Friday, April 24, 2009

¿Repitiendo la historia?

¿Como estamos en términos de ciclos económicos en Bolivia? En estudio reciente que realicé con Osmel Manzano se verificó que en los últimos 50 años, se produjeron varios episodios de colapsos y auges del crecimiento en la economía boliviana. Ambos fenómenos fueron provocados por choques externos tanto negativos (caída de precios en los minerales, contracción de flujos de capital) como positivos (mejores precios de exportación, ingreso masivo de capitales), vinculados a los recursos naturales. Nuestras crisis no fueron vinculadas a desajustes financieros. A estas alturas de la columna, una aclaración conceptual, en el trabajo mencionado, nosotros hablamos de colapso y boom, y no, de la definición clásica de recesión mencionada al principio. Identificamos estos periodos de la siguiente manera: colapso es cuando el PIB per cápita es menor que 1 por ciento, por dos o más años. Se registra una recuperación cuando por dos años consecutivos el PIB per cápita sobrepasa el 1%. Tomando como referencia el periodo 1950–2005, identificamos tres periodos de caída significativa del Producto Interno Bruto (PIB). El primero va de 1953 a 1961, cuando el PIB per cápita decreció, en promedio anual, en un menos 2,4%. Es decir que estuvimos en la lona por nueve años consecutivos y sin decir Jesús. El segundo periodo de recesión abarca de 1978 a 1988, este julepe económico duró 11 años, y en promedio decrecimos a una tasa de menos 2,3% por año. Finalmente, entre los años de 1999 y 2003 se produjo otro episodio de contracción del producto (-0,4%) aunque de menor intensidad y duración que los anteriores (cuatro años). En América Latina, los colapsos, medidos por caída del PIB per capita, duran en promedio 6,8 años, y en los países desarrollados 2,52. Con esta metodología, los periodos de auge económico en Bolivia se sitúan entre 1962 y 1977 y el periodo que va de 1989 a 1998. Entre el 2004 y mediados del 2008, también registramos un nuevo ciclo ascendente del producto. Todo indica que partir, de agosto del año pasado, se inicia otro periodo de colapso en el país. En este contexto, las mismas preguntas hechas para las economías desarrolladas son validas para Bolivia. ¿Cuan profundo será y cuanto dura el chancacaso de la economía, boliviana. Tomando como referencia el pasado, la caída podría ser dura y la recuperación económica muy lenta pero por razones diferentes de lo que esta pasando en las economías desarrolladas. La economía boliviana tiene una baja integración sectorial y no ha alcanzado una diversificación industrial y/o productiva, por lo tanto choques externos, como los que experimentamos ahora, profundizan los colapsos en el crecimiento y dificultan la recuperación. En Bolivia, las crisis duran muchos años, son periodo largos que la economía necesita para reasignar los recursos e identificar nuevos productos de exportación. Además, en los periodos de auge económico, la diversificación productiva y la composición de las exportaciones no han podido romper el ámbito de los recursos naturales. La recuperación del periodo 1962–1977 se basa en la exportación de minerales y gas natural. El boom del crecimiento de final de la década de los ochenta se asienta en la soya y en las hojas de coca. El ciclo ascendente que se inició en el 2004 se sustenta en la venta de gas natural al Brasil y a la Argentina y en menor medida en madera, soya y una vez más, minerales. A finales de los 90s se registra una incipiente industrialización basada en manufacturas, joyas y cueros, pero que no tienen un peso significativo en las exportaciones. Hasta ahora todo indica que repetiremos la historia

Friday, April 17, 2009

Otra vez el tipo cambio

La apreciación del tipo de cambio real (TCR) que perjudica a las exportaciones (el salario de Bolivia) y el crecimiento económico. El gobierno dice que no hará modificaciones en el tipo de cambio porque una devaluación provocaría inflación y que se aceleraría la dolarización de los depósitos en el sistema bancario, que de hecho ya va muy rápido. Una hipótesis alternativa que explique la mantención del cambio fijo podría ser que los exportadores bolivianos no deben pasar de unas mil empresas, los importadores son cientos de miles. Si Usted, le importa mas la política y la disputa por el poder que la economía, y además, desea ganar una elecciones en diciembre. ¿Qué haría? ¿Devaluaría o mantendría el cambio fijo? Para dar esta respuesta no se necesita ser economista, solo a ver visto Plaza Sésamo de chico, ¿no ve?
Pero, la apreciación del tipo de cambio real no sólo esta perjudicando nuestras exportaciones en el corto plazo, sino que le esta serruchando el piso al crecimiento económico en el mediano y largo plazo.
Es conocido en la literatura mundial que un tipo de cambio depreciado, una moneda competitiva, ayuda al crecimiento económico. Prácticamente todos los casos de crecimiento elevado sostenido han estado acompañados de un tipo de cambio real significativamente depreciado. Corea del Sur y Taiwán en los años 1960 y 1970. Chile en los años 80. China en los noventa. Dani Rodrik, en su trabajo “The Real Exchange Rate and Economic Growth” revisó las experiencias de más de 100 países, y concluyó que por cada 10 puntos porcentuales de devaluación se agregan 0.3 puntos al crecimiento del producto.
“La subvaluación de la moneda es un instrumento tan potente para el crecimiento de la economía por la sencilla razón de que crea incentivos para los sectores que lo promueven. Aumenta los márgenes de ganancias de los sectores manufactureros y agrícolas no tradicionales, que son las actividades con la mayor tasa de productividad laboral y con los ritmos más acelerados de incremento de la productividad. Una moneda subvaluada permite que una economía se integre a la economía mundial sobre la base de un desempeño exportador sólido. Estimula la producción (y por lo tanto el empleo), a diferencia de una apreciación, que estimula el consumo” Para poner de manera gráfica y de acorde con los tiempo que vivimos, esta afirmacion de Rodrik, el TCR apreciado atenta contra el crecimiento.

Sunday, April 12, 2009

Los caminos para salir de la crisis

La CEPAL ha elaborado un completo resumen sobre las medidas de políticas públicas que hasta el momento han anunciado los países de la región para enfrentar la crisis. Ver el documento en: www.cepal.org/especialcrisis. En la mayoría de nuestros vecinos, primero, se ve que la crisis es tomada con mucha seriedad. Antes de hablar de blindaje o de echarle la culpa al neoliberalismo, se elaboran planes económicos integrales. Segundo, las políticas públicas que están siendo adoptadas se basan en acuerdos, pactos o mecanismos de coordinación entre oposición y gobierno y/o entre Estado, trabajadores y empresarios. Hay varios modelos de cooperación, pero al final del día, la idea es que el país debe enfrentar la crisis unido. Tercero, las políticas anti-cíclicas son coordinadas, existe una sintonía entre las medidas de carácter económico y las acciones sociales. Cuarto, en los planes anti-crisis existe un sentido de urgencia y priorización para los más pobres de la sociedad. Quinto, en casi la mayoría de las políticas adoptadas se constata el resurgimiento de ideas keynesianas. Es posible identificar políticas que fomentan la demanda agregada desde la pirámide social, con transferencias de recursos directas a grupos pobres, y programas más tradicionales basados en administración de políticas fiscales o monetarias. Sexto, el financiamiento de las políticas de incentivos fiscales tienen fuentes de financiamientos sólidas. Séptimo, las acciones anti-cíclicas no tienen un perfil de corto plazo, varios países de América Latina están aprovechando la oportunidad, que también brinda la crisis, para realizar reconversiones industriales, es decir, para promover su sector productivo que agrega valor y así depender menos de la exportación de recursos naturales.

Friday, April 3, 2009

Neobolcheviques y Victoria´s Secret

El contrabando de ropa usada es una historia vieja. Varias gestiones de gobierno no hicieron nada al respecto. Muchos de nuestros neobolcheviques criticaban este hecho, con toda razón, como uno de los lados más oscuros de neoliberalismo, pero tres años después en el gobierno no han hecho nada. No se ha producido ninguna reconversión industrial y los comerciantes de ropa usada no tienen ninguna opción laboral.¿Dónde quedó la industrialización y el apoyo a la producción nacional ? Ahora, la respuesta desde el balcón es otra. Mentón 180 grados, mirada de quien esta viendo el futuro, ojos de ternura proletaria, suspiro profundo para sentir el aire del cambio, mechón levemente caído en la frente y con voz grave y algo entre cortada, el revolucionario oficialista dice: “Nuestra amada paaatriiiia está en peligro” Del lado de la calle, los simples mortales se preguntan: ¿Joven y mi peguita? ¿no tengo chamba, compañerito? Bien cache la paradita, bien lindo habla Usted , pero para mi, patria es trabajo digno. No moleste pues compañero, con temas pequeños burgueses como el empleo sostenible y el cambio productivo. Estamos muy ocupados haciendo la revolución. La tolerancia a la importación de ropa usada es una de las facetas del pragmatismo del socialismo andino que, ya sea desde la apreciación del tipo de cambio, que favorece las importaciones, hasta la legalización del contrabando (ahora está permitido internar hasta 42 mil dólares de la merca), apuesta a un modelo libre cambista.

Además, en un año de elecciones, muchos socialistas de café están siguiendo la Ley de Soliz, “haste el cojudito y serás feliz”. No hay que olvidar que los compañeritos ropaviejeros también votan y mejor no hacerlos enojar. Total, están democratizando la moda de París y Londres. Ya decía el Che: Hay que endurecer pero sin perder la pose. ¿no ve? ¡Viva Victoria Secret! ¡Gloria a Carolina Herrera y los compañeros Versase y Armani! ¡ Patria o ropa ajena! Venceremos, pero elegantes con los calzones de los gringos. Hasta la victoria de Victoria, siempre.

La dolarización, pros y contras

Javier Milei, el vencedor de las elecciones primarias en Argentina, tiene como centro de su propuesta la dolarización de la economía para ac...