Friday, October 24, 2008

Ya esta escrito, por lo tanto, ya esta hecho

Todo indica que a partir de enero tendremos una nueva Constitución Política del Estado. Este puede ser un avance significativo en la construcción de un futuro para Bolivia. En el mundo de las actividades económicas, grandes y chicas, tener largo plazo es muy importante. Ningún negocio ni proyecto público sobrevive con jesus de la incertidumbre en la boca. El proyecto de Constitución fue resultado de un pacto político. ¿Podrá convertirse esta nueva Carta Magna en un pacto social? Esto sólo se lo verá con el pasar del tiempo y en la medida en que la mayoría de la sociedad boliviana se sienta reflejada, en derechos y obligaciones, en el referido documento. Otra pregunta central es: ¿Cuáles serán los efectos, de la nueva Constitución, en las políticas públicas y en el desempeño de la economía?

Nuestros políticos han presentado el proyecto de Constitución como elixir de felicidad económica y social. Oyendo los discursos en la Plaza Murillo se podía concluir de que la sacrificada gente, que vino a apoyar este proceso, automáticamente tendría empleo, bienestar, salud, educación y menos pobreza. De las arengas triunfalistas y barrocas daba la impresión de que los campesinos al volver a sus tierras, encontrarían campos productivos con sistemas de riego, viviendas con baños y cocinas de azulejos, escuelas con Internet, y postas sanitarias equipadas. Se produciría una especie de reality show masivo, esos programas de televisión que hacen que una familia viaje por un par de días y cuando regresan le han reformado la casa completamente, como en un acto de magia. El día del Woodstock del MAS, muchos de los compañeros(as) oficialistas, feroces adherentes de las criticas de Marx al fetichismo de la mercancía, se adscribieron al ritual del fetichismo de la Constitución al ritmo de las zampoñas y las canciones de protesta. Los cuatrocientos once artículos adquirieron poderes sobrenaturales y curativos, pachamámicos, tendríamos que decir, para ser políticamente correctos. Estos adquirieron la virtud de transformar .instantáneamente la vida de todos que crean en el nuevo fetiche. De manera ingenua, sino demagógica, se piensa que el cambio en la superestructura política puede construir una sociedad igualitaria, un aparato productivo competitivo y un Estado tanto eficiente como justo. Ya esta escrito, por lo tanto, ya esta hecho. Es una adaptación revolucionaria del cogito, ergo sum, (“pienso, luego existo”)

La verdad de los hechos es que las miles de personas que vinieron a apoyar la nueva Carta Magna, volvieron tan pobres como llegaron y ciertamente hoy están trabajando con el arado egipcio y sus casas siguen siendo de adobe y las escuelas de sus hijos se caen a pedazos, pero sin duda tienen la ilusión del cambio. Abrigan la esperanza que ahora si su vida mejorará. Se ha creado una hiperinflación de expectativas sociales y económicas que debe ser a tendidas.

Friday, October 17, 2008

Paul Krugman, Nobel de Economia

El profesor Krugman ganó el Nobel de Economía porque remozó la teoría del comercio internacional y sentó las bases de lo que ahora se conoce como la geografía económica. El economista ingles, David Ricardo, es el padre de la escuela clásica del comercio internacional, fundada a principios del siglo XIX, que es conocida también como la teoría de las ventajas comparativas. En esta línea de pensamiento, los países se benefician del comercio internacional cuando se especializan en la producción de un bien que existe en abundancia en la economía y sobre el cual se tiene experiencia en la producción. En este marco de referencia, Bolivia debía especializarse en la explotación de minerales, en cuanto Inglaterra debía producir textiles. De manera mas poética, “las economías son como los paracaídas, sólo funcionan si están abiertas” y deben especializarse en lo que mejor saben hacer. La teoría del libre comercio después fue sofisticada por autores como Heckscher y Ohlin pero no puede explicar porque, en la actualidad, los mayores flujos de comercio internacional ocurren entre países industrializados, que a pesar de estar dotados con similares niveles relativos de recursos productivos, intercambian carros, computadoras, ropas, es decir, bienes relativamente parecidos. Piense en el comercio entre los países de la Comunidad Económica Europea, por ejemplo.

A finales de los años 70, Krugman propuso nuevas ideas para explicar la estructura del comercio internacional. Sus teorías se basan en dos conceptos. Primero, la diversidad de gustos entre consumidores y, segundo, la presencia de economías de escala en la producción. Ups! Expliquemos estos tecnicismos. En las economías más prosperas, la gente gana mas dinero y sus preferencias de consumo son muy amplias. Algunos les gustan los autos deportivos, a otros los jeeps, y dada esta heterogeneidad de gustos, la empresas alemana BMW puede vender el primer tipo de automóvil, y los japoneses se especializan en carros cuatro por cuatro. Habrá, por lo tanto, en ambos países consumidores para los dos tipos de autos y consecuentemente, comercio bilateral.

Las economías de escala se presentan en grandes industrias. Coloquemos un ejemplo sencillo, para producir un automóvil o parte de este se necesitan inversiones cuantiosas en plantas gigantes, supongamos unos 500 millones de dólares. Si se vende solo 10,000 carros en el mercado local, la escala seria muy grande, el costo medio fijo de producir seria carísimo, cada bolido costaría, por lo menos, 50 mil verdes (500 millones/10 mil unidades). Así que, la empresa debe especializarse y vender, por lo menos 50 mil carros, a varios países, esta sería la economía de escala adecuada, para que cada carro cueste, en promedio, 10 mil dólares (500 millones/50 mil unidades). En este contexto, los países no se especializan en ciertas industrias, sino en particulares variedades dentro de cada industria. Los mejores autos deportivos son los alemanes y los jeeps de mejor desempeño son los japoneses. Cada país aprovecha las economías de escala y construye plantas grandes y vende en el mercado mundial. Países con idéntico potencial productor se benefician del comercio internacional.

Saturday, October 11, 2008

Competitividad en el fondo del pozo

La semana que termina se ha publicado el reporte global sobre competitividad 2008-2009, una investigación que realiza el World Economic Forum y que estable un ranking de competitividad entre 134 países en el mundo. Bolivia, en el año 2006 estaba en el puesto 99 y desde la fecha nos hemos empeñado en descender de categoría. El año 2007 pasamos al puesto 105 y en el 2008 lucimos orgullosos la medalla del puesto 118. En el desarrollo institucional ocupamos el puesto 131 de un ranking que solo llega a 134. Nuestra situación es dramática en lo que se refiere a infraestructura, ocupamos el puesto 126. Donde mejor nos va es en los temas de estabilidad macroeconómica porque ocupamos el puesto 77 en el ranking. En educación primaria y salud y educación superior estamos por debajo de 100, una especie de premio consuelo. Pero en innovación y desarrollo tecnológico tocamos fonos, y nos situamos en el puesto 133. También tenemos notas muy malas en eficiencia en los mercados, y sofisticación del sistema financiero.

Según el reporte global de competitividad los problemas que más afectan al desarrollo de la producción y competitividad en Bolivia son la inestabilidad política que en el país se arrastra desde por lo menos el año 2000. La inflación, una vieja conocida de los bolivianos, que nuevamente ha dado las caras por estos pagos; la inestabilidad de las políticas gubernamentales, ciertamente esto refleja el cambio radical que se está haciendo en la estructura del Estado a través de la nueva Constitución Política del Estado; la ineficiencia gubernamental que también es un mal endémico que sobrevive a los cambios en los modelos económicos.

Mas detalles se encuentra en el Reporte en la siguiente pagina web: http://www.weforum.org/documents/gcr0809/index.html

Saturday, October 4, 2008

Maremoto financiero

Wall Street, la Bolsa de Valores más importante de Estados Unidos es el epicentro de la crisis financiera internacional. En anteriores columnas hemos explicado las causas de esta. En esta oportunidad, analizaremos los impactos de corto y mediano plazo que esta hecatombe puede tener sobre la economía boliviana y brindaremos algunas ideas para hacerle frente.

Debido al bajísimo nivel de integración de nuestro mercado financiero a la economía globalizada se puede afirmar que difícilmente nuestra Camacho Street se verá afectada.
En efecto, el sistema financiero nacional tiene depósitos que están por encima de los 4 mil millones de dólares y contamos con una regulación financiera sólida. Así que es muy poco probable algún tipo de contagio. Entre paréntesis, si Estados Unidos contará con un sistema de regulación como el boliviano, buena parte del casino financiero en el Norte se hubiera evitado. En suma, las olas financieras gigantescas del maremoto mundial no llegarán directamente a Los Andes.

Sin embargo, es previsible que seamos afectados por las réplicas que produzcan, más adelante, en el lado real de la economía mundial. Todas las previsiones indican que Estados Unidos y los países europeos ya ingresaron en un periodo recesivo, que ciertamente afectará al comercio internacional.

La dimensión del impacto sobre América Latina en general y en Bolivia en particular, va a depender de la forma en que reaccionarán algunas economías emergentes. En concreto, los países que se han venido a denominar BRICs (Brasil, Rusia, India y China) y también algunos vecinos como Argentina y Chile.

Si en estas regiones del mundo también se producen contracciones en sus ritmos de crecimiento económico, es probable que tengamos mas caídas en los precios de las commodities.

La dolarización, pros y contras

Javier Milei, el vencedor de las elecciones primarias en Argentina, tiene como centro de su propuesta la dolarización de la economía para ac...