Sunday, March 6, 2011

10% Techo o piso?

E n el medio de un proceso de negociación salarial entre el Gobierno nacional y la Central Obrera Boliviana (COB), sorpresivamente y de manera unilateral, el poder ejecutivo ha puesto sus cartas sobre la mesa: ofrece 10% para las Fuerzas Armadas, Policía, maestros y médicos, un salario mínimo de 815 bolivianos y una base de negociación también del 10% para el sector privado. La decisión oficialista, en vísperas de la fiesta del Rey Momo, al parecer busca ganar tiempo con la esperanza de que la fiesta de la carne aplaque los ánimos de sindicatos y movimientos sociales que quieren reajustes salariales mayores. Es la segunda vez, que desde el árbol del poder, se opta por una medida intempestiva, cercana a una festividad colectiva, como táctica de desmovilización social. El gasolinazo, que tuvo una aparición de fuego fatuo, fue un día después de la Navidad. Pero la bronca de la gente, contra la política pública de choque, esperó paciente su momento y se tradujo en una asonada popular, que hizo retroceder al Gobierno como perro cala en barrio ajeno. El Carnaval puede que posponga las movilizaciones pero, sin duda, el miércoles de ceniza, los bolsillos carcomidos por las pollinas de la inflación volverán a conducir conciencias y rearticular presiones sindicales. De hecho, la COB y los otros sectores han rechazado el aumento.

Puede que la oferta de un techo de 10% para el reajuste salarial se convierta en un piso, a partir del cual el conflicto distributivo se agrave; Gobierno y sindicatos volverán a medir fuerzas en las calles. Desde la perspectiva machacona del mantra religioso “mandar obedeciendo al pueblo”, la cachaña criolla del 10% no es precisamente una muestra de credibilidad, confianza, y de actitud de escucha, menos aún una pauta de fortaleza política, todo lo contrario, demuestra inseguridad y pérdida de perspectiva. Quien tiene el sartén por el mango del poder y dice representar a los movimientos sociales tendría, que genuinamente, pactar el reajuste salarial y otros a temas productivos y laborales.

La oferta de reajuste salarial huele a discriminación y/o sumisión velada frente a factores de poder dentro del aparato del Estado. El guiño salarial se concentra en grupos de elite del Gobierno, casualmente aquellos que tienen mayor capacidad de disuasión (hombres y mujeres en armas) o presión (hombres y mujeres en las calles). ¿Pero que ocurre con los miles de funcionarios que trabajan en otras reparticiones del Gobierno, de las universidades públicas, las prefecturas, los municipios o empresas estatales? ¿Se trata mejor aquellos que pueden manejar la fuerza? En este caso, alguien podría recurrir a la Ley Antirracismo con toda razón.


Ahora bien, ¿Cuán efectivo será el reajuste salarial para recuperar el ingreso de los trabajadores en caso de que estos lo acepten? Esto en gran medida depende de que pasara con el nivel de precios en los próximos meses. Como es conocido, una de las causas de la inflación actual es la subida de precios de los alimentos importados. Los reajustes salariales propuestos por el Gobierno, en un primer momento, actúan como propagadores del fuego de la inflación, especialmente en aquellos mercados donde existen algún tipo de poder monopólico. Sueldos y salarios más altos, implican aumento de costos dentro de las empresas, que muchas veces repasan a sus precios el referido incremento. Se detona la corrida: salarios más altos, aumento de costos y nuevamente, alza de precios. Anuncios de subida de salarios del 10% también avivan las expectativas inflacionarias de agentes económicos que se defiende vía reajuste de precios y/o especulan. En estas condiciones, el reajuste salarial se convierte en una mera ilusión monetaria. Gano más pero los precios en los mercados suben más aún. Para que la reposición de ingresos sea efectiva se deben complementar con otras medidas de políticas públicas estructurales y de corto plazo.

Entre estas últimas están las políticas macroeconómicas anti-inflacionarias. En nuestro caso la situación es la siguiente. En principio, sería recomendable cortes del gasto e inversión pública para retirarle oxígeno a las llamas de la inflación, pero dado el ciclo populista que vivimos esto es poco probable. Restan la política cambiaria, que ciertamente, continuará con las lentas apreciaciones del Boliviano y las políticas monetarias más contractivas, para retirar liquidez de la economía.

De hecho, el Banco Central de Bolivia ha vuelto tímidamente a las operaciones de mercado abierto. Pero como nada es gratis en economía, la apreciación cambiaria y el aumento de la tasa de interés afecta el desarrollo productivo nacional y podrían pinchar la burbuja de consumo que vivimos, especial preocupación suscita la suerte que pueda correr la burbuja inmobiliaria alimentada por crédito local. Estamos frente a un viejo dilema macroeconómico, menos inflación implica sacrificar empleo. Desde el enfoque estructural y por el lado de la oferta, se requieren acciones de apoyo a la producción nacional, especialmente al sector de alimentos.

7 comments:

Instructor de seduccion (Leonardo Aslan) said...

Licenciado Chavez es la segunda persona a la que escucho que estamos en un burbuja inmobiliaria
desearia que en sus siguientes articulos profundizara al respecto y que me diera sus puntos de vista sobre mis siguientes dudas.

1.- que ¿acaso el aumento de precio de los inmuebles no es un reflejo de la inflacion que estamos viviendo?

2.- ¿acaso el amuento de precio de los inmuebles no es un reflejo de los altos precios internacionales de las comodities?

3.- ¿ el aumento de los precios de los inmuebles no es procducto de lo que es un secreto a voces el lavado de dinero?

4.- Si la respuesta es afirmativa a mis anteriores preguntas ¿como se puede estar creando una burbuja si la burbuja es la sobrevaloracion psicologica de un bien y al contrario prodcuto de la inlfacion que vivimos pareceria que todos los bienes estan subvalorados solo que vivimos la ilusion monetaria producto de la inflación que estan sobrevalorados?

chasqui said...

Este aumento garantiza que la inflacion sera por lo menos del 10%. Mientras los trabajadores Bolivianos no aumenten su nivel de productividad, no se puede nisiquiera empezar de pensar en aumentar el nivel de vida. Cualquier aumento salarial, es simplemente crear un piso al nivel de inflacion que se espera.

Si los gobernantes y los Bolivianos tuvieran que aprender una sola leccion de economia es la que indica Gonzalo: no hay nada gratis. No existe ninguna medida que se pueda tomar a futuro para combatir contra la inflacion que no inflicte un tremendo dolor a la poblacion.

La unica esperanza que hay para el pais a largo plazo es apostar a la reintegracion con el mundo y eso empieza desechando el discurso/modelo castrista/chavista/comunitarista/revolucionario/anti-imperiliasta/ y empezar a portarse como un pais serio.

Anonymous said...

No quiero decir que las tasas activas y pasivas están peligrosamente bajas, no quiero decir que tanta liquidez puede ser un peligro, tanta liquidez puede convertirse en una amenaza,se puede convertir en inflación, si las tasas bajas se mantienen por un periodo prolongado de tiempo puede resultar peligroso, puede haber burbujas, la mora puede subir subitamente, agentes no calificados o con poca capidad de pago pueden adquirir y ser sujetos de creditos, las burbujas pueden ser infladas por bajas tasas, las bajas tasas pueden influir en la inflación, alta inflación, presiones inflacionarias, tasas exageradamente bajas como ahora pueden acarrear problemas, pueden ser gasolina para la inflación, hay que mantener el equilibrio, ni tasas exageramente altas ni exageradamente bajas, si las tasas suben muy rapido puede aumentar la mora, si las OMA no se hacen mas seguido y no se retira esa liquidez del sistema puede haber problemas, no quiero ser mal aguero, o ave de mal aguero, tanto las tasas como las OMA deben de aumentar sistematica y paulatinamente, asi como las apreciaciones, de manera gradual y continua, de manera decidida como los chilenos, no lo estamos haciendo tan bien, puede ser mejor, estamos entre los países mas pobres e inflacionistas, la inflación crece de manera exponencial y acelerada, y las apreciaciones, tasas y OMA, muy poquito, poquito, a paso de tortuga ninja, muy timidas, no se hace politica monetaria de acuerdo y acorde a la inflación, la liquidez, el gasto publico, la escasa politica monetaria de apreciación y OMA estan quedando cortas, se preve que el petroleo suba, el gas natural suba, son a la vez buenas y malas noticias, mientras la inflación este por encima del 1% mensual se debe hacer OMA para retirar liquidez, las tasas deberían de subir medio punto porcentual por lo menos por mes, las apreciaciones por lo menos un punto cada dos semanas, en un clásico diagrama SWAN estamos muy muy muy lejos del equilibrio, la exceciva liquidez, como la inflación importada, el gasto publico tienen una ponderación alta para que aumente la inflación, que se yo, estimo que la excesiva liquidez influye en un 30 por ciento en la inflación, es por eso que se debe hacer OMA, porque la inflación siempre es un fenomeno monetario, el excesivo gasto publico debe afectar un 15-20 por ciento, un 39 por ciento la inflacion importada, y el resto no se le podemos atribuir a las lenguas, expectativas, brujas, no se.

No hacer nada es altamente peligroso, en economía no hay nada gratis, pero existen rebajas, regateos, cosas mas caras, arbitrajes, cosas mas baratas que otras, lo barato puede costar caro, la estrategia del aveztruz es peligrosa. El no hacer nada puede ser barato.

lo barato puede resultar caro.


No hacer nada no es una opción, hacer poco es insuficiente, el BCB tiene que romper el hielo, esta muy tímido, tiene que tener mayor agresividad, los pronósticos estan por las nubes, eso son buenas y malas noticias, significa que va aumentar los ingresos del gas natural, mas exportaciones por efecto precio, pero también mayores presiones inflacionarias.

Gonzalo Chavez said...

Para LeonO. Sobre Burbujas inmobiliarias

Los precios de las casas, terrenos y departamentos en las principales ciudades de Bolivia están por los cielos. ¿Estamos frente a una burbuja inmobiliaria o simplemente es un boom de la industria de la construcción? Una burbuja en bienes raíces es un incremento especulativo del precio de la tierra urbana y del metro construido. Algunas personas compran casas o terrenos con la única intención de venderlas más caras a futuro. Un boom de precios de las viviendas produce un auge en la industria de la construcción que retroalimenta, a su vez, un aumento de precios de los departamentos o casas. El boom se podría corregir con una mayor oferta de viviendas en el mediano plazo.
Las burbujas inmobiliarias económicas pueden explotar causando graves problemas financieros. En el año 2008, fue la explosión de una burbuja de bienes raíces que produjo una hecatombe financiera en el mundo. En nuestro caso, ¿cómo saber si estamos frente a una burbuja o a un boom?
En este momento es difícil tener una respuesta contundente porque no se cuenta con información estadística precisa y actualizada. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) debería crear un Índice de Precios de las Viviendas y el Suelo (IPVS) con múltiples objetivos a saber: medir la evolución del nivel de los precios de compra-venta de las viviendas nuevas y de segunda mano, obtener información sobre alquileres y medir el precio de la tierra urbana. Este indicador nos permitiría establecer comparaciones en el tiempo de todas estas variables. Existe metodología sofisticada y experiencia internacional sobre el tema. Este indicador ofrece beneficios variados tanto desde el punto de vista macroeconómico como microeconómicos. Comencemos por las ventajas macro. 1) el IPVS sería una radiografía del sector de inmobiliario (construcción, alquileres y tierra) que permitiría ver, a lo largo del tiempo, las tendencias de estas actividades y que diferencias existen entre ciudades grandes. 2) Podría ser un parámetro del nivel de riqueza de las familias, (dime cuántas casas o terrenitos tienes de diré quién eres), especialmente esto es útil en regiones donde existen un gran sector informal y no hay impuestos a la renta. Ayuda a determinar políticas de impuesto y de ordenamiento territorial urbano. 3) Proporcionaría una información muy valiosa para que los gobiernos puedan hacer proyectos de inversión en viviendas sociales; también ayuda al sector privado a realizar mejores inversiones inmobiliarias. 4) Permitiría que el mercado inmobiliario sea más transparente, facilitando la vida a propietarios y usuarios. 5) Finalmente, y tal vez esto es lo más importante, ayudaría a la predecir, identificar y neutralizar oportunamente burbujas especulativas.
Desde la perspectiva de las personas y las empresas (mirada microeconómica), a) el IPVS ayudaría a los ciudadanos a tomar mejores decisiones a la hora de comprar una casa o departamento. b) Ayudaría a responder preguntas como: ¿Estoy pagando mucho por mi techo propio o cuán caro está mi alquiler respecto al mercado? c) Se eliminarían la intermediación ineficiente de las empresa de bienes raíces. d) Las empresas constructoras segmentarían mejor sus clientes y sus proyectos de edificios o condominios tendrían mejor información. Así mismo bancos y mutuales tendrían la posibilidad de entender mejor las valorizaciones o desvalorizaciones de los barrios de las ciudades, y de calibrar los riesgos de sus prestamos. e) También propietarios, compradores potenciales e inversionistas tendrían un mejor indicador de apreciación o no del activo, permitiendo un mejor cálculo de rentabilidad.
En la actualidad los riesgos de una burbuja inmobiliaria existen y el alfiler más grande que podría pincharla se llama inflación que afectaría a las tasas de interés. Si los precios se disparan, como ocurrió en los dos últimos meses del 2010, el gobierno tendría que hacer algo.

Anonymous said...

Muchos de los precios en mi opinión no es que esten ni sobrevalorados ni subvalorados, son los reales, son lo justo, lo que debe costar, con excepción de los precios de la gasolina, diesel, garrafa que están subvencionados, tal vez pueda ser que estan un poco subvalorados o un poco sobrevalorados pero no tanto, las casas desde mi perspectiva no creo que esten sobrevaloradas en este tiempo, no hay burbuja inmobiliaria porque es una demanda muy inelastica a largo plazo, y corto plazo, al igual que la oferta, hay una escasez de albacos, se fueron a la madre tierra, el fierro, materiales de construcción se encarecieron, no hay burbuja porque las empresas constructuras de Bolivia son chacras, no tienen el performance de sus pares en Estados Unidos, países europeos, países desarrolados, es bajisima la productividad, en los estates construyen very fast, en aqui como muy lento, no se trabaja en tres turnos, se festeja en carnavales, no hay burbuja porque hay un enorme deficit habitacional, aqui no tenemos los instrumentos sofisticados como los credit default swap, titularizaciones, aqui no hay los MAC, ni los Fanny ni Freddy, las carreteras con suerte se hacen en 5 años, bien hechas en 10 años, como la autopista que la siguen haciendo, nuestros ingenieros civiles no son precisamente los mas destacados, hay puente trillizo un poquito panzon, en la ciudad de La Paz ya no hay donde construir, en otras no saben construir como en el Malaga en Santa Cruz, la ciudad de El Alto no se destaca precisamente por planificación urbana, unas casitas de ladrillo, en Pando y Beni con eso de las inundaciones, Potosi con sus callesitas no muy anchas que digamos, y una ciudad blanca colonial, ni que decir de los pahuichis o casas de adobe que abundan en el campo, mientras haya escasez de vivienda desde mi perspectiva no se puede hablar de burbuja, ya que una burbuja se trata de una subida anormal de precios es normal que suban los precios si la gente quiere vivir mejor, si quiere vivir bien, mientras los ingenieros civiles sean unos chacras y mientras sigan construyendo como en Misicuni no habra burbuja, es normal que suban los precios cuando la oferta es ineficiente, poco productiva, incapaz, con sospechas de no mucha etica como en el Malaga, y mientras la demanda sea fuerte, exista, la necesidad sea real, mientras cada vez mas gente tenga mejores recursos, como dice el Jacha seguire bailando la morenada, mientras siga habiendo carnavales, no pasa nada, hay que talvez asustarse un poquito cuando los campesinos ya no tomen su traguito de alcohol o su traguito de chicha, si es que toman cerveza hay que asustarse, si es que toman whisky hay que sorprenderse, si los campesinos empiezan a construir con ladrillo, cemento, eso si nos debe llamar la atención, pero tal vez sus paisanos fueron a España, y reciben sus remesas quién sabe, en fin, hay que asustarse cuando la alcaldía tenga menos burocracia, cuando agilice tramites, cuando se aprueben rapido urbanizaciones, mientras tanto no se si nos debemos mosquear de algo o preocuparnos, el primer presidente indigena, hay que bien, probrecitos, también tanto tiempo, 500 años, mucha opresión, ya era tiempo, son la mayoria, es díficil pensar una Bolivia sin indigenas, es mucha gente excluida, no es favorable que la mayoría de la población que es indigena continue siendo excluida, no es bueno ni para la economía ni para el desarrollo.

Afinando la pluma said...

Los creditos hipotecarios de vivienda fueron en 2009 19,3 por ciento, al año siguiento subieron 0,2 por ciento, o sea 19,5 por ciento de la cartera total, porcentualmente los prestamos hipotecarios no llegan ni a la cuarta parte, porcentualmente año a año crecen muy marginalmente, sería una señal de que no habría o no hay una expansión del credito hipotecario que sea anormal o que llame la atención, si es la quinta parte de los creditos totales no debería tal vez preocupar, si fuera mas en composición porcentual que los creditos de microcredito o de consumo por ahi debiera haber señales de una burbuja en expansión.

Por el lado de los depositos también hubo crecimiento, se expandieron como un 9 por ciento, lo que nos indicaria que la gente prefiere ahorrar que arriesgarse en el mercado volatil inmoviliario, si es que hubiera una contracción en los depositos por ahí puede preocupar.

Vamos aclarando el panorama said...

Será el BCB que de las señales al mercado, y a los agentes de la economia, o politica expansiva, o politica contractiva, o mas OMA, apreciación, una politica contractiva puede dar como resultado un mayor crecimiento y una menor inflación, una política expansiva puede resultar en un mayor inflación y un mayor crecimiento, de aplicarse una politica contractiva el BCB estaria señalizando el mercado para que se incline mas al ahorro que a la inversión, si no se hace nada, se hace una politica radicalmente neoliberal, se deja el tipo de cambio fijo, no se hacen OMA, se estaria señalizando para que los agentes economicos se presten mas, inviertan mas, el sistema bancario expanda su cartera, una política contractiva va mas dirigida hacia el ahorro, ahora bien se tiene que hacer mas estudios, con una mayor presición de cuanto incide realmente la excesiva gasto publico, la liquidez en exceso, o los incrementos de liquidez, asi como el gasto publico en la inflación, porque haber si analizamos la inflación importada para el azucar si en efecto se trata de precios internacionales, y de una inflación importada, ya que el azucar se importa, la azucar efectivamente y ciertamente se trata de una inflación importada, pero que hay de los otros productos, papa, cebolla, palmito, rabano, legumbres, hortalizas, carne, pollo, arroz, coca cola, gaseosas, cerveza, pucho, ciertamente no son de la inflación importada, dichos productos no estan dentro una inflación importada, ni tampoco son a precios internacionales, en realidad es muy poco visto de ese modo el efecto de una inflación importada, porque de ser así el costo de vida sería como Perú, Argentina, Brasil , Venezuela y Chile, y lo que uno nota cuando viaja es que en Bolivia la vida habia sido bieeen barato, el costo de vida es mucho mas barato en Bolivia, esto llega a ser un argumento muy poderoso en contra de la tesis de la inflación importada, ahora se debería de hacer un analisis mas minucioso de los productos, producto por producto, si se trata de una inflación importada o no, hay creo yo si no me equivoco mas de 300 productos para el cálculo del índice de precios al consumidor o de la canasta familiar o canasta del INE, si no fuera mucho la incidencia de los precios internacionales, asi como de la inflación importada y la famosa globalización, si no es tanto lo que se trata de una globalización inflacionaria, entonces falta el analisis de que manera afecta el gasto publico y la liquidez excesiva en la inflación.

La dolarización, pros y contras

Javier Milei, el vencedor de las elecciones primarias en Argentina, tiene como centro de su propuesta la dolarización de la economía para ac...