Sunday, March 27, 2011

Las reservas internacionales y el Tío Rico MacEvo

Un personaje de Walt Disney, muy popular en los años cincuenta, era el Tío Rico MacPato. Un avaro y simpático ricachón que tenía el hábito de acumular su riqueza en monedas de brillante oro en una inmensa caja fuerte, que en realidad era una piscina de dinero contante y sonante, donde todas la noches, desde un elevado trampolín, se lanzaba en alborozo para abrazar su fortuna y nadaba a pierna suelta disfrutando del contacto de su plumaje con los billetes.

Frente al estupor de sus tres sobrinos pobres: Hugo, Paco y Luis, que mendigaban sus favores, y sus archi-enemigos, los chicos malos, que acechan su patrimonio, Tío Rico MacPato disfrutaba físicamente de la acumulación de marmaja, de money. El Tío en cuestión era el símbolo del capitalismo decimonónico, éste que suponía que la riqueza estaba en la acumulación de dinero físico.

Quien podría pensar que en pleno siglo XXI, los ideólogos del régimen de gobierno actual recrearían al Tío Rico MacEvo, que dizque, a puro pulmón revolucionario, ha acumulado 10.000 millones de dólares de reservas internacionales, en la bóveda del Banco Central de Bolivia, que también, según las malas lenguas, se habría convertido en una pileta en forma de cruz andina donde los nuevos dueños del poder nadan todas las noches posando para la propaganda oficial en primorosos trajes de baño.

Bueno, en realidad, las reservas internacionales, pocas están en la piscina, más bien están aplicadas en bonos y letras del odiado imperio. Bolivia se ha vuelto prestamista de los Estados Unidos, pero igual guardar la riqueza de un país en papeles y vanagloriarse de ello es una forma de capitalismo mercantilista. Incluso con ternura sobrecogedora, algunas autoridades del Gobierno se refieren a estas reservas como el chanchito del ahorro nacional.

En la versión oficial esta montaña de dinero es resultado de la magia de la política económica y nada tiene que ver con la bonanza de los precios de las materias primas en el mercado mundial. Aunque se dicen ateos, ésta es una vieja práctica colonial de buscar indulgencias políticas con avemarías ajenas. Sólo dos apuntes: 1) Brasil tiene 300 mil millones de dólares de reservas internacionales, Perú cuenta con 46.000 millones de verdes.

Éste es un fenómeno latinoamericano que se explica por el boom de los precios de los productos que la región exporta. 2) En 2005, las reservas de oro alcanzaban a 471 millones, sólo por el efecto de los precios del metal precioso, éstas se multiplicaron por más de tres, en 2011, llegando al equivalente de 1.600 millones de verdes. Esta magia contable no es de la cosecha oficialista, ¿nove?

Pero más allá del origen de tanto dinero, la pregunta relevante es: ¿por qué mantenemos tantos recursos en las vitrinas de la propaganda oficial cuando estamos rodeados de pobreza y falta de empleo? ¿Por qué se cuenta todos los días semejante plata delante de pobres y se refuerza esta idea que el vil metal está hecho para guardarlo y exhibirlo?

Pero como recomienda un pasante del Gran Poder de amplia experiencia, con calma nomás en la procesión, que los santos de la revolución son fletados. Primero, no son tantos recursos como aparecen en los balances contables ni en la machacona propaganda. Papel y lápiz y hagamos una cuentas sencillas.

Partamos de los 10.000 millones de dólares. En primer lugar, si tenemos que cubrir la deuda interna de corto plazo por regulación monetaria, 2.400 millones de dólares, nos restan 7.600 millones. A esto hay que sustraer las reservas que están en oro, que no se puede gastar legalmente, algo como 1.600 millones de verdes. Sobra 6.000. Además, a este valor hay que restarle unos 1.500 millones de dólares que equivaldrían a tres meses de importación y que es recomendable que no toquemos. También hay que disminuir los 1.500 millones de préstamo a YPFB y otras empresas estatales.

Por lo tanto, hablando en pepas, al final de todas estas restas tendríamos 3.000 millones de dólares disponibles para que el Gobierno pueda invertir o gastar. Pero cabe recordar, que un poco más de 1.500 millones de washingtones de las reservas internacionales son depósitos de gobernaciones y municipios en el BCB. Además, hay que respaldar con divisas el circulante en moneda nacional.

Segundo, la montaña de dinero también puede ser vista como la dimensión del déficit de ideas productivas del Gobierno. Estos miles de millones de dólares en reservas internacionales pueden ser vistos como una avalancha de “nos”: no caminos, no escuelas, no fábricas, no producción, no empleo; en fin, no política pública creativa y productiva. Consigna de cierre ¡Jovenas revolucionarios! Todos pechito de bronce, bíceps y tríceps en coquetos ángulos, bikini whiphala y a la piscina del Banco Central a nadar en dinero, como lo hacía el Tío Rico MacPato, símbolo del imperialismo que con tanta pertinencia criticó uno de los primeros manuales de descolonización, Para leer el Pato Donald escrito por Ariel Dorfman y Armand Mattelart.

6 comments:

Goofy said...

no caché bien la cifra final... queda $3,000 millones menos $1,500 que son depósitos de gobiernos locales y departamentales, son $1,500 millones pero luego todavía hay que descontar la contraparte de los Bolivianos en circulación? o estaba esto ya contabilizado en las sumas anteriores?

generalmente capto el bottom line de sus columnas pero esta vez me pierdo... deberían gastarse o no? supongo q la encrucijada es que se gaste pero BIEN? o sea todavía no sabemos si los prestamos para YPFB, eléctricas y demás seran buenas inversiones, ojala que si.

pero no es cierto que la banca privada también tiene gran cantidad de morlacos guardaditos? siendo q ellos si "cachan" sobre inversión productiva y capitalismo y bla bla, tal vez sería más posible que la inversión productiva empieze por alla?

Ramiro Contador said...

La pregunta es si estas RIN, tomando en cuenta pasivos, encaje, y depósitos etc son suficientes para llevar a cabo la ilusión de Vice G. L. de contraer deuda para invertir 30 mil millones de dólares en un plazo de 10 años para su revolución productiva?

La otra pregunta es si luego del análisis presentado por G. concluimos que ni la macroeconomía está saludable?

Anonymous said...

Tener dinero, aunque sea en efectivo, no es lo mismo que ser rico.

Como Rockefeller comento acerca de JP Morgan (el hombre que financio los grandes monopolis y rescato financieramente al propio gobierno de Estados Unidos)al enterarse del monto de su fortuna: "y pensar que nisiquiera era un hombre rico"

Bolivia podria tener 100,000 millones, pero seguiriamos siendo pobres y condenados a la pobreza. El problema es de raiz profunda y mas alla de dinero contante y sonante, se necesita un poblacion educada y capacita, infraestructura, y sobre todo, un estado de derecho.

Es por esto, que nisiquiera nuestros propios bancos estan dispuestos a apostar su capital en el pais y si les diera la luz verde, preferirian comprar bonos a los gringos.

Anonymous said...

No tendría que haber necesidad de elucubrar tanto sobre las RIN. Creo que sabemos que son la nata del marketing político y propaganda del gobierno, sobre todo por el vacio y fallo de políticas coherentes, efectivas de desarrollo productivo.

Anonymous said...

Porque no puede escribir mas seriamente, q es d eso d llamar nombres, analogias para ninos y etc. Q cree q somos idiotas los q leemos y q sin eufemismos no entenderemos? Me parece una falta d respeto como escribe Sr. Chavez. Mas credito al lector por favor.

Anonymous said...

No para nada... la forma de encarar los problemas economicos con un poco de humor.... me parecen interesantes y q hacen la lectura mas liviana... eso si a los q deberiamos pedir q se pongan mas serios y dejen de jugar con la econiaomia son a los del Gobierno ellos tienen q brindar reportes con datos exactos y todo eso....

La dolarización, pros y contras

Javier Milei, el vencedor de las elecciones primarias en Argentina, tiene como centro de su propuesta la dolarización de la economía para ac...