Los indicadores macroeconómicos de los últimos 4 años, a saber, crecimiento del PIB, inflación, déficit público y reservas internacionales, son bastante razonables y parecidos al período neoliberal. Estos datos muestran que la macroeconomía tuvo un buen desempeño, en gran medida, resultado de la bonanza externa y los elevados grados de continuidad en el manejo de la política monetaria, fiscal y cambiaria. Hecho que es destacable mas allá de los discursos de cambio. Esto también explica el beneplácito y bendición del FMI con nuestro desempeño. Inclusive en el año que termina, cuando todo hacía suponer que la crisis internacional nos golpearía muy fuerte, el PIB nacional crecerá a más de 3%, siendo éste el mejor resultado de América Latina. Todos felices comiendo perdices en la fotografía macroeconómica..
En el pasado neoliberal se acostumbraba decir que la macroeconomía iba bien, mientras que la gente estaba mal. En el período neorevolucionario podemos seguir afirmando lo mismo. Más aún, ahora con el Fotoshop (un editor de imágenes que trasforma las modelos gorditas en esculturales divas) las reservas internacionales o el crecimiento bonzai de 4,5 por ciento (promedio de los últimos 4 años) se convierten en inéditas y fabulosas curvas de la macroeconomía nacional. Sin embargo, cuando uno saca la tomografía de la economía boliviana verá que detrás del maquillaje y retoque técnico se ocultan viejas y nuevas dolencias, aunque también se pueden observar potencialidades importantes en nuestro aparato productivo.
El procesado de imágenes por secciones (la tomografía) muestra antiguos problemas, que inclusive se han agravado. Como en los años 30, la economía boliviana volvió a ser altamente dependiente de los recursos naturales. Nuestras exportaciones tradicionales representan el 80% del total vendido en el mercado mundial, en cuanto a las no tradicionales (productos con cierto valor agregado) nuevamente están en torno del 20%. Retornamos con fuerza al modelo económico primario exportador y rentista que hace muy vulnerable tanto nuestro sector externo como al fisco nacional. Recordemos que este depende en más de 50% de los ingresos que provienen de la venta del gas natural. Claramente, la tomografía muestra que nos aqueja la enfermedad holandesa, cuyo indicador más claro es la apreciación cambiaria. Resultado de esta dolencia: Crecimiento sin riqueza, desindustrialización de lo poco que había e inhibición del desarrollo del aparato productivo. Lo cosa se complica más aún por la insistencia gubernamental de mantener el tipo de cambio fijo, que le serrucha el piso a nuestras exportaciones no tradicionales y fomenta las importaciones legales e ilegales.
Por supuesto que en períodos eleccionarios es de esperar que el gobierno cuelgue la fotografía retocada con el fotoshop macroeconómico y guarde la tomografía debajo de la cama. Sin embrago, esperemos que después del 6 de diciembre el gobierno saque la tomografía, reconozca los problemas estructurales de nuestra economía y dé un golpe de timón iniciando la terapia de la revolución productiva. Mientras tanto, todos de boca abierta frente a la retocada fotografía, anestesiados por los bonos, el tren bala, Miss y Mister Universo, y el satélite Tupak Katari que, literalmente, está en la luna de Paita. Además, para qué ver la tomografía si uno es tan feo por dentro. No ve?
Análisis económico y otras latitudes de la vida y el pensamiento
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
La dolarización, pros y contras
Javier Milei, el vencedor de las elecciones primarias en Argentina, tiene como centro de su propuesta la dolarización de la economía para ac...
-
En cuanto gobierno y oposición regional se agarran de las mechas, en un "Catch-As-Catch-Can" a cuatro caídas, vulgo agárrate como ...
-
En términos económicos y también políticos el año que despierta rebalsando de tiempo se avizora difícil, aunque los avestruces del oficiali...
-
Hace muchos años la revista inglesa, The Economist, pública el índice Big Mac, que lista el precio de esta famosa hamburguesa en varios país...
5 comments:
Antes de hacer una revolución productiva, que aún tal vez no estemos preparados, o tal vez aún no esten dadas todas las condiciones para que se de dicha revolución, cuya revolución sola la entienden unos cuantos sabios como el Dr. Chavez, o Garcia Linera, cosas que los simples mortales no alcanzamos a comprender, gente que parece loca o intelectual, gente que leyo mas de 20.000 libros, Como entender a dichas personas?, que nos hablan de revoluciones productivas, a mi me parece mas fácil hablar de revoluciones sociales, ya que los vientos soplan mas al socialismo, y habida cuenta que hay varios tipos de socialismo, como el socialismo europeo, socialismo chino, socialismo venozolano, aunque espero que no copiemos este último porque escuche en Aló presidente que esta escaseando el agua, la luz, solo falta que escasee la comida, en fin porque no imitar el socialismo uruguayo o brasileño o europeo, como esos estados de bienestar.
En fin ya sea el camino que tomemos, ya sea de la revolución productiva o la revolución socialista, y en vista a la gran pobreza en la que nos encontramos, es que humildemente me ánimo a proponer una política social de corte socialista como en los países europeos, que no es ninguna novedad, pero que tal vez tendría gran impacto mediatico habida cuenta que en ningún gobierno del neolibiralismo se implemento.
Mi propuesta es la siguiente:
Que al igual que en otros países europeos, al igual que en Inglaterra o USA en Bolivia se cuente también con seguro de desempleo, y se pague a todo el que llegue a estar desempleado 100 $us por mes durante tres meses, y los otros tres meses se le pague otros 100 $us por mes por otros tres meses, monto que se podría recucir a 50 $us por temas presupuestarios, pero esos otros tres meses los pagaría la empresa que lo contrato aparte de todos sus beneficios sociales que lo pagaría también la empresa, por supuesto que esta medida solo sería aplicable a los trabajadores que aportan a las AFP´s, a los trabajadores del sector formal de la economía, que calculo ronda los 500.000, suponiendo que la tasa de desempleo de esos 500.000 esta por el 10%, que sería 50.000 trabadores, el subsidio de seguro de desempleo costaría por año al gobierno 15 millones de verdes, y en cinco años de gestión gubernamental sería 75 millones de verdes, comparando con los bonos de ahora, y teniendo en cuenta el presupuesto, considerando además como se gastan 1000 millones en YPFB, me parece que es perfectamente factible y razonable mi propuesta, 75 millones no es ni el 8% de 1000 millones, además que sería un hito, para un país del tercer mundo que su gente cuente con seguro de desempleo, además sugeriría que también se invite a Hernando de Soto para que nos ayude a formular planes y políticas con el fin de aumentar al sector formal y disminuir el sector informal en la economía de nuestro país.
- Qué hacemos bien en Bolivia? Que productos demanda el mercado internacional que podamos satisfacer?
- Qué materias primas pueden ser exportados con mayor valor agregados?
- Cual el efecto multiplicador de exportar Cafe de calidad a Nueva York en lugar de cafe normal a cualquier mercado?
** Osea, para que somos buenos?**
Sólo me dieron ganas de hacer algunas preguntas que nos ayudan a ver en que podemos ser más productivos ....
** Si Chile consigue exportar su horrible "Pisco Capel", que tal si Bolivianos comienzan a exportar "Singani".
Andres
Entiendo que el tema este mas dirigido hacia politicas industriales, pero en mi modo de ver resulta que es mas fácil hacer politicas sociales que políticas industriales, es decir es más fácil regalar dinero que hacer dinero, pero creo también para hacer políticas sociales, dichas políticas deben de estar acompañadas de buenas políticas industriales, es decir ambas políticas bien pueden complementarse, en nuestro país hicimos muy buenas políticas sociales, y esto se lo observa en los bonos, ya se habla de dar bonos a la juventud, creo que es al único sector que todavía no ha llegado la política rentista, también creo yo que estos bonos se debe en gran parte a que antes había buenas políticas industriales, como la CAPITALIZACIÓN, pero bueno, ahora suena como mala palabra, pero si pensamos de donde viene todo, ahora a la hora de hacer políticas industriales el estado tiene que tener claro cuál es su rol, O es que vamos a practicar el capitalismo de estado de los 70 del general Banzer que no funciono?, no se muy bien que políticas industriales funcionan pero se cuáles no funcionaron, la política industrial de la U.R.S.S., la política industrial de RUSIA que tampoco funciono, el capitalismo de estado en Bolivia, la NACIONALIZACION de las minas, para que años mas tarde Victor Paz nos diga Bolivia se nos muere, la NACIONALIZACION de YPFB, para que años mas tarde Santos aparezca en la carcel, ahora bien, el estado puede apoyar al sector privado vía impuestos, generar las condiciones para que se de la inversión nacional y extrangera, infraestructura, caminos, electrificación, instalaciones de gas natural, salud y educación.
El estado quizas no debe dispersar los recursos y su atención en muchas empresas, como PAPELBOL, CARTONBOL y no se que BOLS, el estado no debería competir con el sector privado, quizas crear empresas donde el sector privado no ha llegado quizas, sino mas bién concentrarse en las mas rentables como YPFB, Huanuni, el estado quizas no debería nacionalizar las empresas de luz porque podríamos seguir el mismo rumbo de Venezuela. El estado podría volver una empresa mixta a YPFB, teniendo como objetivos el incremento de gas domiciliario, cambiar la matriz energetica del país a gas, instalar gas en los autos GNV, en fin, y si es mas ambicioso plantearse como objetivo el LNG vía Chile, vender gas a Chile, incrementar los volumenes de venta a la Argentina, por supuesto para esto se necesita socios y no patrones, es decir se necesita inversión extranjera, para esto se trabajaría con REPSOL y otras empresas que se comprometan con el proceso de cambio, y compartan el excedente, en el otro frente el estado tiene que hacer la carretera que la empresa JINDAL quiere que se haga, dotar de los terrenos que la empresa JINDAL quiere, dar la energía electrica que la empresa JINDAL requiera, dar la seguridad juridica que la JINDAL necesite, dotar de los recursos humanos a la JINDAL.
COMO PUEDEN VER NO ES FACIL HACER POLITICAS INDUSTRIALES.
Claro que si seguimos con lo de exportar materias primas, medio que nuestro futuro no va a cambiar demasiado, nuestros políticos ya se les hace agua a la boca cuando hablan de valor agregado, si seguimos exportando gas y minerales como en la epoca de Hochild, Patiño y Aramayo, creo que no nos ira bien, seguir apostando a los recursos naturales, seguir apostando a la defensa de los recursos naturales, seguir dandole a la recuperación de los recursos naturales, parece que nos dará ninguna revolución, ningún cambio significativo, una verdadera revolución sería que nos convirtamos en un país desarrollado y dejemos de ser un país tercer mundista, los empleos en la mineria son muy precario, la salud del minero es malisima, mueren de pulmonia, viven máximo hasta los 45 años en algunos casos, viven en extrema pobreza, Y en esas condiciones seguimos hablando de recuperación de los recursos naturales?, De falsas nacionalizaciones?, vivimos como entranpados, vivimos como que de ilusiones, como adormecidos, enceguecidos, ilusionados, en muchos libros y estudios se afirma que los países mas pobres viven y basan su economía en los recursos naturales, y si es asi, que es eso del hierro del Mutún, que es eso de los minerales, que es eso del gas si no mas que recursos naturales, materia prima que los europeos , ingleses, americamos, brasileños la compran a valor de gallina muerta, nos compran minerales y de regreso los japones nos venden sus televisores, otros países nos devuelven nuestras materias primas vendiendonos celulares, que gran negocio, una tonelada de cierto mineral la podemos vender en mil doláres la tonelada, la misma tonelada nos la pueden devolver convertida en automoviles, en Humers, los potosinos venden bien bonito su mineralsito, y compran a mejor precio sus Humers, de paso se emborrachan, aunque podriamos contraargumentar de que si los recursos naturales nos dan platita, no importa si exportamos recursos naturales o productos industrializados, como decía Goni, lo importante del gato es que case ratones, pero los países que exportan materias primas parecen gatitos frente a los tigres del Asia, sin mencionar que no se utiliza mucha mano de obra en eso del gas natural.
Para ir contestando la pregunta de Andres, quiza deberiamos partir de una pregunta ¿ Como Bolivia podría cambiar del 80/20 al 20/80, es decir que el 80% de nuestras exportaciones sean productos no tradicionales y el solo el 20 % sea recursos naturales?
¿ Que tendríamos que hacer para cambiar la figura, cuanto de inversión demandaría del sector privado y del sector estatal para cambiar del 80/20 al 20/80?
¿Que políticas y que acciones concretas tendría que pasar para que se cambie del 80/20 al 20/80?
Es más cambiar a una gordita de 300 kilos en una mágnifica se los puedo asegurar.
Quiza respondiendo a estas preguntas podamos responder las inquietudes de Andres, suponiendo que el total de nuestras exportaciones fuera de 8.000 millones de verdes, dentro de esas 8.000 cuatro mil millones correspondiera a exportaciones de gas, y solo mil seiscientos millones de dólares correspondiera al sector exportador no tradicional, para que haya una transformación trascendental, un cambio del 20/80, es decir 20% en exportaciones tradicionales y el resto en expornaciones no tradicionales se necesitarían por lo menos 30.400 millones de verdes de la inversión privada de los producción no tradicional en el mejor de los casos, en el el peor de los casos se necesitaría 91.200 millones de verdes, bajo el supuesto que nuestras exportaciones totales alcancen 40.000 millones de verdes en algún tiempo y nuestras exportaciones tradicionales se mantengan constantes, y todo esto bajo el supuesto que en unos años se tendría por un dolár de inversión un dolár de exportación, y en el peor de los casos se tendría que en unos años por un dolár de exportación tres morlacos de inversión.
Obviamente son cálculos muy someros , muy a priori, pero lanzo el desafío para los que gustan de la investigación ¿Cuanto de inversión se necesita para pasar del 80/20 al 20/80?
Ya que las rentabilidades de las empresas varían, habría que investigar por cada dolar de inversión a donde llega su capacidad de producción.
En fin los cafetaleros que exportan cáfe de calidad a Nueva York tendrían que exportar cuatro, dieciseis veces mas su produccíon, los soyeros, los que hacen muebles, singanis, joyas, los que exportan cañayua, quinua,todos los que exportan productos no tradicionales tendrían que incrementar su capicidad de producción, incrementar sus ventas en el exterior, tener sucursales en el exterior, hacer Marketing en el exterior, contar con gente capicitada en el exterior que trabaje en coordinación con nuestro país.
El estado podría hacer tiendas, sucursales, capacitar a las empresas, traer profesionales de afuera expertos en cáfe, quinua, cañayua, el estado podría traer profecionales para enseñar a nuestros productores como producir y exportar, se tendrían que organizar simposios, abrir mercados, expandir mercados, penetrar mercados, obviamente se tendría que anular la restricción de que los profesionales ganan menos que el presidente.
El para del 80/20 al 20/80 eso sí es revolucionario, en todo el sistema no debe pasar de 20.000 millones de verdes habida cuenta que en el sistema bancario hay como 8.000 millones de verdes en depósitos, aún así se necesita demasiada inversión, capacidad, coordinación, pero soñar no cuesta mucho.
Post a Comment