Sunday, March 13, 2011

“La enfermedad infantil del ‘izquierdismo’ en el comunismo”

En este domingo post-carnaval divulgo y comento el trabajo de uno de mis economistas preferidos de quien tuve la suerte de ser alumno, Dani Rodrik. Globalization, Structural Change and Productivity Growth de febrero de 2011, que, en este trabajo, tiene la co-autoria de Margaret McMillan. Rodrik públicó también un nuevo libro este año: The Globalization Paradox: Democracy and the Future of the World Economy.

En tiempos, donde desde el punto de vista estructural se habla mucho sobre cambio revolucionario o desde una perspectiva de corto plazo se debaten ajustes salariales, sorprende la ausencia del tema de la productividad en ambas dimensiones.

En concreto, se discute muy poco el hecho que el crecimiento económico bonsái, del que neoliberales y neo-revolucionarios sacan pecho hace más de un siglo, se explica, en gran medida, por la baja productividad de los factores de producción, quiere decir, que el capital físico, la tierra y tanto la mano como el pie de obra (piense en el Chapare) rinden muy poco en nuestras actividades económicas.

Desde la ventana de la coyuntura, el aumento salarial debía estar conectado con el incremento de productividad de la fuerza de trabajo y no solamente con la inflación. Éste es un tema que casi nunca entra en el temario de la negociaciones Gobierno sindicatos.

El texto de Rodrik y McMillan (RyM) tiene dos virtudes, la primera realiza un análisis profundo de la relación entre cambios estructurales, el crecimiento de la productividad y desarrollo económico, y la segunda, incluye a la economía boliviana en la muestra de países que se analiza, cosa rara en estudios internacionales, que cuando se refieren a América Latina, sólo incorporan a Brasil, Argentina, Chile y México.

Según RyM, el cambio estructural es una condición para el desarrollo. Países que han salido de la pobreza y enriquecido lograron producir una mayor diversidad de productos industriales abandonando parcialmente los bienes agrícolas o primarios.

“En la medida que la fuerza de trabajo y otros recursos se mueven de las actividades agrícolas en dirección a las actividades industriales, la productividad aumenta y los ingresos se expanden”. Las economías en vías de desarrollo presentan grandes diferencias de productividad entre diferentes sectores de la economía y por supuesto, en relación con países desarrollados.

En América Latina, en los años 90 se promovieron reformas estructurales de corte neoliberal. A inicios del siglo XXI también se promovieron cambios profundos promoviendo una mayor participación del Estado en la economía.

En la argumentación de RyM, las reformas estructurales si no producen saltos en la productividad de los factores de producción, en especial de la mano de obra, no generan crecimiento sostenible. Las grandes diferencias en términos de tasas de crecimiento económico entre Asia y América Latina “se puede explicar por la variación en la contribución del cambio estructural de la productividad laboral en general”.

En China, por ejemplo, las oportunidades de empleo de alta productividad se han ampliado y el cambio estructural ha contribuido al crecimiento de ese país. Al contrario, en América Latina en general y en Bolivia en particular, el trabajo se ha movido en la dirección equivocada, se movió de las actividades más productivas, a otras de muy baja productividad, en particular, al sector informal, donde prevalecen los servicios de baja calidad y el comercio legal e ilegal. En nuestro caso, cabe recordar que el tamaño de la economía informal es cercano al 70%.

En base a un análisis empírico, el trabajo identifica tres factores que determinan si los cambios estructurales van en la dirección correcta y contribuyen al aumento de la productividad global.

1) Economías, como la boliviana, que depende de la exportación de recursos naturales tienden a estar atrapadas en círculos de baja productividad. Sectores como la minería o los hidrocarburos no generan empleos y aunque pueden ser muy productivos no absorben la mano de obra que viene de la agricultura. Y se convierten en enclaves, actividades asiladas.

2) Países que mantienen tipos de cambio real apreciados tampoco generan saltos en la productividad media. Las sobrevaluaciones sofocan las industrias de exportación, especialmente las manufacturas grandes generadoras de empleo. Éste también sería el caso de la economía boliviana.

3) Por último, RyM también encuentran evidencia de que en los países donde los mercados laborales son menos flexibles, el cambio estructural no fomenta el crecimiento. Una economía dinámica y productiva requiere que el trabajo fluya fácilmente a través de las empresas y sectores. Bolivia camina hacia la creación de mayores rigideces en el mercado de trabajo.

En suma los cambios estructurales de ayer y hoy tienen características que no favorecen al crecimiento porque no apostaron ni apuestan a promover saltos en la productividad ni de la mano de obra, menos aún de la tierra y el capital.

A estas alturas de la columna usted se estará preguntado qué tiene que ver el título, con el contenido que acaba de leer, pues, nada. Éste es un libro de Lenin, con esto espero haber atraído la atención de los viejos y nuevos bolcheviques que nos gobiernan para el tema de la productividad en la economía como la esencia de la revolución productiva.

11 comments:

Homero Simpson said...

Según mis calculos el salario mínimo esta por encima de China, o esta bordeando, despues del aumento, en China es normal que un trabador este trabajando 60 horas semanales, si la globalización fuera perfecta, si estuvieramos globalizados en todos los ambitos, el pib per capita de todos los paises seria parecido, hoy con la globalizacion es cada vez mas facil acceder a informacion, es mas facil tener transferencia tecnologica, con eso de que el mundo se esta volviendo una aldea, teoricamente podemos producir todo lo que produce China, es cuestión que empresas como Daewoo, Samsung, Toyota, Motorola, instales sus empresas y empieze a fluir la inversión extranjera, el presidente Morales ya invito a que se instalen y fabriquen autos toyota, pero Por que no vienen muchas empresas transnacionales a invertir a Bolivia? Las clasicas respuestas que falta seguridad juridica, no es muy rentable, demanda interna pequeña, por ejemplo se estaba por instalar la primera fabrica de celulares, y el supuesto inversionista que es presidente del club Bolivar y boliviano ademas dicho de paso argumento de que los celulares importados eran muy competitivos, y que no podia competir con dichos precios, ademas también existe el argumento de que el mercado es pequeño.

Con respecto a la apreciacion del tipo de cambio, creo que tienen razon tanto Gonzalo como Rodrik, pero creo que la apreciacion cambiaria es solo uno de los factores que se evalua y estudia en la productividad, el conocimiento, la cultura de trabajo, la maquinaria, la tecnologia también tienen su cuota parte en la productividad.

Homero Simpson said...

Verdad que el crecimiento del pib puede resultar en un instrumento poderosisimo para luchar contra la pobreza, pero también la apreciación del boliviano ayuda en la reducción de la pobreza, con la última apreciación cambiaria el BCB hizo que todos los bolivianos que ganan su sueldo en bolivianos, hizo que sean un 0,28% mas, es decir, el BCB hizo que la mayoria de los bolivianos sea un 0,28% mas rico, porque se aumento el poder adquisitivo en un 0,28%; la apreciación cambiaria resulta ser uno de los muchos factores en la estructura de ingresos y costos de las empresas, Si bien Rodrik toma en cuenta a Bolivia en su estudio, ademas de ser correcto lo que dice, es cierto que la apreciacion afecta la productividad, es cierto que la apreciacion reduce el crecimiento y desincentiva el pib, las inversiones y el crecimiento del pib, pero como también Rodrik lo menciona en sus estudios, que no hay un solo camino para el desarrollo, quiere decir que no hay recetas únicas, asi dadas las cosas, creo que esta bien si el BCB continua apreciando dado que a mi juicio, a mi modo de ver por el momento estamos viviendo un poco mejor que los chinos ya que el salario minimo es mas que de los chinos, no se trabaja tanto como en china, con rumores, prejucios y esterotipos de explotación, hay mas democracia, hay mas derechos humanos, libertad de prensa, libertad de pensamiento, actualmente el pib per capita de los chinos es mas que el de Bolivia, sus expectativas a futuro son mejores, tienen mas posibilidades de reducir la pobreza pero creo yo que mientras el BCB aprecie la moneda de manera mesurada sin llegar a la sobrevaluación de la moneda, me parece bien debido a que si bien con la devaluación se puede incentivar la producción, el crecimiento del pib, incentivar el crecimiento de las inversiones, se puede elevar la inflación, y al elevarse la inflación en países revoltosos y pobres como el nuestro puede ser peligroso, en Bolivia la paz social es un factor muy importante, la paz social en Bolivia incentiva mas la inversión , mas la producción, incentiva mas a las exportaciones, mas que la devaluación del tipo de cambio.
La devaluación en mi modo de ver incentiva a la producción y las exportaciones, pero la paz social en Bolivia incentiva mas a los inversionistas, si los trabajadores bolivianos estan mejor alimentados y mas felices, creo yo que pueden ser mas productivos, hacer los productos con mas amor, felicidad y entusiasmo puede incrementar la productividad y la calidad, en un capitulo de los Simpson, si no me equivoco Homero incremento la productividad de la empresa dando donuts.

Unknown said...

Sr.economista le recuerdo estamos en los tiempos del COMO (se hace) y en los tiempos del DEBER SER (que queremos ser, que elegimos ser).
sobre su analisis.
-contataciones
Bolivia tiene esta herencia maldita
-Nos dejaron un Sistema economico precapitalita.
recuerdan los dictadores vende patrias, todo lo vendian y nada exigian para ser fabricado en Bolivia, ah! 500.000 empleos?
-Un sistema politico hecho trisaz recuerdan "el triple empate"

-Bueno dejemos de llorar de hacer diagnosticos y más diagnosticos cerebrale comparando absurdamente a Bolivia con China o Brasil o Chile.

Señor Economista, sabia que para tener el beneficio de vacaciones de 15 dias en China, tiene que demostrar haber trabajo 10 años continuos??

Pero de todos modos gracias por publicar mi opinion, aclarando que no soy "masista" por que de nuevo en estos tiempos volvemos como al pasado, si pensabas como los dictadores eras de derecha fascista y si pensabas diferente eras comunista, rojo.

esito seria

Anonymous said...

Homero anda a leer un libro de macroeconomia o pisa la universidad antes de poner sonseras por aqui.

Homero Simpson said...

Ya no se preocupen ya no voy a opinar, aunque creo que la anterior opinion va en contra de la libertad de prensa, en contra de la libertad de expresión, y en contra de la libertad de pensamiento, y ya no voy opinar mas porque creo que puedo afectar intereses, voy a seguir la ideologia de Smith, espero que mi egoismo personal vaya en beneficio de la sociedad, porque desde ahora voy a pensar mas en mi mismo, si quieren que se les resuelva los problemas economicos busquense analistas, policy maker, el chapulin, mandraque, super man, sabios, los que se creen genios, los que creen tener la respuesta, tengo asuntos domesticos tal vez menos importantes pero que tal vez van mas en mi beneficio, busquense comunistas, bolcheviques, keynesianos, esos que piensan en la sociedad, yo también pensaba en un mejor país, en un mejor desarrollo, pensaba en dar propuestas, pero veo que mis propuestas y pensamientos no son muy inteligentes, ni al parecer son bienvenidas, creo que puedo aportar con mi granito de arena, pero buscando mis propios intereses y beneficios, como dicen cada quién con su problema, bueno talvez no es de mi incunbencia,
asi que al anterior que hizo el comentario decirle que ya no es necesario que se preocupe mas, chau.

Anonymous said...

Hola creo q se debe celebrar q todavia existan foros donde podamos intercambiar opiniones... no vaya a ser q luego nos quejemos por no tener espacios de opinion por ejemplo el foro de lostoempos.com ya esta cerrado.. todos debemos escuchar y opinar... la tolerancia es importante para vivir en armonia... y gracias al Dr Villazon q nos ilustra en temas economicos... de verdad gracias

Matagoleiro said...

Estimado Gonzalo

Comparto contigo un problema macroeconómico con consecuencias sociales

La Inflación como otro obstáculo para la lucha contra la pobreza

http://faroteilumina.blogspot.com/2011/03/inflacion-otro-obstaculo-para-la-lucha.html

Un gran Saludo a la distancia

chasqui said...

El concepto de que capital y innovacion son necesarios para hacer la mano de obra mas productiva no es novedad. Incluso la mano de obra calificada (empleados con capital humano) solo pueden alcanzar a producir a su capacidad con el nivel de capital apropiado. En otras palabras, la inversion es una condicion sine qua non para el desarrollo.

Como puede Bolivia atraer capitales? Esto es facil: dejar el discurso anti-capitalista y aceptar nuevamente el estado de derecho internacional con la reintegracion al CIADI.

Gonzalo tambien tiene en decir que tambien es necesario flexibilizar la norma laboral. Para que queremos reglamentar trabajos que sabemos no existen? Que persona apostaria los ahorros de su vida si estos se pueden tranquilamente esfumar si le toca un trabajador flojo, sindicalista, que de paso se puede apoderar de su poco capital con el apoyo del Min. de Trabajo? La rigidez y protecciones laborales crean un tipo de price floor, una especie de salario minimo que esta muy por encima la realidad del pais. Hay poner los pies sobre la tierra y dejarlos cuentos chinos zurdos a un costado. La realidad es dura, pero no se puede planear para el futuro sobre la base de una fantasia.

Anonymous said...

Amigos les paso una propuesta que trataré de socializar lo más posible, a fin de mejorarla:

Analizar la posibilidad de una cooperación mutua con el Japón, concesionarles unos 10,000 km2 (1% de Bolivia) entre San José de Chiquitos y Puerto Suárez, permitirles asentamientos de japoneses que desean migrar de las zonas afectadas por Tsunami o Radiación nuclear, y "contaminarnos" de tecnología, recursos humanos, capital (hay que construir casi de 0 la infraestructura) que son necesarios para impulsar industrialización de gas y hierro, asumo que el beneficio sería mutuo porque ellos aprovecharían (eficientemente) los recursos naturales y nosotros compartiríamos los beneficios económicos y el aprendizaje de cómo se gestiona la industrialización (con respeto del medio ambiente) sostenible. No olviden que en las colonias de Okinawa hubo colonizadores (japoneses) que iniciaron el despegue agroindustrial de SCZ. Ahora sería despegue tecnológico-industrial (acero, autos, etc) y si se realizan acuerdos inteligentes, ambos pueblos ganarían (nos motivaría a mejorar y aprender como cualificar los recursos humanos, carencia que tenemos y es lo que más frena el crecimiento de los pueblos).
Y sería una forma de retribuir la cooperación que actualmente nos brindan.

Anonymous said...

excelente idea... creo q en medio de tanta desesperanza... (para ambos digo Japon y creo mas Bolivia) una cooperacion de esta naturaleza nos favoraceria a ambos (mas a Bolivia)... creo q lo peor seria q los Japoneses prefieran la radiacion antes de venir a un pais donde hay MAS hambre MAS corrupcion MAS droga... en fin ojala y los Japoneses se animen... a cruzar los dedos... :)

Anonymous said...

Amigo, siga cruzando los dedos........ haber si sale algo, o mejor ..... deje de hacerlo, y emplee ambas manos para a trabajar !!!

La dolarización, pros y contras

Javier Milei, el vencedor de las elecciones primarias en Argentina, tiene como centro de su propuesta la dolarización de la economía para ac...