Sunday, December 12, 2010

La guagua holandesa bajo las faldas de la suegra FMI

Autoridades del Gobierno han entrado en el debate sobre la evolución del tipo de cambio. ¡Enhorabuena! La discusión sobre temas económicos es un espejo que refleja la pluralidad de ideas en democracia, nos permite también comprender que los cambios en curso en el país pueden recorrer varios caminos alternativos.

La pregunta que ha suscitado el debate es si la economía boliviana está con algunos síntomas de la enfermedad holandesa (EH), es decir, si el tipo de cambio real está perjudicando al sector industrial y productivo nacional que no incluye las actividades vinculadas a los recursos naturales.

Para hacer esta evaluación de la EH no se puede tomar como referencia el comportamiento del tipo de cambio real de corto plazo (semanas o meses), sino hay que adoptar una mirada de mediano plazo por lo menos. Por ejemplo, comenzar el análisis a partir del momento que se produce el boom de exportaciones de recursos naturales, en nuestro caso, entre el 2004 y 2006. La apreciación reciente del tipo de cambio nominal (el que se ve en los letreros de las casas de cambio o bancos) es sólo una referencia parcial e incompleta. También hay que observar la tasa de inflación para ver qué paso con el tipo de cambio real, que mide la competitividad de un país.

Sorprende que los encargados de las políticas macroeconómicas sigan utilizando datos y citas del odiado FMI en pleno proceso revolucionario para reforzar sus argumentos de defensa sobre el tipo de cambio. Nuestras instituciones públicas deberían tener estudios propios para defender sus posiciones. Felizmente, los datos sobre la evolución del tipo real existen, sólo hay que mirarlos con cuidado y no ponerse bajo las faldas estadísticas y analíticas de la suegra FMI. Ahora si se trata de intercambiar figuritas de “segundas madres”, también se podría citar el trabajo sobre Bolivia: The Hydrocarbons Boom and the Risk of Dutch Disease, Eugenio Cerutti y Mario Mansilla también del FMI, que ya en el 2008, alertaba sobre el riego de EH, analizando sólo el sector hidrocarburos. Como buena suegra que se precie, el FMI dice cosas contrapuestas. Para agradar al buen yerno gubernamental, sostiene que el tipo de cambio real no está apreciado, pero en el texto citado, afirma lo contrario. Así que cuidado con apoyarse en esta señorona neoliberal.

Tipo de cambio

Veamos el comportamiento del tipo de cambio real entre 2004 y 2009, para ello se requieren dos aproximaciones. Primero, cuando uno observa el tipo de cambio real multilateral, la apreciación comienza en junio del 2008 y alcanza su máximo pico en febrero del 2009, cuando se llega al 18% de pérdida de competitividad; posteriormente, los grados de apreciación se redujeron pero se mantuvieron hasta septiembre del 2010. Segundo, cuando se analiza el tipo de cambio real respecto a nuestros vecinos, destino importante de nuestras exportaciones, se concluye que entre el 2004 y 2009, el cambio estuvo apreciado con diferentes intensidades, en el primer año la apreciación era del 15,97%. Después este índice bajo su porcentaje a 8,3, 5,44 y 6,99 en los años 2005, 2006 y 2007, respectivamente. Finalmente, la apreciación real se disparó a 16,43% en el 2008, y a 24,85% en el año 2009. Sólo en el 2010, se inicio el proceso reverso porque los principales sociales comerciales, del barrio latinoamericano, apreciaron sus monedas. No es difícil concluir que durante este periodo, los exportadores de manufacturas jugaron con varios goles en contra, era la enfermedad holandesa haciendo de las suyas.

La teoría dice que no hay EH cuando la industria manufacturera crece más que la industria de servicios. Las autoridades del área económica muestran que en Bolivia la actividad manufacturera creció en un 5% en el periodo 2004-2009, en cuanto, los servicios sólo se incrementaron en un 3%. Conclusión apresurada: “hay está pues, no hay EH”. Pero como recomiendan en mi pueblo, “calmallawa, santus fletanaka” (traducción libre, con calma nomás que los santos de la procesión son fletados). En este caso es recomendable desagregar los datos sobre la industria, evaluar que pasó con sus exportaciones en detalle y ver todos los servicios, en especial construcción.

Menos dinamismo


Evidentemente, el sector manufacturero creció pero jalado por actividades vinculadas a los minerales y el petróleo. Industrias de poco valor agregado que producen productos de refinación de petróleo y minerales no metálicos. Textiles, prendas de vestir o productos de madera perdieron dinamismo. Típico síntoma de EH que inhibe a la producción nacional que no es recursos naturales y/o mata, en huevo, el desarrollo de empresas productivas. Según Fundempresa, la mayoría de los emprendimientos en los últimos cuatro años están en el sector servicios y comercial. Las industrias manufactureras son sólo el 12% de total.

El cambio del perfil de las exportaciones es más obvio todavía. Primero, en el periodo 2004 – 2009, la economía boliviana volvió a registrar una reprimarización de las exportaciones. Como en los años 30, el 80% de nuestras ventas al exterior son recursos naturales y tan sólo un 20% exportaciones no tradicionales, entre las que se cuentan las manufacturas.

Segundo, el incremento de las exportaciones manufactureras también están vinculadas a metales y algunos cereales. Entre el 2004 y 2009, productos textiles y otras manufacturas bajaron por la apreciación del cambio real y la pérdida de mercados externos. Otra vez la bendita EH.

Además cabe revisar el dato que los servicios crecieron en un 3%. Llama la atención que en el análisis oficialista se excluya las actividades de construcción, un típico sector no transable, que en este periodo creció a tasas superiores al 10%, claro síntoma de la dolencia económica holandesa. Además se debe incluir en el análisis la explosión de los servicios y el comercio informal en el último quinquenio. Estas actividades se comieron a la precaria industria local.

Habría que organizar un tour de autoridades, en minibuses chutos, por la Feria 16 de Julio en La Paz, la Cancha en Cochabamba y La Ramada en Santa Cruz para que descubran el tamaño de nuestra economía informal.

En línea con lo anterior, para un diagnóstico certero de la EH, se debe ver el comportamiento de las importaciones formales e informales. Éstas eran de 1.920 millones en el 2004 y en el 2010 sobre pasaran los 5.000 millones de dólares. Esta es una avalancha de competencia desleal a nuestra incipiente producción nacional patrocinada por un tipo de cambio real apreciado. Dígase de paso ésta será un Navidad made in China, gentileza del Papa Noel cambiario.

Hoy como ayer (2007-2008), se adujo, desde la cima del poder, que la apreciación cambiaria real era para combatir la inflación importada especialmente de alimentos. Pues la efectividad de esta medida es dudosa, los tercos datos muestran que en este periodo la inflación de alimentos estuvo cercana al 20%, y las mini apreciaciones de final del 2010 aún no surten efecto, los precios en noviembre siguen en ascenso.

Fracaso

La explicación para el fracaso podría ser que, aunque las apreciaciones cambiarias abaratan los productos externos, la estructura monopólica e informal de los importadores y de la logística de distribución hace que estos no rebajen sus márgenes, por eso los bienes no llegan más baratos al mercado local. Emapa, la importadora estatal de alimentos, aún no compite eficientemente. En términos más técnicos, el pass-through de la apreciación cambiaria no es completo. Resultado, invasión de importados legales e ilegales. El virus de la EH ataca a la industria nacional. Sobre el tema del empleo, habría que estar ciego para no ver que el boom de la construcción, de la minería y el comercio ha creado los miles de empleos y que niveles salariales también subieron, aunque aún exista mucha precariedad laboral. El hecho es que la mano de obra esta más cara y que los sectores productivos, PYMES, tienen dificultades de conseguir personal más calificado, lo que afecta su productividad. Otro síntoma claro de EH.

Finalmente, el Gobierno saca pecho por las reservas internacionales acumuladas, el superávit público y el exceso de liquidez en el sistema bancario privado. Más de 13.000 millones de dólares, imagínese esto en billetes de 100 verdes, es una cantidad brutal de plata, pero otra forma de ver estos recursos es como: no caminos, no escuelas, no hospitales, no empresas productivas, no infraestructura. Es dinero en la vitrina que a nuestros políticos les encanta exhibirla, delante de una sociedad pobre. En realidad parte de estos recursos deberían estar apoyando una revolución productiva combatiendo estructuralmente la enfermedad holandesa y diversificando exportaciones.

9 comments:

Marcelo said...

Muy interesante Gonzalo.

Abajo te dejo un link a un análisis para Argentina, que sugiere como acertada la apreciación cambiaria en la parte expansiva del ciclo como una medida para controlar la inflación. La pregunta es, en qué parte de la ola estamos actualmente? quienes son los socios comerciales de los países europeos en riesgo? (los socios de nuestros socios son nuestros socios). es adecuado aplicar la preciación ahora?

Espero que enriquezca el debate.

http://focoeconomico.org/2010/12/08/sobre-la-cura-de-la-actual-inflacion/

Foco_Economico

Un saludo!

Anonymous said...

CAUSAS NOBLES IDEAS EQUIVOCADAS

Leí el artículo de Zabalaga, de Gonzalo, sobre el diagnostico de enfermedad holandesa, el debate muy positivo, muy bueno, citas de autores, ideas van, ideas vienen, temas relevantes, temas no tan relevantes, discuciones de semantica, sobre que es o no es enfermedad holandesa, expectativas, verdaderos debates, falsos debates, expectativas, falsas expectativas, malas expectativas, suegras, que el TCR, que el modelo australiano, que la oferta monetaria, que el M1,M2, M3.


Que el largo plazo, que el corto plazo, Que hubo, que hay de la produccion manofacturera? Que hay de la industrialización?, que las lenguas de inflación, que el aji de fideo, que suban m, que bajen m, que bajen el TCR, que suban el TCR, que el equilibrio, que el PRICE WORLD, que las reservas.

El problema y a la vez la solución de la inflación es la PRODUCCION, la apreciación es un desincentivo a la producción, al desincentivar la PRODUCCIÓN, hay mayor ESCASEZ, al haber mayor escasez, hay mayor INFLACIÓN.

Al escasear el maiz boliviano, al escasear la soya boliviana, al escasear el aceite boliviano, al escasear la azucar boliviana, al escasear la papa boliviana, al escasear el tomate, la papa y locoto boliviano, al escasear el cemento boliviano, al escasear la carne boliviana, los PRECIOS se incrementan , aumenta la INFLACION, EL PRICE WORLD es mayor >>>>>>>>>>>>>>>> que los precios locales, lo voy a repiter>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>, la gente compra en lugar de carne JAMES BOND, compra carne ARGENTINA, mas caro, compra aceite de otros países, compra azucar de otros países, compra cemento de otros países, todo es mas caro, la inflación aumenta, algunos genios recomiendan apreciar, desincentivar la producción nacional, la curva de PHILIPS es FALSO, ya lo dijo KRUGMAN.

Anonymous said...

Paul Krugman tuvo un periodo brillante, se podría decir que va después de haber escrito: (http://www.princeton.edu/~pkrugman/interstellar.pdf), hasta antes de ganar el Nobel.

Debe ser que su opinión sobre la curva de Phillps está fuera de ese periodo de brillantez.

Guido Sarducci said...

En resumen, los economistas son aquellos sabios que nos explicarán mañana porque los pronósticos que hicieron ayer no funcionan hoy día.

Anonymous said...

Es más fácil y conveniente tratar de ajustar las percepciones de la realidad a un concepto artificial paradígmático - o modelo -que tratar de entenderla desde puntos de vistas integrales, holísticos, y sistémicos. El modelo es asequible a la retórica.

Evolandia said...

Poniendo un ejemplo de un país ficticio, un país donde solo se produce duraznos, el pais consta de diez habitantes, suponiendo que el país esta basado solo su alimentación en duraznos, bajo la suposicion que cada habitante come 10 duraznos para su alimentacion en duraznos en el mes, el resto de los gastos vamos a suponer que los corre la empresa de duraznos tropicales del país, bajo la suposición que cada habitante recibe 10 pachas fuertes por mes, suponiendo que el pacha fuerte es la moneda oficial del país y con cada pacha fuerte compra un durazno, o sea cada habitante podría comprar 10 duraznos por mes, bajo el supuesto que son solo 10 duraznos los que se necesita para la alimentación de cada trabajador, el resto de sus gastos , los corre la empresa de duraznos tropicales, vamos a suponer que después de un tiempo, el gobierno del país ficticio decide aumentar la oferta monetaria, y dice por decreto que ahora el salario será de 100 pachas fuertes por mes por cada trabajador, suponiendo que la empresa de duraznos tropicales siga produciendo la misma cantidad de duraznos, simplemente la inflación aumentaría, ahora el precio del durazno sería de 10 pachas fuertes por cada durazno, lo que antes era 1 pacha fuerte por cada durazno, suponiendo que el gobierno no aumente la oferta monetaria, mantenga los salarios y la empresa de duraznos tropicales aumente la producción a 1000 duraznos por mes, la inflacion se reduciria, ahora los habitantes del país ficticio comprarían con diez centavos de pachas fuertes, cada durazno, es decir el problema de la inflación es la producción.

Anonymous said...

Suponiendo que la curva del Phillips sea muy cierta, y suponiendo que se estuviese en el dilema de inflación o desempleo, y suponiendo que el BCB estuviera eligiendo un mayor desempleo por una baja en el índice de inflación, creo que no es una buena estrategia política, la perdida de votos es mayor si aumenta el desempleo, si la curva de Phillips reemplazaramos en el eje de las ordenadas el índice de popularidad, y en el eje de las ordenadas el desempleo, un mayor desempleo haría que el índice de popularidad bajara, mientras que un mayor empleo haría que la popularidad subiera, al parecer a la gente no le gusta mucho que el precio de los productos transables suba mucho, al parecer tampoco le gusta a la gente que el precio de los alimentos se incremente, pero lo que no se va tolerar son altos niveles de desempleo, el pueblo necesita de pan y circo, para poder pagar el pan y el circo el pueblo nesecita trabajar y de un trabajo digno, si no hay trabajo ya no habra ni pan ni circo, que el precio del pan se eleve no es tan molestoso, como que no haya pan que comer, el indice de popularidad descendería mas si hubiera mas desempleo, la inflacion a la gente no le molesta mucho, algún que otro analista le preucupa, se pone nervioso, en la segunda elección precidencial la gente voto mayoritariamente con mas del 62% , si mal no recuerdo, años anteriores a la reelección la inflación llego a dos digitos, el pueblo ni se mosqueo, la inflación es signo de que hay bajo desempleo, que la enfermedad holandesa si existe y vino para quedarse, la apreciación cambiaria si tiende a aumentar, si existe un significativo aumento de los precios de los comodities, un aumento en los precios de la soya, el azucar, en el mundo, a nivel internacional, el precio de los minerales siguen su tendencia al alza, si estuvieramos en una montaña rusa, los precios de nuestras materias primas recien estan por la mitad de la subida, los salarios de los sectores en general tienden aumentar, se prevee que la poderosisima COB pida al gobierno un salario digno de 10 000 Bs acorde a la canasta familiar, ni que decir la policia, magisterio no creo que se queden atras, evidentemente la industria puede ser que este creciendo mas que los servicios, pero el sector informal no ingresan a las cifras oficiales, y dentro del sector informal, que obviamente no se contabiliza en las estadisticas y cifras del INE, BCB, cualquier otra entidad gubernamental, claro que esta creciendo mas que cualquier sector, el sector del comercio informal esta en el sector servicio y es enorme, sin contar el sector de la construcción, que creció mas del 10%, salvo que lo quieran ver como un sector industrial al sector de la construcción, la industria del ladrillo, pregunteles a los españoles como les ha ido con esa industria.

Si hay inflación es por que hay bonanza, dolares por todo lado, la economia mundial se esta recuperando, es signo de que hay mucho empleo, y es probable que el envío las remesas continuen su meteorica subida a la sima.

Según cifras del INE las exportaciones han aumentado, las reservas estan ya en 9500 millones, vamos bien, Bolivia cambia.

Ahora apesar de los grandes avances en materia economica, y de las magistrales catedras que se esta dando a los neoliberales, no hay que descuidar las politicas de seguridad alimentaria, hay que dotar de semillas, maquinaria, riego, cursos de producción, al pequeño productor agropecuario, hay que darle conocimiento, Know how, credito.

Tienen que perforar mas pozos, mas tractores con accesorios, hay que desarrollar la agroindustria, café, quinua, haba, soya, azucar, cacao, amaranto, cebolla, Bolivia tiene que autoabastecerse, debe de ser autosuficiente, se tiene que sustituir el MADE IN CHINA, por el MADE IN BOLIVIA.

Gasolinazo o hiperinflación(UDP) said...

UDP o GASOLINAZO, una de dos

Buena medida, felicidades al gobierno por la medida, muy buena medida económica, al parecer el gobierno ya no tiene dinero, parece que esta faltando dinero, parece que el gobierno ya no le alcanza, tenía que hacerse el gasolinazo o se posiblemente se venía una udepización de la economía, si es que el gobierno ya no cuenta con money, lo que le quedaba era imprimir, y ya sabemos que sucede cuando se imprime billetitos.

Neoliberal said...

Felicidades al gobierno por la medida¡¡

La dolarización, pros y contras

Javier Milei, el vencedor de las elecciones primarias en Argentina, tiene como centro de su propuesta la dolarización de la economía para ac...