay recetas, depende de propuestas concretas de políticas de desarrollo.

Monday, June 9, 2008

Pasadito caliente

Pasadito caliente es la forma popular con la que uno se refiere a una musica antigua pero que sigue haciendo bailar a los vetecos en las noches de clásicos. El gobierno vuelta y media nos presenta sus pasaditos calientes en materia de política económica. Pasados dos años y medio de administración sigue el cuento que las inversiones ya están en la esquina y llegando. En los hechos estamos frente una crisis energética. Dejamos de exportar gas natural a la Argentina, el contrato firmado con el vecino, que establecía 7 Millones de Metros Cúbicos por dia, hoy apenas llegamos a 2. Al Brasil se paró la exportación, (gasoducto a Cuiaba). Según La Razon ya existe escasez de gas natural en La Paz, Oruro y Cochabamba. Ademas no hay GLP y gasolina en algunas ciudades. Frente a estos hechos, el VicePresidente ayer presentó el power point del pais de las mil maravillas, donde presentó nuevamente viejas ideas en una nueva emboltura estatista y xenofóbica. Da la impresión que comenzaron hoy lunes su gestión de gobierno, siguen anunciando medidas, son los pasaditos calientes del oficialismo. Pero insisto: a los gobierno se los juzga por sus resultados y no por sus medidas y menos aún por sus buenas intenciones aunque estas se repitan cada cierto timepo. En los hechos las cosas son muy diferentes. Déficit de inversión, deuda pública de corto y largo el doble de la deuda externa, inflación en aceleración, crecimiento económico bonzai jalada por una inversión pública que no se conoce su destino e impacto, déficit de empleos, tolerancia al contrabando de ropa usada, cuatro arbitrajes internacionales y un largo etc.

Monday, June 2, 2008

Correcion de error

Varios amigos de mi columna en La Razon y de este blog, con toda razón me hicieron notar de un error. Cuando pusimos el ejemplo de las UFVs, el dinero en Boliviansos debe ser dividido por el valor de la UFV y no multiplicado, como salio en la columna y el blog. Bs40000 divididos entre 1.35498 son UFVs 29520.7
Gracias a todos por la correción.

Friday, May 30, 2008

Que hago com mi plata?

Von frecuencia me hacen la siguiente pregunta: Que hago con mis ahorritos de toda la vida? Hay les va algunas ideas.
Ahorrar en dólares, un desastre. Por ejemplo, supongamos que a enero del 2001, Usted tenía ahorrado $US. 5,000, que en la época equivalía Bs.32,150, es decir que un dólar equivalía a 6,43 Bolivianos. En el mismo mes colocó sus verdes en un Banco que le ofreció pagarle un 8 por ciento de interés hasta fin de año. Cerca a la Navidad Usted retira su dinero que ahora será de 5,400 y los cambia a Bolivianos a un tipo de cambio de 1 dólar = 6,83, lo que equivale a 36,882 Bs. La inflación en el 2001 fue de tan solo 1 por ciento. Haciendo las sumas y restas hizo un buen negocio manteniendo su plata en washingtones, por que así preservó su riqueza y tuvo ganancias de capital interesantes.

Ahora, esto ha cambiado radicalmente. Como hay un exceso de dólares en la economía boliviana, el Banco Central (BC) está apreciando el Boliviano, el ahorro en dólares se ha vuelto en mal negocio. Veamos que pasó con otros 5,000 en enero del 2007 (En Bs equivalían a 40,050 a un cambio de 8,01)). Al igual que antes, colocamos este dinero en un Banco y este nos ofrece ahora 3 por ciento de interés por todo el año. En diciembre, tendremos 5,150 pero ahora estos sólo equivaldrán Bs. 39,294 (5,150 x tipo de cambio de diciembre de 7,63). Por la apreciación del tipo de cambio se esfumaron 576 Bolis y la inflación de 11.7 por ciento se comió otros Bs. 4,597 de su marmaja.
Otra opción financiera interesante son las Unidades de Fomento a la Vivienda UFV´s, que para la mayoría de la población suena a nombre de OVNI. Esta es una moneda contable que sólo la maneja el Banco Central de Bolivia y los bancos, eso significa que no puede pagar un chicharrón con UFV´s, pero puede ahorrar en UFV´s porque a través de este mecanismo si usted coloca Bs.40.000 en esta unidad contable, eso equivaldrá a 54,199.2 UFV´s (40,000 x 1,35498). Es decir, su ahorro está indexado a la inflación, en otras palabras, su platita no se la comerá la inflación. Si en un año usted retira su plata, recibirá sus Bs.40.000 más el reajuste por inflación, si en el año que transcurre llegamos a un 12%, como en el 2007, Es decir, Usted recibiría Bs.44.800. Mantiene el valor de sus morlacos pero casi no gana intereses. Ahora si decide comprar dólares, le alcanzará para 6,137. ¿Cuál es el riesgo de esta aplicación? Como la UFV se calcula en base el índice de inflación, es probable el INE bajo la presión del gobierno este cocinando los datos, es decir, no este midiendo bien la inflación. En la actualidad existe esta susceptibilidad. Si este fuera el caso, sus ahorros no están siendo corregidos de manera adecuada, haciendo que pierda lana.

Saturday, May 24, 2008

Los alimentos tomaron Red Bull

¿cuáles son las razones para que el arroz, la harina y el pan de cada día aumente de precios, sin que nadie diga esta boca es mía? Sin que el orden signifique importancia, mencionemos algunas de las causas. 1) En general, los precios de los recursos naturales están aumentando debido al crecimiento sostenido de las economías de la China y la India. Quiere decir que el salto en los precios de los alimentos se explica porque chinos e hindus están comiendo más arroz, pollos, carne, y además compran más maíz y soya para alimentar sus animales. Se estima que los últimos 15 años, cerca de 300 millones de orientales han salido de la pobreza. Esto equivalente a que 30 veces la población boliviana está nutriéndose mejor. Este se conoce como el efecto Fumanchu y Kamasutra. 2) Otra razón de que los alimentos estén por los cielos es que el aumento mundial de la energía ha hecho más costosa la producción de arroz, trigo o maíz. Cabe recordar que estos cultivos requieren de mucha energía para la cosecha mecanizada, el uso de fertilizantes y el transporte. 3) Como en la actualidad hay una enorme demanda por las energías tradicionales (petróleo y gas natural sobre todo), y muchos países desarrollados están impulsado la producción de bio combustibles para disminuir su dependencia del oro negro. Las políticas de subsidios han creado fuertes incentivos para que los agricultores pasen del cultivo de alimentos a la producción de los combustibles, sea el etanol que se produce por la fermentación del maíz o caña de azúcar, o biodiesel que resulta de la conversión de aceites vegetales, como de la soya, a aceites combustibles. Cabe recordar que en Brasil más del 25 por ciento de los autos ya andan impulsados por un tirillo infame, que cuando bebido, produce un chaqui mortal y un aliento de diablo sin muelas. 4) Otra razón por la que parece que a los precios de los les salieron alas, es el cambio climático. Por el efecto invernadero, el mundo tiene cada vez más desastres naturales, sequías o inundaciones, por ejemplo, es el caso de la producción total de trigo que cayó de 622 millones de toneladas métricas en el 2006, a 593 en el 2007. Los desajustes climáticos han hecho que la oferta de alimentos baje.

Para frente a la crisis alimentaria que se avecina, Bolivia debe iniciar una revolución verde que implica duplicar la producción de alimentos en los próximos 5 años y en un plazo un poco más largo, convertirse en productor de cereales alternativos para el mundo, como es el caso de la quinua, la cañahua y otros cereales de alto potencial nutritivo. Para esto se requiere un cambio de disco duro, obviamente esto no se logra convirtiendo a las Fuerzas Armadas en panaderos o agricultores, se requiere de una estrategia productiva más inteligente, que en principio, debe basarse en una sociedad entre el sector público nacional y regional y el sector productor privado, grande y pequeño. El aumento de los precios de los alimentos puede ser una gran oportunidad para que la producción nacional alcance una escala competitiva basada en el mercado externo, para así abastecer el mercado domestico. Para que esto ocurra la Empresa Boliviana de Alimentos, debe buscar complementaridad con la iniciativa privada y no competirle deslealmente bajo el ala del papá Estado.

Saturday, May 17, 2008

En búsqueda del Homo boliviensis

La pregunta central en la actualidad es: ¿En este marco de evolución antropológica, psicosocial y política qué suerte corrió el homo boliviensis,? En este blog buscaremos encontrar nuestro eje perdido tomando como referencia algunos especimenes que aún circulan en el país. El homo economicus en su versión nacional debería haber evolucionado hacia el homo empresarius, pero por algún problema que aún no fue descubierto por la antropología económica, este espécimen derivó en Bolivia en dos ramificaciones el homo comercialis y el homo contrabandis, son conocidos como el homo neoliberalis. El homo empresarius se caracteriza por su espíritu emprendedor y su gran capacidad para tomar riesgos, en las palabras del conocido economista ingles Schumpeter este es un ser intuitivo, voluntarista, sabe conducir los medios de producción a nuevos caminos. Tiene gran capacidad craneana, es capaz de crear y ser aventurero, pero sobretodo tiene una visión de largo plazo. Al contrario, el homo comercialis es cortoplacista, vende de todo y en cualquier lugar, le interesa el lucro inmediato, no genera valor agregado. Su versión más dañina es el homo contrabandis, vive de los desajustes cambiarios entre países y a su paso deja un rastro de corrupción y engaños. Versiones más avanzandas del homo economicus, que aún en el país no han aparecido en una cantidad que haga la diferencia, son los homos informaticus y los transformaticus, ambos tienen gran capacidad de innovación empresarial y tecnológica.
En el campo de los asuntos públicos, el homo politicus tampoco se desarrolló plenamente, es en este grupo donde tal vez en Bolivia ha habido una mayor diversidad de homos. Estas especies generalmente se reproducen al interior del Estado y viven en grupos llamados partidos políticos y movimientos sociales. Entre los principales prototipos podemos mencionar el homo corruptus, sofisticado bípedo que vive de lo que otros cazan, circula de terno y corbata y es difícil distinguirlo, porque se parece mucho al hombre. El homo mafiusus es una versión más avanzada del anterior, trabaja en grupo y es muy peligroso cuando es descubierto. El homo pendejus, este es un recolector nato, tiene poca capacidad craneana, y vive de huevaditas, es bueno para los trámites y el ejercicio de jalar sacos, se conforma con las migajas. Todos los anteriores ejemplares también se clasifican como homo ladrus. Otros grupos de disidentes del homo politicus son los homo huelgis o homo bloquelis, buscan sus objetivos por todos los medios, anteponen sus intereses individuales a los colectivos.
Una especie rara tanto en el mundo económico como político es el homo ético, que conjuga las virtudes del homo faber, el homo sapiens y el homo creativo, es el que es capaz de colocar límites “al hacer sin saber, al saber sin crear, al crear sin aplicar y al aplicar sin respetar”. Más difícil de encontrar aún es el homo ludens, soñador y visionario, esencial para el avance de la humanidad. Tiene desarrollado el sentido de solidaridad y compasión, es capaz de sacrificar su individualidad por la colectividad. Es una versión avanza de homo pactum, este es un espécimen muy raro por estas tierras de conflicto y en general es atacado por los neardentales, que reinan en el eterno desencuentro.

Friday, May 9, 2008

Estrangulando los datos

Una última versión de esta idea de apretarle el cuello a los números para que digan lo que quieran los dueños del poder, es la lectura del gobierno nacional sobre los resultados del referéndum sobre los Estatutos Autonómicos. En la opinión oficial, Santa Cruz está dividida porque la suma de los votos por el “no” (14.38%) , los blancos (1,45%), los nulos (2,4%) y la abstención (35,65%), sobrepasarían el 50% (Uso los datos oficiales de la Corte Departamental del 8 de mayo). Ergo casi ganó el “no” a los EA. Este razonamiento estadístico se parece a la siguiente idea. El 20 por ciento de las personas muere a causa del tabaco. Por lo tanto, el 80 por ciento de las personas muere por no fumar. Así que queda demostrado que no fumar es peor que fumar.
El truco que se utiliza para el cálculo es usar el total de inscritos para la elección y no así los votos válidos. Esta es una forma poco elegante de apropiarse de la voz de aquellos que no votaron y suponer que, como los amigos trotskistas de los años 70, todos estos votos eran a favor del “no” a la autonomía en Santa Cruz. Todos estos ciudadanos, que se abstuvieron, son reclutados en el discurso oficial como opositores a las autonomías, una curiosa aritmética para decir lo mínimo. A rigor, lo único que podríamos decir sobre la voluntad política de estas personas, es que no fueron a votar. Punto. Sus razones pueden ser muy variadas, unos probablemente estaban enfermos, otras tuvieron miedo ir a votar cuando vieron las escenas de violencia en Santa Cruz. Otras simplemente no votaron en este referéndum porque nunca lo hicieron en ningún acto electoral. Habrán otros que les dio flojera ir a votar, otros han podido estar de viaje o tener cosas más importantes que hacer y probablemente, algunos estaban en contra del estatuto autonómico. Ciertamente todas estas son especulaciones y solo Dios sabe lo que estaba pasando en la cabeza de estos ciudadanos(as) que no fueron a votar. Inclusive, alguien que ha aprobado un curso de Estadística Básica también podría argumentar que en este 35,65 % de abstención, se repite la distribución de los votos del otro 60%, considerando a los que fueron a votar como una muestra estadística significativa.

Pero si de cocinar las estadísticas se trata, utilicemos la misma metodología con la que leyó el gobierno los resultados del referéndum por los EA, para ver cuanto se necesita para revocar el mandato del Presidente. Partamos de los resultados de las elecciones presidenciales del 2005. Si consideramos a todos los inscritos (3,671,152), en realidad el presidente Morales no ganó con 53.7%, sino tan solo con 42.1%. Se avecina el referéndum revocatorio, entonces se necesitan sólo el 42,1% más uno de los votos para revocar el mandato del Presidente y para que continúe en el poder él requiere sacar el 58% de la votación. Prepárese amigo lector, que viene mucho malabarismo y presdigitación. ¡Fuera manos, trabaja vista!

Tuesday, May 6, 2008

Nuevo IPC, menos inflación

La inflacion de abril con el nuevo Indice de Precios al consumidor bajo a 0,74 por ciento. ¿Manipulación política, casualidad o mejor forma de medir la inflación?. Esta es una pregunta central en los proximos dias, estimados amigos del blog, los invito a un debate cibernéntico sobre este tema. Espero sus ideas.

Thursday, May 1, 2008

El reencuentro de las agendas

El 4 de mayo , visto de una perspectiva más de largo plazo, puede ser el inicio de un complejo proceso de desbloqueo de dos agendas de políticas públicas que, en realidad deberían converger. Por un lado, están las causas legítimas de inclusión social e indígena que fueron impulsadas por el gobierno del Presidente Morales y por otro lado, está el proceso autonómico que para muchos bolivianos (as) es una esperanza de más democracia, mayor participación social, y desarrollo local cualitativamente superior. ¿Cómo destrabar estos dos procesos que por el momento andan paralelos? Sin duda, esta es una de las tareas intelectuales y políticas más complejas que la nación ha enfrentado, pero no es una misión imposible.

Primero, debemos reconocer que tanto inclusión social como las autonomías son causas justas y genuinas que han hecho carne y verbo en millones de bolivianos. Ambas tienen respaldo social, más allá de los liderazgos circunstanciales. Segundo, son reinvindicaciones que tienen objetivos y medios que son fuertemente complementarios. Tercero, la inclusión social y las autonomías deben ser liberadas de las cárceles de los radicalismos, tanto de izquierda como derecha, que las han instrumentalizado, los unos para imponer un proyecto político autoritario y los otros, para proteger intereses sectarios y conservadores. Cuarto, estas finalidades sociales son hechos políticos y sociales irreversibles. Quinto, el país requiere de un diseño institucional y político que permita que ambos objetivos entre en un círculo virtuoso.

Thursday, April 24, 2008

Boomeran revolucionario

La encarnizada lucha política por el poder entre el gobierno nacional y la oposición regional ha subalternizada a las políticas publicas. Estas sean convertido en meros peones para infligir daño al enemigo en el ajedrez que se juega sobre la whipala. Las acciones publicas sólo buscan debilitar al adversario y no son instrumento para combatir la pobreza o generar desarrollo. Es el caso del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, el combate a la inflación, la prohibición de exportación de aceites, los subsidios al diesel, y el corte de los recursos del TGN al departamento de Santa Cruz. Dado que la lucha de clases recién desembarco en Bolivia, todo vale, en este mascara contra pelo. Entran en el cuadrilatero los neomaquiavelos. En realidad, son los aprendices de yatiris a los cuales la milluchada se le vuelve en su contra y lo que es peor, no aprenden. Practican con fervor notable, el lanzamiento del boomeran revolucionario. Una arma de origen australiano que tras ser lanzada regresa a su punto de origen y golpea al que la lanzo.

La ultima medida del gobierno nacional de congelar las cuentas del departamento Santa Cruz de en el Tesoro General de la Nacional confirma un raro talento del gobierno para meter la mata. Amparado en un dudoso tecnicismo financiero e informático, y sacando a relucir un angelical legalismo, se usa el corte de recursos para querer para el referéndum y lo que en realidad se logra es dar un ultimo impulso a la odiada causa autonómica y suministrar, en bandeja de plata, un pretexto para que a partir del 5 de mayo los autonomistas no cumpla con sus promesas de campaña, y ganen tiempo para seguir acumulando fuerza política. Este es otro boomeran gigante, pongan el pechito de bronce, jóvenes del Hacienda.

Friday, April 18, 2008

Adam Smith y el Pacha Kuti

El Plan Nacional de Desarrollo del gobierno, conocido también como el libro de los exorcismos, anunciaba el desmantelamiento del neoliberalismo y neocolonialismo. Han pasado más de dos años de gobierno y muchas de las instituciones identificadas con el satanismo liberal, como las Superintendencias de Regulación Sectorial, continúan intactas aunque sin rumbo. Sorprendentemente, en la semana que termina, el gobierno presentó un decreto que buscas promover la competencia, esta legislación junto a una ley de Gobiernos Corporativos fue fuertemente impulsado por el Banco Mundial como complemento esencial de las reformas neoliberales. Inclusive existía un proyecto de ley de Competencia que complementaba a la Ley del Sistema de Regulación Sectorial y las Leyes sectoriales de hidrocarburos, electricidad, telecomunicaciones y transportes. Con el sistema de regulación en funcionamiento y el decreto de antimonopolios recién lanzado, la economía boliviana cuenta, en teoría, con los instrumentos para corregir fallas de mercado y beneficiarse plenamente de las virtudes de la mano invisible de Adam Smith. Los organismos internacionales tuvieron que espera la llegada del Pacha Kuti para complementar estas reformas neoliberales y sin ninguna presión. Así que ahora, la regulación no esta sola, ahora contamos una normas de antitrust, lo cual en principio no esta mal, aunque muestra que los que pensaban exorcizar el demonio del neoliberalismo, cambiaron de opinión muy rápidamente

Thursday, April 10, 2008

El IPC y los Bikinis

Cuando se busca lastimar la delicada sensibilidad de los economistas o econometristas, generalmente se dice que los datos estadísticos que usan son como los bikinis, ambos ocultan lo esencial. En esta oportunidad me siento en la obligación de defender tanto a las estadísticas como a los bikinis. Por una parte, como economista, soy un usuario intensivo de datos e informaciones cuantificables de todo tipo. Muchos de los análisis que Ud. amable lector leyó en esta columna tenían respaldo empírico. Por otra, como admirador de la raza humana, debo admitir, con cierto rubor, que admiro la estética del bikini, no por lo que oculta sino por lo que revela a los ojos de la imaginación, además permite realizar el ejercicio preferido de los economistas que es hacer supuestos sobre casi todo. Supongamos que la economía está cerrada, que los precios se mantienen constantes y obviamente supongamos que el bikini está en mis manos. Además como ex ratón de playa, viví casi diez años en Rio de Janeiro, siempre disfrute del colirio natural que brinda el diminuto traje de baño.

Esta perorata está destinada a recomendar de que si se va cambiar y ampliar el Indice de Precios al Consumidor (IPC) se lo haga de manera absolutamente transparente. Aunque debo reconocer que el momento para hacer este cambio no es más recomendado. En el infierno de susceptibilidades y aceleración de la inflación que vivimos, muchos torcerán la nariz sobre el cambio del IPC. El ejemplo argentino, que siguió es mismo camino, no es muy alentador.

En fin los datos estadísticos en general y el IPC en particular nos brindan mucha materia prima para elaborar mejores programas y proyectos públicos para el beneficio de la gente y nos permite corregir viejos mitos: En realidad, las informaciones estadísticas son como las tangas hilo dental, muestran lo suficiente como para fomentar la imaginación de quien requiera revolucionar las políticas públicas. Así que cuidado que al Instituto Nacional de Estadisticas se le ocurra poner con bikini whipala gigantesco de eso que van hasta el sobaco a la inflación, al final del día siempre se conocerá el contenido. Así que ojito, al bikini y al IPC:

Saturday, April 5, 2008

Los Colorados de Bolivia producen iphones

Hasta el momento, el gobierno ha hecho muy poco en temas de política, no obstante que prometió que el tema productivo seria la niña de sus ojos. A rigor, lo que, muy generosamente, podríamos llamar de política productiva se redujo a la creación de un Banco de Fomento que repartió recursos sin criterios técnicos y financieros claros, el caso más patético es que financió el contrabando de ropa usada, a través de una malograda política de reconversión productiva. También se crearon fabricas de papel, cartón y leche, aun no se con que criterios. En el campo se repartió tractores con dudosos procedimientos y como parte de una campaña política. En la actualidad, lo más pintoresco de la política productiva oficial es que reacciona a la tasa de inflación. Sube el precio del trigo o del maíz, el gobierno a través de una empresa publica, se pone a producir o incentivar la producción de ambos productos. Aumenta el precio del aceite y el Estado se pone a producir este bien. Se incrementa el precio del pan y las Fuerzas Armadas compran hornos para producir pancito o cultivar maíz en sus tierras. Esperemos que no suban el precio de los celulares para que los Colorados de Bolivia no sean inducidos, por el gobierno, a competir con Nokia. Estos espasmos de política publicas están muy lejos de constituir una política industrial moderna y solo repiten los errores del pasado.

Sunday, March 30, 2008

Joven! Haga fila

En cierta ocasión, un artista exhibía una hermosa escultura de un elefante tallado en piedra. Una persona maravillada con la obra de arte se le acercó y preguntó cómo había logrado un elefante tan perfecto. El escultor miró su obra y respondió: ´agarré una piedra de mármol y le saqué todo lo que no era elefante´. Al contrario de nuestro artista, en el país vivimos tiempos donde parece más fácil coleccionar defectos que encontrar virtudes. Resaltar las cosas que no dividen antes que subrayar lo que no une. El deporte nacional es buscarle a casi todo su lado oscuro y conspirativo. Alguien alguna vez me comentó que Jaime Saenz solía definir al boliviano como una persona que cava un pozo en busca de un precipicio. Nunca pude verificar la autenticidad de la frase; se le atribuyen muchas cosas a nuestro poeta maldito, pero más allá de la autoría del dardo verbal, creo que refleja el estado de ánimo de la gente en la coyuntura actual. Nuevamente, la esperanza está perdida y parece estar presa en el laberinto de nuestras miserias, mezquindades y la política hecha con las entrañas y no con el noble cerebro. Nuestra élite política, vieja y nueva, k\'ara y tara, compiten, con talento renovado, en el certamen de insensatez y de intolerancia.

La ausencia de futuro torna el presente pesado y repetitivo. Una vez más, la incertidumbre política flota en el aire alimentada por un gobierno que adoptó por la estrategia de submarino, se sumergió en el mar de sus buenos deseos y perjuicios y ahora recupera la superficie, mostrando incompetencias e ingenuidades recién lustradas. Muchas de las chambonadas del Gobierno han resucitado a los viejos políticos y sus prácticas, que, como dice la letra de la canción, no estaban muertos, andaban de parranda. Guagüitas de pecho nuestros jovenas revolucionarios que creían tener el monopolio del cambio y la sensibilidad social, pero se olvidaron de jugar el ajedrez de la estrategia: fueron vencidos por su parte concupiscible. Frente a esto, fiesta en el cementerio.

Lamentablemente, hemos vuelto al delirio colectivo, después de un pequeño oasis de esperanza. Nuevamente, el Estado es un cadáver que se arrastra por Bolivia a la espera de que le den garantías de trabajo. Linchamientos, ejecuciones, enfrentamientos entre mineros y campesinos, pelea feroz sobre las tisidas de la Pachamama, territorios libres, motines policiales, los archiconocidos bloqueos de caminos y tomas de tierras, pisoteo sin piedad de una legalidad gelatinosa; cada parte hace lo que quiere basada en su apoyo popular. Es la muerte de la Res Publica. Una Constitución hecha a empujones, unos Estatutos que entran por la ventana. El Estado se hace pedazos a vista de la mayoría de los ciudadanos que ven azorados la vuelta de un cruel chorro morro nacional. Recordarán que en este juego colectivo se forman dos grupos —para que sea más entretenido, generalmente, se hace una buena distribución entre los bandos—, de los mastucos, jach\'otes, pechoyhumintas, se diría en el valle, o los cambangas, como dirían en Santa Cruz. El primer jugador del grupo se coloca de espaldas a la pared, el siguiente se agachará y colocará la cabeza entre las piernas del que está de pie, agarrándose de la cintura y dejando, a su vez, las piernas abiertas para que el siguiente compañero ponga la cabeza entre ellas y se agarre a él, y así sucesivamente todo el equipo forma un trencito de agachados. El grupo rival irá saltando de uno en uno sobre las espaldas de los que están inclinados buscando hacer caer a todos y gritando: ¡choorrrro morrrrro! Cuando uno está en la posición cúbito dorsal, lo único que resta es rezar para que no aplasten las cachinas o pierda los dientes. Inevitable, más temprano que tarde, la montaña de niños se cae y todos se sacan la entretela. Como si no bastasen los golpes y las apretadas provocadas por el derrumbe estrepitoso, los jugadores que no subieron al chorro morro, generalmente los más phispilos, filitriquis, raquíticos o chiquitos, se lanzan sobre los caídos al grito de kumunta. Bueno, a estas alturas de la columna usted claramente se habrá dado cuenta de que la sociedad boliviana está jugando un gigante chorro morro a nivel nacional. Así que, joven, póngase a la fila, ya le va a tocar su turno. Todos de pechito de bronce y puño en alto rumbo al despeñadero.

En este máscara contra pelo a diez asaltos, vale todo. Bloqueos, prohibición de exportaciones, la guerrita de la inflación. Huelga general indefinida contra las leyes de la física. Muerte al instinto de sobrevivencia. Matemos a todas piedras que quieran convertirse en elefantes. Los extremos radicales de una izquierda trasnochada y una derecha reaccionaria entran en cancha. A mí me emputan los elefantes y así que no moleste este escritorcito pequeño burgués de domingo con su filosofía de Corín Tellado y Paulo Coelho. Le falta una perspectiva histórica y de clase, parece que nunca leyó al maestro Nikitin, así que no distraiga a los movimientos sociales de su camino a la revolución. De otro lado, los otros también gritan sus consignas: ¡no espante los privilegios, pues, con tanta cháchara moralista, profesor! Así no se puede ganar lana en paz, pare con las abstracciones de los elefantes y otros mamíferos, el asunto es poner en orden a la indiada y listo, repiten los más reaccionarios. Y a la mayoría de la gente que quiere paz, sólo nos resta rezar. Los Neardentales de la baja política comandan en chorro morro nacional.

La dolarización, pros y contras

Javier Milei, el vencedor de las elecciones primarias en Argentina, tiene como centro de su propuesta la dolarización de la economía para ac...