Sunday, February 20, 2011

El Estado Poncio Pilatos

Un principio básico neoliberal es el archiconocido laissez faire, laissez passer, dejar hacer, dejar pasar a las fuerzas del mercado para que, vía los precios, administren escasez y abundancia sin ningún tipo de intervención estatal.

En los últimos meses, el publicitado y coqueto Estado integral de los tiempos de cambio ha abrazado integralmente esta máxima liberal.

Primero fue el frustrado gasolinazo y después el azucarazo, ambos nivelaron los precios locales a sus pares internacionales como recomendaría un buen seguidor de Adam Smith, y ahora, en la misma línea, se deja que el mercado resuelva el caso del transporte público y también de otros productos y servicios, cuyos precios están por los cielos.

Como en los albores de capitalismo, ofertantes (todo tipo de transportistas) y demandantes (vecinos y usuarios) deben luchar a puño limpio en cada esquina de las grandes ciudades por la tarifa a pagar.

Sindicatos de transportistas que se enfrentan con gremiales, juntas vecinales con comerciantes. Se apedrean y queman sedes sindicales. Los más fuertes o violentos se impondrán, en cuanto el Gobierno, a través de la Autoridad de Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes adopta la vieja filosofía de Soliz, haste al sonsito y serás feliz.

¿Negligencia o cálculo político? Difícil saber, pero en un tema tan delicado como complejo, el Estado integral se ha convertido en el Estado Poncio Pilatos que se lava las manos sobre el tema de las tarifas y espera que los municipios carguen con esta factura.

Cabe recordar el quilombo con la inflación del 2011 y el conflicto distributivo asociado a ésta tiene como origen la desastrosa idea del gasolinazo y su peor replica: el reculazo. Lo que también desordenó la geografía de precios relativos fueron las malas decisiones gubernamentales en materia de seguridad alimentaria, de hoy y de siempre, que convirtieron a Bolivia en un importador de comida y no en un beneficiario de los precios espectaculares de los alimentos como lo son Brasil, Argentina y Perú, siendo que también, como los vecinos, tenemos tierra en abundancia y, por lo tanto, vocación agrícola.

El Gobierno central debe intervenir en el tema de transporte público porque controla la provisión y precio del insumo más importante de este rubro, el combustible.

A continuación me permito algunas sugerencias para abordar el tema de manera global, es decir, costos, tarifas, calidad del servicios, participación ciudadana y seguridad.

Estos puntos deberían hacer parte de un gran pacto económico y deberían estar registrados en un presupuesto plurianual.

1.- Realizar un censo de vehículos del transporte público, para determinar el tamaño del parque automotriz en Bolivia y establecer el porcentaje de éste convertido a gas natural vehicular (GNV). A la fecha se manejan muchas cifras y se requiere que un órgano independiente lleve esta contabilidad.

2. Establecer metas anuales concretas de conversión de vehículos de transporte público de gasolina y diésel a GNV con la participación de transportistas, vecinos, alcaldías y Gobierno central. En este caso también se hacen muchos anuncios gubernamentales que no se pueden verificar.

3. Determinar que a cada 5.000 carros convertido a GNV, el precio de la gasolina se incremente en un porcentaje pactado.

4.- Pintar todo el parque automotriz de transporte público convertido a GNV de color azul y negro, así algo en el proceso de cambio se moverá. De esta manera la industria de pintura y los talleres mecánicos podrían tener un impulso de demanda.

5. Establecer una tarifa para el transporte que usa GNV de acuerdo a estudios de costos. Las tarifas del transporte público que use gasolina deberían ser más caras, para así incentivar la conversión a gas.

6. Establecer un impuesto a los vehículos de lujo, las vagonetas y jeeps (4x4) que le quintan el sueño al Vice. Con estos recursos se podrían financiar parte de las medidas anteriores.

7. Crear “vales transporte” para los sectores más pobres de la sociedad, los cuales se los podrían distribuir con la Renta Dignidad, el Juancito Pinto y la Juana Azurduy. Existe amplia experiencia internacional sobre lo que se conoce también como vouchers, cupones o bonos transporte que pueden estar financiados por el Gobierno, el sector privado o ambos como parte del salario, por ejemplo. El desafío de política pública es focalizar bien a los beneficiarios de este subsidio.

8. Identificar opciones de transporte público masivo en las grandes ciudades como metros, trenes de superficie funiculares y otros.

El Estado neoliberal es el de la mínima acción en la economía, el Estado integral, que publicita el Gobierno, es una entelequia que no termina de aterrizar en temas económicos. Lo que se observa en el país después del fracasado gasolinazo, es un Estado Poncio Pilatos que ante los problemas ocasionados por el mismo, se lava las manos y se libera de responsabilidad. En estos días, la sociedad en las calles, a palo limpio, debe resolver las tarifas del transporte público como en los albores del siglo XIX.

9 comments:

chasqui said...

Desde el punto de vista Boliviano, estoy seguro que la gran mayoria de mis compatriotas me calificarian como un personaje de extrema derecho y sin simpatia por las masas (claro que mis amigos gringos creen que soy un socialista con corazancito de papel.)

Dicho esto, yo soy de la opinion que el transporte publico deber ser NACIONALIZADO. Gonzalo olvida mencionar que el estado proporciona las calles y carreteras y estas son altamente limitadas.

Nacionalizar el transporte publico facilitaria el controlar las tarifas que pagan los usuarios, ayudaria en la calidad de este, y finalmente convertiria a los choferes de trabajadores informales a trabajadores asalariados y con pensiones.


Adam Smith reconocio que ciertas areas son netamente para el estado ya que el sector privado no lograria una renta o simplemente lo haria de manera suboptima (infraestructura, educacion basica, defensa.) Dicho esto y la situacion en Bolivia, yo diria que el transporte publico deberia ser (al menos en La Paz) una area del gobierno.

Mundo_de_suposiciones said...

Según las informaciones del INE las importaciones año 2010 hicieron un total de 5366.5 millones, según lo que llegue a calcular, un punto de apreciación del tipo de cambio sería en porcentaje como 0.14% (0.01/7.02*100); el 0.14% de 5.366,5 es según mis cálculos, considerando además que para importar se necesitan los washingtons, esto es 7,5131 mas o menos según mis cálculos, sin considerar contrabando y demas vainas, que no se, no hay estadistica, considerando y suponiendo además que la demanda es inelastica, muy inelastica, demasiado inelastica, que no es cierto, que la población, la ciudadania, la gente, el pueblo, los plurinacionales son todos unos tacaños, que tampoco es cierto, estimo que al BCB por punto de apreciación le cuesta como 10 millones de verdes elevar un punto el tipo de cambio y como 20 millones de dólares como maximo, considerando elasticidades, contrabando y demás vainas, ahora como yo no tengo la última palabra y puedo estar equivocado pregunto ; Cuanto pues cuesta al BCB apreciar un punto del tipo de cambio?, algún sabio, docto, iluminado que me pueda responder.

Johan said...

La propuesta de cambiar el transporte público a gas naturla es muy interesante, sin embargo, la primera pregunta que se me viene a la mente es si habra gas para hacer esa conversion. En este momento nuestra produccion apenas alcanza para cubrir los compromisos de exportación y el mercado local. Un incremento de demanda desequilibraría la situación.

Solo se podria trazar un plan como el sugerido por Gonzalo Chavez si además este se acompaña con cambios en la política hidrocarburifera.

Mundo_de_suposiciones said...

Las importaciones segun lo que logre calcular son de 5.396 ,46 millones de dólares del INE, en el año 2010, por lo que estimo que el punto optimo de dolarización esta por esta cifra, suponiendo que el sistema financiero esta totalmente bancarizado, que la bancarización llega al 100%, que tampoco es cierto, es solo una suposición, estimo tengo la estimación de que por lo menos debería de haber 5.396 millones de washingtons, en los depositos,todo bajo el supuesto que se necesita de los washingtons para importar, suponiendo que la economia nacional esta muy ligada a las importaciones, suponiendo que todas y cada una de las importaciones se hacen y se realizan a traves del sistema financiera, estoy suponiendo, por que no voy a decir de cifras extraoficiales, o de brujas de Halloween, pero suponiendo que todo eso sea cierto, o en parte cierto, o lo que debería ser, lo optimo que debería de haber en depositos en dólares, sería la suma de 5.396,46 millones que son solo estimaciones, bueno repito no tengo la última palabra, creo yo que puedo equivocarme, creo yo que no tengo la verdad absoluta en estos momentos, por es que son solo estimaciones como aproximaciones, ahora porque hago este analisis, porque el nuestro BCB, que es de todos esta pues con la politica de apreciacion, y pues según el presidente del IBCE, en escritos publicados de prensa en meses atras publico que el punto de apreciación cuesta 15 millones para los productos no tradicionales y 45 millones para tradiciones, esto también le cuesta a nuestro querido BCB, porque es menos divisas entrando, ahora todo esto se compensa con la politica de apreciacion,porque esto también significa que el BCB tiene que desenbolsar menos verdes, la gente al preferir mas bolivianos y menos doláres, el BCB inyecta menos dolares al sistema, pero esta politica tiene su limite, al principio es mas efectivo, cada vez es menos efectivo, y luego ya se llega al optimo de la dolarizacion o bolivianizacion, ya que si o si, se requiere un monto mínimo necesario y cuasi indispensable para importar, ahora bien, que tiene que ver esto con lo que el tema que habla el autor del blog, tiene que ver porque la politica de apreciacion reduce la inflacion, y también la subvención,cuando se aprecia se reduce la cruel subvencion en su costo, se hace mas caro para los contrabandistas también, y para finalizar como dice Friedman no free lunch, no hay nada gratis, y no hay almuerzo gratis, los recursos de la economía son escasisimos y los deseos, fantasias y necesidades infinitos.

Anonymous said...

Una vez mas Friedman tiene la razon;
no había sido gratis nacionalizar, ahora Fancesa he oido que vale mas de 200 millones, no habia sino asi no mas, pregunto,: ¿ La inversión extranjera privada, si es nacionalizada, se vuelve deuda?

Anonymous said...

Antes se cambiaba oro por espejitos, que lindo negocio, antes había esclavitud, hoy en dia transportistas mal pagados, vaya tiempos, vaya mundo, no creo que nos vean como campesinos ¿noo? o ¿si?, uta che, asi no habia sido.

Anonymous said...

Las acciones de CEMEX del año 2003 al año 2007-2008 se cuadruplicaron, en el año 2003 el valor de cada accion era de mas o menos 10 por el año 2007 llegaron a costar 45, durante y despues de la crisis internacional la historia cambio, se llegaron a reducir a mas de la tercera parte las acciones, si fancesa vale 280 millones de dólares, sus acciones se habrían triplicado, quiere decir que en Bolivia es mas segura la inversión y es mas rentable, que bueno es invertir, aqui en Bolivia.

Se dice que se compro al doble del valor en libros, ese mismo razonamiento tambien podria ser valido para ahora, el doble del valor en libros.

Exacto es como una casa con mejoras, ahora hay que ver si la casa tiene jardin, si ha sido pintada, la plomeria con Tigre Plasmar, la depreciación de los activos, todo eso.

Rodrigo Toro said...

Haber haber, re capitulando y considerando que el futuro es incierto, el presente ambiguo y lo único certero es el pasado. Tooodo el drama deriva del gasolinazo y su derogación¡¡¡ hasta ahí de acuerdo, no?
Recordemos que del gasolinazo, los sectores + afectados serían transportistas, comerciantes, y especialmente sub/des empleados.
Ahora demos un pasito más atrás... cómo se forman estos sectores? y como se agigantan? Estos son sectores migrantes rurales, principalmente de occidente. Donde los rendimientos agrícolas, por mano de oobra ya son decrecientes.
El gasolizazo afectaría más a estos sectores y el gobierno no supo qué ofrecer y la respuesta estaba dando una miradita atrás. Estas personas no son choferes, ni comerciantes, son AGRICULTORES, profesionales en su rubro, y la tierra SOBRA, en oriente claro, donde los que se fueron ayer viven mejor, y les falta manos. Y lo demuestra su crecimiento. Son más de 10 años de saneamiento de tierras, en oriente cuánta cumple su función económica social? 30%? MAX. Esto debió ofrecer¡¡¡. El gasolinazo era la medida para completar la migración al oriente,para dar ese salto a una Bolivia productiva, y era el momento... y perdón que lo diga en tu blog golzalillo, pero faltaron pelotas¡¡¡
Por otro lado, el cambio de la matríz energética se va dar tarde o temprano, no necesitas ni planificar.

David Navarro said...

A ver. Las distribuidoras de GNV, que ahora son contadas, no van a aparecer por generación espontánea. Se necesita planificar.

Las ideas de G CH. son racionales y deberían ser escuchadas por el ejecutivo.gob.

Otra idea que se puede aplicar YA es la de forzar el cambio del parque autom. hacia cilindradas bastante menores, que son más eficientes-contaminan menos-consumen menos energéticos. Eso se haría elevando drásticamente los impuestos a mayor cilindrada para vehículos particulares, incluyendo los oficiales. ESto alentaría cambiar hacia vehiculos más pequeños.

También penalizando impositivamente segundos y terceros, vehículos privados supernumerarios.

La creación de vías lógicas para la circulación del transporte masivo es otra idea que tiene efectos repercutores positivos. Por ejemplo, La Paz no cuenta con un viaducto periférico real, que desplace la circulación de vehículos semipesados, pesados y de transporte publico fuera del caso principal. Una vía periferíca eficientaría la circulación, acortaría los tiempos, sacaría los gases exhaustos fuera de la ciudad, reduciría los accidentes, conservaría la vias y calles no aptas para tránsito pesado, daría empleos a constructores y trabajadores, etc.

La dolarización, pros y contras

Javier Milei, el vencedor de las elecciones primarias en Argentina, tiene como centro de su propuesta la dolarización de la economía para ac...