Friday, March 5, 2010

El socialismo comunitario y Miss Universo

En el debate mundial hay un fuerte cuestionamiento al sistema capitalista, especialmente depués de la crisis financiera mundial del 2008, que mostró que “mejor que asaltar un banco, es fundar un banco” (Bertolt Brecht). En nuestro medio, las críticas al capitalismo son muy candorosas y por supuesto, repletas de razón en muchos sentidos. En la historia de las ideas, las críticas al capitalismo se enmarcan en un conocido dilema: revolución o reforma. En el primer caso, el sistema capitalista lleva en su código genético: el afán de lucro desmedido, la injusticia, la explotación del ser humano, por lo tanto, el injusto capitalismo debe ser substituido por el socialismo o comunismo. Esta es el curso de acción que sugiere el pensamiento marxista tradicional. Sobre esto se han escrito ríos de tinta y en otra entrega intentare resumir este debate. Hoy me concentrare en el segundo caso, que ya no habla de capitalismo a secas, sino de de capitalismos en plural, esto es, de sistemas de mercado con mas o menos regulación política, social, económica, y ambiental. Es decir de lo que se trata es de reformar los diversos modelos capitalistas. Aquí subyace la idea que existen capitalismos buenos y malos, mejores o peores regulados, viejos y nuevos, con valores morales y sin ellos. La patología de los capitalismos es amplia. Están aquellos capitalismos que apuestan excesivamente al libre mercado, a la especulación usurera y acumulación de capital desmedida, un ejemplo de esto sería el capitalismo financiero. En otros casos, la apuesta descomunal al mercado y el no reconocimiento de sus fallas llevaría a abusos de poder, concentración de los ingresos, generación de pobreza y desarticulación económica. El remedio para el fundamentalismo de mercado, sería una regulación y supervisión más rigurosa y efectiva a través de instituciones nacionales e internacionales. Según Dani Rodrik, “el capitalismo ni se autogenera, ni se autosostiene, no se autorregula y ni se autoestabiliza”. El Estado con diferentes tipos de intervención construye varios tipo de capitalismos. No hay capitalismo malo per se, sino mal regulado o con déficit de institucionalidad.

En el caso de Bolivia, si de lo que se trata es partir de lo que somos – un capitalismo de Estado rodeado de un mar de economía informal neoliberal - el desafío es avanzar acciones concretas para perfeccionar nuestro capitalismo. Esta es la realidad de los hechos. Las declaraciones rimbombantes y frases de efecto que sólo marean la perdiz y no nos ayudan a lograr cambios reales en dirección de una sociedad más próspera, justa y solidaria. El nombre que le pongamos a este proceso no importa, a mí también me gusta la etiqueta de “horizonte al socialismo comunitario”, en años, en décadas, total, tenemos todo el tiempo del mundo. Ademas esta frase podría decirla Miss Bolivia en el concurso de Miss Universo que se realizara en Santa Cruz bajo el patrocinio del gobierno, ciertamente le daría muchos puntos a nuestra candidata.

5 comments:

David Navarro said...

Se perfecciona lo que funciona, lo que anda mal se reconfigura o cambia. Si consideramos al capitalismo de estado que hemos sufrido en Bolivia, veremos una economía extractiva primaria sumamente dependiente y enclaustrada tecnológicamente; el capitalismo no regulado se concreta a un agro sin desarrollo aparte del de oriente; un sector productivo de escasa competitividad,; un sector manufacturero reducido de muy baja intensidad de capital y know how no competitivo sin innovación.

El mayor dador de empleo: el Estado, donde su organización no genera conocimiento,innovación, competitividad, emprendimientos relevantes.
La actividad económica informal no genera empleos, ni conocimiento ni competitividad; es más , ahoga la poca oferta de productos locales.

Si el capitalismo de estado es más mineria atrasada, hidrocarburos primarios,industrias lácteas, papeleras, fábricas de mates de coca y otros alimentos, entonces el modelo productivo económico necesita replantearse porque no da para exportar y globalizarse, aparte de exportar minerales e hidrocarburos.

Cuáles son las mega competencias potencialmente económicas de la diversidad físico-social del pais? En que proporción la capacidad productiva debería provenir de explotación renovable, ecológica vs actividad extractiva no renovable? Cuál debería ser el rol del turismo?

Puede el capitalismo de estado mirar más allá del extractivismo? Puede crear, catalizar, generar, impulsar contextos socioeconómicos para actividades económicas relevantes para los mercados globalizados?

Anonymous said...

Ante la disyuntiva de si socialismo comunitario o capitalismo andino se tendría que definir el problema primero sobre las bases racionales socioeconómicas. La voluntad de definirlo es política. Pareto diría que el 80% de los recursos se encuentran en un enclave agrícola con sus poblaciones diseminadas diversamente y, en nuestro caso, este enclave se lleva el 6% de los recursos financieros. Los recursos no-renovables, que cuentan con el 6% de la población activa económicamente, se les adjudica mas del 90% de los recursos financieros para su activación. El problema se leería entonces de cómo organizar, integrar y operar las actividades económicas de desarrollo para que en el largo plazo la economía de Bolivia se sustente y crezca basada mayormente en la explotación de recursos no renovables, la producción de productos derivados que se posicionen competitivamente en los mercados globales, con las restricciones de satisfacer primero la seguridad alimentaria y de salud del pais, su educación potenciada tecnológicamente, y con la preservación ecológica de sus entornos de explotación productiva.

Marcelo said...

Excelente articulo, no hay por donde perderse...buenisimo

Anonymous said...

Falta por vislumbrar si el capitalismo de estado andino puede dar lugar a la generación de los proverbiales territorios inteligentes y la revolución productiva.Mientras este capitalismo plantee actividades económicas tradicionales de baja competitividad, parece que solo alcanzará para abastecer el limitado mercado nacional. Incursionar en la realizar productos de consumo y servicios innovadores para el mercado global iría en contra de las doctrinas socialistas del liderazgo, pues eso significa impregnarse de las culturas de mercados liberales para poder desarrollar productos adecuados a esos consumidores. Lo que le ocurre a China. Ni las sanciones ni restricciones pueden frenar la abosrción e influencias del estilo de vivir occidental industrializado.

Anonymous said...

SEÑOR CHAVEZ:

CUANDO SALGA A CHUPAR LLEVE DINERO (NO SEA MANGUERO) Y GRACIAS POR LA MONEDITAS (PROPINA) PERO MEJOR SE LAS DEVUELVO PARECE QUE A USTED LE HACEN MAS FALTA, DESDE QUE SE FUE EL EMBAJADOR NO HAY QUIEN LE AGUANTE.

GASTRONOMICOS UNIDOS

La dolarización, pros y contras

Javier Milei, el vencedor de las elecciones primarias en Argentina, tiene como centro de su propuesta la dolarización de la economía para ac...