Tuesday, February 8, 2011

Macroeconomia para la producciom

En las últimas semanas la propaganda oficial ha bombardeado a la opinión pública con datos macroeconómicos. Superávit fiscal, balanza comercial positiva, reservas internacionales que habrían sobrepasado los 10 mil millones de dólares, entre otros. Habla mucho menos del crecimiento enano de 3,8 por ciento o de la inflación elevada de 7,18 o la escalada de precios de los alimentos que llegó a 11 por ciento en el 2010. Como en el pasado neoliberal, los datos macro dominan la agenda de políticas públicas.

El crecimiento económico entre 2006 – 2010 fue, en promedio anual, de 4,5 por ciento. Este resultado es muy parecido a la tasa de crecimiento del periodo de auge del neoliberalismo, entre 1994 y 1998. El crecimiento económico en Bolivia, además de ser muy bajo comparado con la región latinoamericana, es muy sensible a los booms y colapsos de los precios internacionales de los recursos naturales y a la volatilidad de los ingresos de capitales. El crecimiento moderado del producto en los últimos años, también se explica por el “sesgo financiero” de las políticas macroeconómicas adoptadas.

Según la Comisión Económica para América Latina (Cepal), la mayoría de los países latinoamericanos, desde los años 90 hasta ahora, optaron por políticas macroeconómicas que tuvieron como prioridad la estabilidad financiera, entre tanto, los resultados sobre el crecimiento económico y la equidad social fueron muy magros. Para la Cepal, el hecho que la macroeconomía haya sobre enfatizado los objetivos de bajar inflación y disciplina fiscal tuvo consecuencias negativas desde la perspectiva del desarrollo.

La estabilidad macroeconómica financiera contrastó con las intensas fluctuaciones de la tasa del PIB, es decir, con la inestabilidad del producto, que, a su vez, se tradujo en fuertes variaciones de la demanda agregada, el tipo de cambio y las expectativas de los actores económicos. El entorno macroeconómico de los últimos 20 años en América Latina no estimuló la formación de capital, la innovación tecnológica y la creación de empleos de calidad. Bolivia no fue la excepción.

El concepto de estabilidad macroeconómica se transformó en este periodo. Según José Antonio Ocampo, un economista colombiano, después de la segunda Guerra Mundial, para el pensamiento keynesiano, estabilidad macroeconómica implicaba una combinación de equilibrio interno (pleno empleo, crecimiento económico estable e inflación baja) y ponderación externa (balanza de pagos equilibrada). A partir de la hegemonía del pensamiento neoliberal en los años 90, el equilibro fiscal y la estabilidad de precios se convirtieron en los objetivos dominantes de las políticas macroeconómicas. El rol contra cíclico de las políticas macro fue abandonado y se dejó de lado los temas de inestabilidad macroeconómica real, es decir, comportamiento del producto y empleo. Ocampo aboga porque las políticas macroeconómicas amplíen sus objetivos e incluyan múltiples dimensiones, envolviendo no sólo la estabilidad fiscal o de precios, sino también la evolución del producto, las relaciones de endeudamiento sostenibles, balance público – privados saludables, moderadas tasas de interés de largo plazo, tipos de cambio competitivos y lo más importante retomar el objetivo keynesiano final: El pleno empleo.

En estas circunstancias, para Ffrench-Davis, economista chileno, “se precisa pasar del fuerte sesgo ‘financierista’ y ‘cortoplacista’ a un enfoque que priorice, explícitamente, el desarrollo productivo y su repercusión en la equidad. Ello requiere un enfoque integrado en que incorporen las interrelaciones entre la micro y la macroeconomía, y se consideren las implicancias de la intensa heterogeneidad estructural de los mercados nacionales y la prociclicidad intrínsica de los flujos financieros internacionales”.

En el caso boliviano, en el periodo 2006 y 2010, las políticas económicas adoptadas no rompieron con el patrón descrito para América Latina. La macro fue cortoplacista, en especial, las políticas monetarias y cambiarias que mantuvieron elevados grados de continuidad, en objetivos e instrumentos, respecto al pasado neoliberal, cuando las políticas macroeconómicas priorizaban el control de la inflación y el balance presupuestario. Entre tanto, durante la administración del presidente Morales, la política fiscal fue expansiva, el gasto y la inversión aumentaron significativamente, aunque hay duda sobre su calidad y eficacia de éstas para fomentar el crecimiento y la creación de empleo. Más aún, estas dos últimas variables fueron afectadas por los altibajos en los ciclos económicos, problemas de acceso a créditos, apreciación del tipo de cambio real, políticas monetarias contradictorias, primero contractivas para controlar la inflación hasta el 2008 y después expansivas. Además, durante la administración del presidente Morales no se avanzó en la coordinación de las políticas fiscal, monetaria y cambiara, hecho que las tornó más disfuncionales respecto a las metas de crecimiento económico sostenido. En suma, a la macroeconomía no le llegó el cambio y por lo tanto, ahora ésta precisa de ser reinventada.

18 comments:

Anonymous said...

Doctor ...Eminencia, sabio lotodo Presidente de Villazon Bussines School. Impresiona la inconsistencia en su analisis. Al final "como bien claro se dice . se quiere emborrachar a la perdiz con mucha jerga "academica" Menciona y Sugiere que no hizo nada bien en LatinoAmerica en lOS ultimos 20 anos.Es acaso que usted desconoce el Rol de Brasil en la economia hoy parte de los BRIC y potencialmente la quinta econpomia del planeta en Los proximos anos.
Parece que usted se cierra en hacer comparaciones siempre poninedo como referencia los paises del NORTE.( usted esta muy bien para escribir para los derechistas del The Economist".Todo lo que hacen los paises perifericos es malo solo ustedes gringos ( medios gringos hacen todo bien)
Su idea fuerza es que que la macroeocnomia no ha cambiado nada y que es la misma que la de los gobiernos Neoliberales (a quien seguro usted extrana mucho). Bueno para los no AKAdemicos muy simple ( el gas y el Petroleo ahora son nuestros y el sector estrategico de la energia esta a manos del estado eso sin duda afecta de entrada todo analisis macroeconomico).La inversion y gasto publico del cual usted duda de su calidad y eficacia. tambien muy simple .MAs carreteras,bonos solidaridad y Juancito pinto, generan consumo interno portanto SI FOMENTAN CRECIMIENTO.
eL MANEJO MACROECONOMICO DE LA ECONOMIA preguntele a un ciudadano de apie y le aseguro que le hara otro analisis "SENCILLO" ,SIN MUCHA JERGA PERO CONTUNDENTE.

Marcelo said...

Entre las herramientas de los blogs debería poder incluirse una opción que permita votar (bien, mal, denunciar) los comentarios de los otros bloggueros. Quisiera ver como le va en la votación a este último comentarista.

De todas maneras, no estaría demás que se de un paseo por alguna universidad, conocer más de macroeconomía, y volver por acá para opinar. No quiero decir que deje de opinar. En lo absoluto!. Simplemente pienso que sería bueno poder comparar su opinión en las situaciones: pre y post formación académica.

Por lo pronto, suerte en la vida!

La razon said...

Y es lo complicado y lindo a la vez de los temas economicos, la economia no es una ciencia exacta, si lo fuera, sería tal vez sencillo, a veces y es que aveces, la razon en economia es un misterio, la razon suele ser psicologica, la razon suele ser una suerte de azar, la razon a veces es una sin razon, la razon puede llegar a ser incluso una verdad a medias, la razon a veces se la impone, la razon a veces es una verdad a medias, la razon puede ser desde el punto del cristal desde que se lo mire, la razon puede ser verdadera, la razon es lo que yo digo y punto.

Anonymous said...

No se puede desconocer a Brasil en el terreno economico ni futbolistico, el gigante mantiene buena estabilidad economica a ritmo de samba, con crecimiento sostenible y fuerte, y a mi modo de ver Bolivia no es la excepcion, si es la excepcion en estos ultimos años, todos los vecinos ya se han alejado en cuanto a crecimiento, duele hablar de las malas cifras, nos haria bien, y es que aveces nos gusta contarnos mentiritas, decir que todos los vecinos estan mas o menos como nosotros, pero no, no es asi, tal vez seamos los últimos en despegar, Brasil ya despego, Argentina ya despego, Uruguay ya despego, Paraguay ya despego, Chile ya despego, Peru ya despego, parece que viviriamos en otra realidad, como si fueramos la latinoamerica del pasado, que hay similitudes si, pero no somos el puntal, no somos la cabeza de Sudamerica, es mas, es otra realidad, mas nos parecemos a una realidad de Centroamerica, Africa, somos pobres, hay que decirlo, los de la Cepal me parece que hacen un sesgo en sus estudios o analisis, eso de no tomar en cuenta los ultimos crecimientos, yo diria error garrafal, y es que no tomar en cuenta a Brasil, es como no mencionarlo en soccer, como se puede pensar estando borracho?, como se puede crecer sin estabilidad economica?, como dice Arjona como encontrar en la alacena algo que nunca tuvo ojos.

Anonymous said...

Una vez no mas, he leido me acuerdo, un informe, de un investigador boliviano de la Cepal, bajado en pdf de la red internet, buena la calidad academica, no entendí todo lo que decia, pero bien no mas, pero decir que el entorno macroeconomico no aportado nada, nada, nada siempre nada, nada de nada es decir, que es la nada?, nada en la formación de capital?, ni en el espacio exterior existe la nada, es decir, la nada como nada no existe, asi que filosoficamente esta incorrecto, resulta exagerado, ademas que siempre tiene que haber algo, alla por el año 85 como que no habia mucha estabilidad economica que se diga por aca, y como fue el pib señores neokeynesianos? alla por el año 1952, como que no había mucha estabilidad que se diga, y como nos fue tribuna revolucionaria? que fue del pib? un buen refrescamiento de memoria no estaria nada mal, seguido de un buen baño de humildad y sabiduria, también seria bueno algunos trasnochados en la ideologia una pastilla de ubicatex, para los que piensan que el mundo no a cambiado, y como no podia ser de otra manera y como no podia falta también recomiendo leer el manual del buen neoliberal, algo mas para la noche una lectura de Fucuyama para un buen descanso

ANARCO said...

Es probable que un ciudadano de a pie esté en condiciones de hacer un análisis de la economía contundente (sin mucha jerga).

Sin embargo me gustaría ver al mismo ciudadano de a pie diseñando una política determinada, evaluar sus implicaciones, impactos, efectos sobre el bienestar, canales por los cuales se transmite, beneficios, costos, riesgos, largo plazo, transición, etc.

Es muy fácil hablar de economía, la gran diferencia está realmente en entenderla bien y saber utilizarla para mejorar las cosas. Para eso se necesita ESTRUCTURA. Lamentablemente esto último no es algo que esté disponible tan fácilmente, se necesita estudiar un poco (una de las grandes deficiencias de Bolivia, ni que decir de la calidad de la educación).

El PIB de Bolivia (y su crecimiento) es tan dependiente de las exportaciones ahora como lo era en los 80's. Dependiendo fuertemente de 2 sectores tradicionales: Hidrocarburos y Minería (precios que no son controlables por nosotros).

La inversión como participación del PIB también nos dice otra cosa comparada con los años 90.

Es fácil mentir con los datos, así como es fácil desmentir con los datos. La realidad está afuera, todos nuestros vecinos crecen MUCHO y nosotros POCO. Todo el juego político / mediático que sale desde la Calcuta paceña empaña la realidad.

BOLIVIA no es una ISLA.

Gabriel said...

Yo no soy ni de la oposicion ni del oficialismo, pero quiero expresar de manera libre mis sentimientos, que se me tome en cuenta tan solo como un ciudadano que se preocupa por el desarrollo, sin el animo de ofender a nadies.

Mercado libre¡ mercado libre¡ mercado libre¡ mercado libre¡
mercado libre¡ mercado libre¡

Anonymous said...

Creo que todos tenemos derecho a vivir de algo, tenemos derecho al trabajo, mucha gente vive del comercio, ese simple acto de comprar y vender, yo te doy tu me das, hoy por ti mañana por mi, la economía se mueve en base al intercambio, si no que hariamos?, creo que entre todos podemos compartir, partir el pan, como la eucaristia, si la gente no pudiera comprar y vender, se para la economía, si la gente no pudiera comprar y vender terrenos, casas, el mercado inmobiliario entre en paralisis, luego la economia entra en receso, despues en paro, despues en coma, es como si yo te diera azucar tu me das money, es asi de mercantilista, que pasa si solo uno monopolisa el toma y daca, los otros ya no tienen con que, luego ya no hay azucar, aumenta las colas, y es asi funciona la economia mercantil, yo papa estado te doy gas a (Brasil), gigante Brasil te da divisas, incluso en la vida silvestre, en la vida acuatica, tengo entendido algunas especies van alimentandose del cuerpo de una ballena, la ballena se siente mas comoda y relajada, porque es como un masaje, es como AZUL AZUL, dame chocolate y te doy bon bon, pues si nada es gratis, no hay el free lunch, la revolución como dice Fidel no puede entrar pues en el negocio de las peluquerias, el estado comerciante, el estado mercader, el estado que mas sera despues, el estado cocinero, (ollas comunes), el estado ropavejero, el estado avicultor, el estado albañil, el estado productor, Pooor favoor, hagame el favor, el estado tiene puej dignidad hoiga ¡

Antes Jerjes Justiano decia con cierta sabiduria popular, que ya solo falta que capitalicen o/y privaticen las moconchincheras, puej hemos pasado al otro extremo ahora el estado ya solo falta que se ponga el mandil, indignante, un estado pocholo, no puede ser, queremos un estado de pelo en pecho , esos que haceres domesticos pueeh dejar a los perritos comer las migas.

Anonymous said...

Para el colega Marcelo que sugiere que me de una vueltita or la U, ya le di muchas y a varias te garantizo que mis credenciales academicas son mayores de las que tu tienes.
Solo para refrescar un poco el diaologo y viendo que los que comentan siguen el modelo "BUSINNES APPROACH",FREE MARKET (en ingles claro!)
les recomiendo ver estos documentales para analysis de catedra y ver mas alla del dogma neoliberal.
Inside Job
http://www.youtube.com/watch?v=xRqvrHw2G2w

Casino Jack and US of Money
http://www.youtube.com/watch?v=X2DRm5ES-uA

http://www.youtube.com/watch?v=EV2Pn6gMhVQ&feature=related

Y Para terminar parafasera lo que dijo Lula en los 90's en el auge Neoliberal ( funcionarios de quinta categoria del FMI , venian a imponer el ajuste macroeconomico, mediante las famosas cartas de intenciones) >Pues ahora Ni Bolivia, Ni Brasil ,Ni Argentina y varios otros paises Latino americanos tiene que someterse .Esa es otra gran diferencia (del Manejo Macroeconomico) antes de 2005 y post 2005

Anonymous said...

Como pueblo estamos más dependientes y vulnerables económicamente , pobres la mayoría, sin soberanías: y viendo cómo los paises vecinos se alejan a velocidad, mientras unos cuantos creen vivir en la gloria.

MACRO o micro? Es la misma diferencia en cuanto a la realidad cotidiana en la calle y el campo.

chasqui said...

No entiendo completamente cual es la tesis que Gonzalo presenta en esta entrada. Por un lado critica un enfoque "cortoplacista" que se concentro solamente en dar estabilidad monetaria/cambista. Por otro lado parece que critica a Evo de no haber tenido un rol mas protagonico en la economia (a pesar que en otras instancias deplora que el estado se entrometa en el mercado). En fin no entiendo donde se para Gonzalo ya que parace que el no quiere definirse de forma definitiva para no encerrerase en una esquina. Que es lo que el hubiera hecho que Evo no esta haciendo?

Pareceria que Gonazalo lamenta que nunca hubo ni hay lo que se conoce como una Industrial Policy. Este concepto es algo que se pone de moda de vez en cuado, en especial cuando parece que los Estados Unidos anda en crisis y un "tigre" empieza a surgir.

La ultima vez que estudie en detalle este tema fue precisamente cuando varios economistas pregonaban que los gringos deberian copiar el modelo japones de apoyar a "campeones nacionales" y darles incentivos o proteccion. Bolivia tiene varias industrias sobre las cuales se podria crear este tipo de politicas (quinoa, organicos, vinos, textiles, joyeria, etc., etc.)

El problema es que estas politicas crean distorciones del libre mercado y resultan ser no sostenibles y finalmente resultan en burbujas que acaban destruyendo las economias. Pero ademas de los problemas que todos los paises enfrentan de como y hasta cuando/cuanto apoyar, en Bolivia tenemos otros problemas mucho mas profundos que afrontar.

Estos son problemas nacen de la idiosincracia Boliviana. Un pais donde no hay institucionalidad no puede apostar a un aparato gubernamental para crear o apoyar industrias. Podemos añadir a la lista el nepotismo, burocracia digna de kafka, y demas a la lista que haria la aplicacion de una politica industrial imposible.

Yo diria que lo que falto fue esto: crear instituciones, hacerle guerra a la corrupcion, y convencer a los administradores de capital que sus inversiones en el pais, no solo estaban seguras, pero que Bolivia no solo es recursos naturales, pero tambien capital humano.

Economia es una ciencia inexacta pq maneja muchas variables a la vez y central entre ellas es el comportamiento humano. No es necesario ser un PhD para saber que lo pasaria si se le añade gasolina o agua a un fuego. Pero hasta el mas experto economista no puede decirte con certeza que pasaria si se firma un TLC. Pero fuera de esto, los temas sobre los cuales hay concenso absoluto (y se puede considerar cerrados) son mayores de sobre los cuales aun hay discusion.

Esto es algo que los masistas, el anonimo incluido, todavia no pueden entender. El modelo masista, chavista, castrista, es un modelo de miseria. La historia demuestra esto ampliamente. Como hacer que una crisis alimentaria se ponga peor? imponer un sistema de control de precios y poner al estado a cargo de la comercializacion.

Finalmente, si alguien se autodenomina como "intelectual" y lo primero que hace es insultar a un colega, para luego poner como evidencia de su pericia unos clips amarillistas, de poca substancia...bueno, esto habla por si solo. A este Sr. le recomiendo empezar por esto:

http://www.nytimes.com/2009/09/06/magazine/06Economic-t.html

Anonymous said...

Coincido con lo de esos links basura. Hablar tanto de credenciales para poner de referencia algo taaan poco serio dice mucho. Parece que todos los Anti-neo estuvieran jugando a ver quien la tiene más grande.

Anonymous said...

Mas alla de las altas credenciales, que bueno que el país cuente con gente capaz, con buenas credenciales, pero para la economía del país pocas cosas son suficientes o necesarias, la pregunta es si el deseo de Gonzalo se puede hacer realidad, Es posible dejar de crecer con crecimientos enanos? , Es posible crecer a tasas chinas?, es posible crecer a una tasa de 7%, 9%, es posible crecer a dos digitos?,

Todos los modelos predictivos, de pronosticos, modelos econometricos, dirian que NO, o por lo menos casi todos, porque a lo largo de la historia del pais nunca hemos crecido tanto, ni con Victor Paz, ni con Goni, ni con Jaime Paz, ni con los militares, ni en los modelos neoliberales, ni en los otros modelos, el diagnostico es triste.

Ahora haciendo otro tipo de analisis, moviendo las variables, viendo los factores que incidirian en el crecimiento, manipulando las variables, haciendo econometria avanzada, será que puede cambiar el pronostico?

Viendo las variables que pueden hacer variar, el incremento del gasto publico e inversion publica pueden incidir en la variable crecimiento, una devaluacion puede incidir en la variable crecimiento, la reduccion de impuestos puede incidir en la variable crecimiento, mayor aprobacion de leyes adecuadas puede incidir en la variable crecimiento, mayor seguridad juridica puede incidir en la variable crecimiento, mayor institucionalidad también puede incidir en la variable crecimiento, mayor endeudamiento para mayor inversión publica tambien puede incidir en la variable crecimiento, mayores politicas publicas acertadas podrian incidir en la variable crecimiento, pero no se puede ignorar el papel de la empresa privada , o del sector privado, mayor inversion privada incide en el crecimiento, mayores creditos y mayor cartera aumentan el crecimiento, mejor y mas educacion tambien inciden en el crecimiento, mayor confianza y seguridad juridica inciden en el crecimiento, mayores reuniones con el gobierno y los empresarios inciden y ayudan al crecimiento, cartas de apoyo de parte del gobierno a los empresarios ayudan al crecimiento, menores huelgas y manifestaciones ayudan al crecimiento, menor numero de conflictos año inciden en el crecimiento, un mayor incremeto en la emision monetaria ayudan al crecimiento, mas trabajo de los ministros inciden en el crecimiento, mayor inversion privada extranjera inciden en el crecimiento.

Pero todas estas variables tienen limitaciones y también pueden tener concecuencias, para un mayor crecimiento se puede emitir mas dinero y una mayor devaluación pero la inflacion se puede disparar, es bueno tener un crecimiento de 9% , 11% con una inflación del 15%, 20% o 30%, a ese costo?, se puede aumentar el gasto publico y la inversió publica, pero a futuro es sostenible, no es una mayor inflación a futuro? aqui lo importante también es que sea un crecimiento sostenible y solido, a futuro no es mayor inestabilidad economica, entendiento por inestabilidad deficit alto e inflacion alta,

Es posible crecer con estabilidad economica y de manera sostenible y duradera con inestastabilidad economica?

Anonymous said...

Algunas políticas economicas expansivas, si bien pueden ser de alto impacto, pueden ser muy peligrosas y riesgosas, la medicina puede resultar ser peor que la enfermedad, una mayor emisión monetaria nos puede llevar a una peligrosa inflación, una devaluación puede no resultar debido a las expectativas de las personas, es que la economía de Bolivia es como un carro, como una cucaracha volkswagen, puede que se le puede que no se le tenga que dar mucha velocidad al autito, no da para mas velocidad, haciendo un paralelismo no da para mayores crecimientos del PIB, asi como dice Selena, carcacha paso pasito no dejes de tambalear.

Back to the future said...

Se pueda cambiar la historia economomica?, se puede cambiar el futuro?, estamos repitiendo la historia?, ha cambiado la historia?, se puede crecer a dos digitos del pib?, estamos destinados a un crecimiento enano?, estamos predestinados?, el futuro es una continuacion del pasado?, una continuacion de la historia?, existe el destino? podemos elegir el futuro? los tiempos cambian?, la historia es lineal o ciclica?,


Para cambiar el futuro, el futuro economico se necesita CONFIANZA, la participacion de todos los actores economicos, el presidente deberia reunirse 20 veces al año com el CEO de la Jindal, otras 25 veces con los productores canheros y del azucar, 17 veces con los empresarios de la carne, 10 veces con los empresarios del pollo, coordinando ampliar la produccion, coordinando mayores inversiones, tanto el gobierno y el empresiario se tienen que fijar metas, metas de inversion, metas de aumento a la produccion.

Si el futuro fuera igual o parecido a los 15 años anteriores, el crecimiento del PIB seria ENANO dentro los proximos quince anhos, el crecimiento del PIB en porcentaje no seria mayor a dos digitos.

Zodiaco said...

Si el futuro es la repetición del pasado, entonces que el último en salir apague la luz.

Tiwula said...

La inteligencia de sociedades se detecta cuando se busca sinergia entre las ideas, y son virtuosas cuando lo consiguen, ergo, la inteligencia colaborativa.

De tanto discurso retórico peregrino, vertido en este espacio, no se vislumbra ni en el fondo del túnel.

Anonymous said...

hola cara de mono

La dolarización, pros y contras

Javier Milei, el vencedor de las elecciones primarias en Argentina, tiene como centro de su propuesta la dolarización de la economía para ac...