Friday, May 30, 2008

Que hago com mi plata?

Von frecuencia me hacen la siguiente pregunta: Que hago con mis ahorritos de toda la vida? Hay les va algunas ideas.
Ahorrar en dólares, un desastre. Por ejemplo, supongamos que a enero del 2001, Usted tenía ahorrado $US. 5,000, que en la época equivalía Bs.32,150, es decir que un dólar equivalía a 6,43 Bolivianos. En el mismo mes colocó sus verdes en un Banco que le ofreció pagarle un 8 por ciento de interés hasta fin de año. Cerca a la Navidad Usted retira su dinero que ahora será de 5,400 y los cambia a Bolivianos a un tipo de cambio de 1 dólar = 6,83, lo que equivale a 36,882 Bs. La inflación en el 2001 fue de tan solo 1 por ciento. Haciendo las sumas y restas hizo un buen negocio manteniendo su plata en washingtones, por que así preservó su riqueza y tuvo ganancias de capital interesantes.

Ahora, esto ha cambiado radicalmente. Como hay un exceso de dólares en la economía boliviana, el Banco Central (BC) está apreciando el Boliviano, el ahorro en dólares se ha vuelto en mal negocio. Veamos que pasó con otros 5,000 en enero del 2007 (En Bs equivalían a 40,050 a un cambio de 8,01)). Al igual que antes, colocamos este dinero en un Banco y este nos ofrece ahora 3 por ciento de interés por todo el año. En diciembre, tendremos 5,150 pero ahora estos sólo equivaldrán Bs. 39,294 (5,150 x tipo de cambio de diciembre de 7,63). Por la apreciación del tipo de cambio se esfumaron 576 Bolis y la inflación de 11.7 por ciento se comió otros Bs. 4,597 de su marmaja.
Otra opción financiera interesante son las Unidades de Fomento a la Vivienda UFV´s, que para la mayoría de la población suena a nombre de OVNI. Esta es una moneda contable que sólo la maneja el Banco Central de Bolivia y los bancos, eso significa que no puede pagar un chicharrón con UFV´s, pero puede ahorrar en UFV´s porque a través de este mecanismo si usted coloca Bs.40.000 en esta unidad contable, eso equivaldrá a 54,199.2 UFV´s (40,000 x 1,35498). Es decir, su ahorro está indexado a la inflación, en otras palabras, su platita no se la comerá la inflación. Si en un año usted retira su plata, recibirá sus Bs.40.000 más el reajuste por inflación, si en el año que transcurre llegamos a un 12%, como en el 2007, Es decir, Usted recibiría Bs.44.800. Mantiene el valor de sus morlacos pero casi no gana intereses. Ahora si decide comprar dólares, le alcanzará para 6,137. ¿Cuál es el riesgo de esta aplicación? Como la UFV se calcula en base el índice de inflación, es probable el INE bajo la presión del gobierno este cocinando los datos, es decir, no este midiendo bien la inflación. En la actualidad existe esta susceptibilidad. Si este fuera el caso, sus ahorros no están siendo corregidos de manera adecuada, haciendo que pierda lana.

Saturday, May 24, 2008

Los alimentos tomaron Red Bull

¿cuáles son las razones para que el arroz, la harina y el pan de cada día aumente de precios, sin que nadie diga esta boca es mía? Sin que el orden signifique importancia, mencionemos algunas de las causas. 1) En general, los precios de los recursos naturales están aumentando debido al crecimiento sostenido de las economías de la China y la India. Quiere decir que el salto en los precios de los alimentos se explica porque chinos e hindus están comiendo más arroz, pollos, carne, y además compran más maíz y soya para alimentar sus animales. Se estima que los últimos 15 años, cerca de 300 millones de orientales han salido de la pobreza. Esto equivalente a que 30 veces la población boliviana está nutriéndose mejor. Este se conoce como el efecto Fumanchu y Kamasutra. 2) Otra razón de que los alimentos estén por los cielos es que el aumento mundial de la energía ha hecho más costosa la producción de arroz, trigo o maíz. Cabe recordar que estos cultivos requieren de mucha energía para la cosecha mecanizada, el uso de fertilizantes y el transporte. 3) Como en la actualidad hay una enorme demanda por las energías tradicionales (petróleo y gas natural sobre todo), y muchos países desarrollados están impulsado la producción de bio combustibles para disminuir su dependencia del oro negro. Las políticas de subsidios han creado fuertes incentivos para que los agricultores pasen del cultivo de alimentos a la producción de los combustibles, sea el etanol que se produce por la fermentación del maíz o caña de azúcar, o biodiesel que resulta de la conversión de aceites vegetales, como de la soya, a aceites combustibles. Cabe recordar que en Brasil más del 25 por ciento de los autos ya andan impulsados por un tirillo infame, que cuando bebido, produce un chaqui mortal y un aliento de diablo sin muelas. 4) Otra razón por la que parece que a los precios de los les salieron alas, es el cambio climático. Por el efecto invernadero, el mundo tiene cada vez más desastres naturales, sequías o inundaciones, por ejemplo, es el caso de la producción total de trigo que cayó de 622 millones de toneladas métricas en el 2006, a 593 en el 2007. Los desajustes climáticos han hecho que la oferta de alimentos baje.

Para frente a la crisis alimentaria que se avecina, Bolivia debe iniciar una revolución verde que implica duplicar la producción de alimentos en los próximos 5 años y en un plazo un poco más largo, convertirse en productor de cereales alternativos para el mundo, como es el caso de la quinua, la cañahua y otros cereales de alto potencial nutritivo. Para esto se requiere un cambio de disco duro, obviamente esto no se logra convirtiendo a las Fuerzas Armadas en panaderos o agricultores, se requiere de una estrategia productiva más inteligente, que en principio, debe basarse en una sociedad entre el sector público nacional y regional y el sector productor privado, grande y pequeño. El aumento de los precios de los alimentos puede ser una gran oportunidad para que la producción nacional alcance una escala competitiva basada en el mercado externo, para así abastecer el mercado domestico. Para que esto ocurra la Empresa Boliviana de Alimentos, debe buscar complementaridad con la iniciativa privada y no competirle deslealmente bajo el ala del papá Estado.

Saturday, May 17, 2008

En búsqueda del Homo boliviensis

La pregunta central en la actualidad es: ¿En este marco de evolución antropológica, psicosocial y política qué suerte corrió el homo boliviensis,? En este blog buscaremos encontrar nuestro eje perdido tomando como referencia algunos especimenes que aún circulan en el país. El homo economicus en su versión nacional debería haber evolucionado hacia el homo empresarius, pero por algún problema que aún no fue descubierto por la antropología económica, este espécimen derivó en Bolivia en dos ramificaciones el homo comercialis y el homo contrabandis, son conocidos como el homo neoliberalis. El homo empresarius se caracteriza por su espíritu emprendedor y su gran capacidad para tomar riesgos, en las palabras del conocido economista ingles Schumpeter este es un ser intuitivo, voluntarista, sabe conducir los medios de producción a nuevos caminos. Tiene gran capacidad craneana, es capaz de crear y ser aventurero, pero sobretodo tiene una visión de largo plazo. Al contrario, el homo comercialis es cortoplacista, vende de todo y en cualquier lugar, le interesa el lucro inmediato, no genera valor agregado. Su versión más dañina es el homo contrabandis, vive de los desajustes cambiarios entre países y a su paso deja un rastro de corrupción y engaños. Versiones más avanzandas del homo economicus, que aún en el país no han aparecido en una cantidad que haga la diferencia, son los homos informaticus y los transformaticus, ambos tienen gran capacidad de innovación empresarial y tecnológica.
En el campo de los asuntos públicos, el homo politicus tampoco se desarrolló plenamente, es en este grupo donde tal vez en Bolivia ha habido una mayor diversidad de homos. Estas especies generalmente se reproducen al interior del Estado y viven en grupos llamados partidos políticos y movimientos sociales. Entre los principales prototipos podemos mencionar el homo corruptus, sofisticado bípedo que vive de lo que otros cazan, circula de terno y corbata y es difícil distinguirlo, porque se parece mucho al hombre. El homo mafiusus es una versión más avanzada del anterior, trabaja en grupo y es muy peligroso cuando es descubierto. El homo pendejus, este es un recolector nato, tiene poca capacidad craneana, y vive de huevaditas, es bueno para los trámites y el ejercicio de jalar sacos, se conforma con las migajas. Todos los anteriores ejemplares también se clasifican como homo ladrus. Otros grupos de disidentes del homo politicus son los homo huelgis o homo bloquelis, buscan sus objetivos por todos los medios, anteponen sus intereses individuales a los colectivos.
Una especie rara tanto en el mundo económico como político es el homo ético, que conjuga las virtudes del homo faber, el homo sapiens y el homo creativo, es el que es capaz de colocar límites “al hacer sin saber, al saber sin crear, al crear sin aplicar y al aplicar sin respetar”. Más difícil de encontrar aún es el homo ludens, soñador y visionario, esencial para el avance de la humanidad. Tiene desarrollado el sentido de solidaridad y compasión, es capaz de sacrificar su individualidad por la colectividad. Es una versión avanza de homo pactum, este es un espécimen muy raro por estas tierras de conflicto y en general es atacado por los neardentales, que reinan en el eterno desencuentro.

Friday, May 9, 2008

Estrangulando los datos

Una última versión de esta idea de apretarle el cuello a los números para que digan lo que quieran los dueños del poder, es la lectura del gobierno nacional sobre los resultados del referéndum sobre los Estatutos Autonómicos. En la opinión oficial, Santa Cruz está dividida porque la suma de los votos por el “no” (14.38%) , los blancos (1,45%), los nulos (2,4%) y la abstención (35,65%), sobrepasarían el 50% (Uso los datos oficiales de la Corte Departamental del 8 de mayo). Ergo casi ganó el “no” a los EA. Este razonamiento estadístico se parece a la siguiente idea. El 20 por ciento de las personas muere a causa del tabaco. Por lo tanto, el 80 por ciento de las personas muere por no fumar. Así que queda demostrado que no fumar es peor que fumar.
El truco que se utiliza para el cálculo es usar el total de inscritos para la elección y no así los votos válidos. Esta es una forma poco elegante de apropiarse de la voz de aquellos que no votaron y suponer que, como los amigos trotskistas de los años 70, todos estos votos eran a favor del “no” a la autonomía en Santa Cruz. Todos estos ciudadanos, que se abstuvieron, son reclutados en el discurso oficial como opositores a las autonomías, una curiosa aritmética para decir lo mínimo. A rigor, lo único que podríamos decir sobre la voluntad política de estas personas, es que no fueron a votar. Punto. Sus razones pueden ser muy variadas, unos probablemente estaban enfermos, otras tuvieron miedo ir a votar cuando vieron las escenas de violencia en Santa Cruz. Otras simplemente no votaron en este referéndum porque nunca lo hicieron en ningún acto electoral. Habrán otros que les dio flojera ir a votar, otros han podido estar de viaje o tener cosas más importantes que hacer y probablemente, algunos estaban en contra del estatuto autonómico. Ciertamente todas estas son especulaciones y solo Dios sabe lo que estaba pasando en la cabeza de estos ciudadanos(as) que no fueron a votar. Inclusive, alguien que ha aprobado un curso de Estadística Básica también podría argumentar que en este 35,65 % de abstención, se repite la distribución de los votos del otro 60%, considerando a los que fueron a votar como una muestra estadística significativa.

Pero si de cocinar las estadísticas se trata, utilicemos la misma metodología con la que leyó el gobierno los resultados del referéndum por los EA, para ver cuanto se necesita para revocar el mandato del Presidente. Partamos de los resultados de las elecciones presidenciales del 2005. Si consideramos a todos los inscritos (3,671,152), en realidad el presidente Morales no ganó con 53.7%, sino tan solo con 42.1%. Se avecina el referéndum revocatorio, entonces se necesitan sólo el 42,1% más uno de los votos para revocar el mandato del Presidente y para que continúe en el poder él requiere sacar el 58% de la votación. Prepárese amigo lector, que viene mucho malabarismo y presdigitación. ¡Fuera manos, trabaja vista!

Tuesday, May 6, 2008

Nuevo IPC, menos inflación

La inflacion de abril con el nuevo Indice de Precios al consumidor bajo a 0,74 por ciento. ¿Manipulación política, casualidad o mejor forma de medir la inflación?. Esta es una pregunta central en los proximos dias, estimados amigos del blog, los invito a un debate cibernéntico sobre este tema. Espero sus ideas.

Thursday, May 1, 2008

El reencuentro de las agendas

El 4 de mayo , visto de una perspectiva más de largo plazo, puede ser el inicio de un complejo proceso de desbloqueo de dos agendas de políticas públicas que, en realidad deberían converger. Por un lado, están las causas legítimas de inclusión social e indígena que fueron impulsadas por el gobierno del Presidente Morales y por otro lado, está el proceso autonómico que para muchos bolivianos (as) es una esperanza de más democracia, mayor participación social, y desarrollo local cualitativamente superior. ¿Cómo destrabar estos dos procesos que por el momento andan paralelos? Sin duda, esta es una de las tareas intelectuales y políticas más complejas que la nación ha enfrentado, pero no es una misión imposible.

Primero, debemos reconocer que tanto inclusión social como las autonomías son causas justas y genuinas que han hecho carne y verbo en millones de bolivianos. Ambas tienen respaldo social, más allá de los liderazgos circunstanciales. Segundo, son reinvindicaciones que tienen objetivos y medios que son fuertemente complementarios. Tercero, la inclusión social y las autonomías deben ser liberadas de las cárceles de los radicalismos, tanto de izquierda como derecha, que las han instrumentalizado, los unos para imponer un proyecto político autoritario y los otros, para proteger intereses sectarios y conservadores. Cuarto, estas finalidades sociales son hechos políticos y sociales irreversibles. Quinto, el país requiere de un diseño institucional y político que permita que ambos objetivos entre en un círculo virtuoso.

La dolarización, pros y contras

Javier Milei, el vencedor de las elecciones primarias en Argentina, tiene como centro de su propuesta la dolarización de la economía para ac...