Monday, July 4, 2011

Visualizando la industrilización

Desde esta columna se ha defendido una revolución productiva como camino para salir de la pobreza. Hemos hecho varias propuestas de políticas públicas. A través de mi blog Villazón Business School varias personas exigen que seamos más concretos aún en los análisis y sugerencias. Proponer diversificación productiva para salir de la cantaleta de los recursos naturales, suena a consiga y parece una faena sencilla, pero en realidad es una tarea muy compleja donde intervienen decenas de actores. Los economistas hemos probado, a lo largo de la historia, la validez de un viejo refrán: el papel aguanta todo. Si la industrialización se pudiera hacer con consignas y planes, Bolivia podría ser la vanguardia mundial de los microchips. En la práctica, el asunto es mucho más complicado, que los buenos deseos. Esto lo saben los emprendedores y empresarios. También conocen del calvario del desarrollo industrial, los gerentes públicos con experiencia en estos menesteres.

En este domingo de julio invernal permítanme responder a una pregunta central del desarrollo y que con toda razón preocupa a mis críticos que creen que estamos en la estratosfera intelectual: En la práctica, ¿cómo se impulsa la industrialización? Veamos el caso de los muebles de madera, un rubro que tiene un enorme potencial en Bolivia.

Producir muebles de madera de calidad, tanto para el mercado interno como externo, requiere de un conjunto de insumos de producción muy específicos que solo van a funcionar en este sector y no en otro. Es decir, si la política de industrialización no le achunta al sector, perdemos plata y tiempo. En este caso partimos del supuesto los espíritus emprendedores están sueltos y que producir muebles despierta una fiebre como la búsqueda de oro. En realidad, el emprendedurismo también requiere de apoyo. Colegios, universidades y el propio Estado, trabajando en conjunto, deben apoyar a la gente que quiere iniciar una empresa a través de incubadoras y aceleradoras de empresas y/o institutos técnicos donde se formen profesiones y técnicos vinculados al rubro de la madera.

En el siguiente paso, se necesitarán hornos secadores de madera, colas, máquinas aserradoras, torneadoras, serruchos, clavos, lijas, para mencionar los principales insumos. Detrás de cada insumo y maquinaria deberá aparecer un ofertante y demandante. El Estado y/o el mercado deberán hacerse cargo de la provisión de estos insumos e instrumentos de trabajo. También se precisarán trabajadores con habilidades particulares. Cepilladores, cortadores, administradores, soldadores, escultores y otros. Es decir, un mercado laboral en acción y algún sistema que entrene continuamente esta gente. Nuevamente deberían entrar en acción universidades e institutos técnicos. Además, se requerirá de infraestructura y logística de transporte tanto de los insumos, madera sobre todo, como de los productos finales, muebles. La infraestructura tendrá que ser provista por los gobiernos municipales o departamentales y también los privados. Así mismo, tendrá que estar establecido un sistema de propiedad sobre bosques y un esquema de contratos que todos los participantes de la cadena respeten. Aquí es fundamental que el sistema judicial funcione para atender a las posibles disputas. El gobierno local o nacional regulará el uso de los insumos y productos. Habrá una legislación laboral detrás de la actividad de carpintería. Proveedores y productores del sector requerirán créditos, algún sistema de financiamiento, público, privado o mixto, deberá estar en funcionamiento.

Lo que acabo de describir de manera muy somera e incompleta, sería algo que podríamos denominar como un proceso de industrialización. Claramente una tarea muy compleja. Y repare que me cuide de no tomar partido sobre quien debe hacer esto, gobierno o sector privado. Tan solo describimos posibles procesos, pero a partir de esto podemos sacar algunas conclusiones.

Primera, los mercados, que generalmente presentan ineficiencias, actúan en redes. La forma en que se organiza el mercado de la madera depende de la manera en que otros mercados se estructuran. Imagínese varias telas de arañas conectadas a través de nodos. Igual razonamiento sería pertinente si se promoviera la industrialización vía Estado. Redes de burocracias trabajando. Varios ministerios coordinando acciones y recursos. Segundo, cada mercado requiere de reglas y normas, muchas de ellas establecidas por el Estado, otras resultarán de acuerdos formales/informales entre actores, que establezcan con claridad roles y responsabilidades. Tercero, las acciones del Estado, para ser eficientes deberán tener una enorme especificidad, en nuestro ejemplo atender a las necesidades del sector de madera/muebles. Cuarto, transar en estos mercados es muy costoso, regularlos desde el gobierno también. Por lo tanto, para que la cadena se conecte, el sistema de precios debe funcionar o debe existir mucha eficiencia en la acción del Estado.

Existe un consenso de que la economía boliviana debe caminar rumbos a un mayor industrialización, pero cabe recordar que es un proceso muy complejo, casi tan largo como un laberinto, con características específicas en cada sector y que como resultado de esto debe tener una alto contenido de política publica local, sea municipal o departamental, pero sobre todo se necesita acciones de cooperación entre todos los actores del desarrollo, liderados por un Estado eficiente.

9 comments:

CaL said...

Estimado Gonzalo:

vuelvo a insistir en una pregunta que la envie en relación a tu plicación de la maldicion o bendición de los RRNN.

la pregunta puede ser respondida para cualquier RRNN pero pongo como referenfcia el Litio.

¿Cómo el litio nos permite reflexionar sobre la posición de Bolivia en la globalización?...

El Carbonato de Litio es estrategico..pero eso depende de cuando lo obtengamos...los mercados son dinámicos. No es lo mismo producirlo y venderlo en el boom de las baterias de litio o cuando este mercado ya este copado o no exista.
Tenemos la tecnologia?...cuan veridico es el slogan "100% estatal". No pasara lo mismo que con los hidrocarburos "nacionalizados", donde se invita a las empresas del mundo a invertir en exploración?.

creo en Bolivia en sus profesionales, ¿pero podemos seguir dependiendo de nuestros recursos naturales?.

Anonymous said...

1. Recomiendo el libro "La Estrategia del Oceano Azul" de W. Chan Kim y Renée Mauborgne (traducido por Adriana de Hassan).

2. Básicamente explica la diferencia entre oceanos rojos (mercado con mucha competencia) y los mercados azules (donde la competencia es irrelevante!)

a) En el "Mercado Rojo" muchas empresas compiten unas con otras y de "desangran" para obtener pequeñas partes del Mercado.

b) En cambio, en el "Mercado Azul" no hay mucha competencia y los productos son diferenciados, estos mercados no son tan faciles de identificar, pero si son muy lucrativos.

El libro es rico en ejemplos, como:

** Como nació el "Circo de Soleil"? (Uno de los mejores del mundo) R.- Todo comenzó con un malabarista de semáforo que hizo algo parecido pero diferente de un circo.

3. Un ejemplo mas claro de éxito en Bolivia fue la exportación de café por una Fundación hace ya algunos años. No era un cafe común y corriente, asi que no competía con el café colombiano o brasileño (que están dentro de los oceanos "rojos"). Este café Boliviano era diferente, un café sin muchos competidores pues tenia características que lo diferenciaba de los otros. Yo identifico que en este caso se formo un oceano "azul" altamente lucrativo y con el mercado asegurado. Aparentemente todos ganaban con esta producción, pero la situación social acabo con ésta iniciativa.

4. Que sucedió? Los productores de cafe tradicional destruyeron el proyecto de cafe diferenciado. (Envidia?). Queda como mensaje a los nuevos empresarios que piensen en cuanto poder tienen los que estan fuera del modelo, pues todo un proyecto puede irse abajo por eso.

Tal vez su se hubiera compartido el conocimiento con ellos podria haberse evitado ... tal vez ...

5. Cuantos otros casos podemos crear en Bolivia? Que otros productos se pueden exportar? Eso el tiempo lo dirá ... espero el libro inspire a empresarios en Bolivia.

Abrazo!!
Andres Rosa Laserna
ruso_andres@yahoo.com

http://www.blueoceanstrategy.com/

Anonymous said...

El proceso de industrialiacion resulta complicado, complejo, angustiante, pero podemos empezar por hacer de Bolivia un pais autosostenible y un pais autosuficiente para lograr este noble objetivo se debe de trabajar mucho en la agricultura, en la agroindustria, para esto es importante crear mecanismos de financiamiento, el banco del estado BDP seria como un banco agricola, los financiamientos no deben de ser en dinero sino en especie, el banco debe de fungir como socio de los prestamistas futuros, se debe aplicar el leasing, se debe de prestar con maquinaria, semillas, pozos, todas las compras de semillas, maquinarias, las tiene que realizar el estado, el gobierno, la garantia debe de ser moral, la garantia debe de ser la misma tierra, se debe de hacer leyes para que las TCO puedan servir de garantia pero solo para bancos con fines productivos de lucha contra la pobreza, que persigan fines nobles como el desarrollo del pais, las entidades del gobierno bancaria deben de ser sin fines de lucro, el estado o el gobierno debe de participar como socio del 50% de la produccion, como socio, como accionista de los futuros emprendimientos agricolas, ademas se deben de hacer cursos flash de capacitacion agricola campesina con expertos de Venezuela, Cuba, Alemania, Estados Unidos, Paises Bajos, en fin , los capacitadores deben de aprender idiomas originarios o nativos , dialectos, en tres meses.

Anonymous said...

El gobierno o estado debe de fungir como un fondo de capital de riesgo, se debe de convocar a un concurso de ideas del desarrollo productivo social, a las mejores siete ideas o proyectos se les debe de dar asignar un financiamiento de 100,000 verdes, a cada una, el estado debe de participar como socio inversionista con el 45% o 47% de las acciones del emprendimiento, cada año se debe de efectuar el concurso de las ideas como jurado se debe de designar a los campesinos, dirigentes, control social , universidades afines y junta de vecinos, COB, Fejuve alteña, en fin.

Anonymous said...

Tal vez solo deberian de seguir el modelo colombiano o porque no el ejemplo del Brazil, corporaciones como Ecopetrol o Petrobras son el modelo y ejemplo a seguir, como dijo el presidente, el doctor honoris causa Evo Morales lo que se quiere es socios no patrones.

Anonymous said...

dar dinero a diestra y siniestra... no es la solucion... ahora menos aun ya que todos los poderes los ha aglutinado el MAS... solo piensen en la nacionalizacion de los chutos... en vez de castigar a los infractores (redes, mafias de policias y militares) los legitima.. lo mismo va a pasar van a dar dinero y luego que sus compinches se lo roben van a decir... saquemos una ley para perdonar a nuestros hermanos q han caido en la tentacion del Neoliberismo... y de una vez prohibamos las peliculas de HOLYWOOD.. que son las culpables de que nuestros hermanos roben...

Anonymous said...

Dr,
Si industria es un conjunto de empresas que producen un bien similar.

Que tipo de energia cree usted que deberia utilizar las empresas en Bolivia a futuro?

Actualmente muchas empresas en los paises industrializados utilizan básicamente PETROLEO (Usado para combustibles, plásticos, transporte de mercaderias, etc), pero este insumo tiene los dias contados y el gas algun dia se hará gas.

En un seminario en la Unicamp explicaron el impacto en la economía de esta situación.

Mi intención es comenzar a discutir opciones reales de industrialización basada en otra fuente de energia que no sea petroleo y gas. Alguien ha leido algo al respecto?

Entonces repito la pregunta inicial, que tipo de energia deberían utilizar las empresas a futuro en Bolivia?

Andres Rosa Laserna
ruso_andres@yahoo.com

Gonzalo Chavez said...

La recomendación del libro de Oceano AZul de Andres Rosa es excelente, sin embargo tiene una aproximación empresarial. Una lectura que conecta muy bien micro y macroeconomia es M. Porter. sus texto en conmpetitividad son muy interesantes. Ahora, algo mas desde una perspectiva de desarrollo se encuentra en Dani Rodrik y Ricardo Hausmman, ambos profesores de la Universidad de Harvard.

Sobre que energía usar para el futuro de Bolivia, sin duda sigue siendo el gas natural y la hidroelectrcidad. Las energía alternativas existen en Bolivia pero a una escala muy pequeña. Tal vez el camino a seguir es el etanol, con el apoyo de Brasil

Anonymous said...

La industrialización parte de la revolución del conocimiento. Son una bendición loa RRNN pero una maldición el Gobierno que tenemos porque su mentalidad está adormecida por la hoja de coca.
Lamentablemente no tenemos gobernantes, lo que tenemos es un Dirigente Cocalero y a un ideólogo que no pisan tierra firme. Si de pisar se trata solo saben de pisar coca.
Entonces deberíamos apostar por un gobierno que debemos tener y no uno que nos merecemos.
Ahi sería el punto de partida para iniciar la industrialización de nuestros recursos naturales, debemos identificar claramente el estado primario de nuestros recursos para luego apuntar a la segunta fase que es la explotación racional y económicamente rentable de nuestros recursos. Superada esta etapa podemos recién ingresar en la etapa de industrialización primaria y finalmente ingresar en lo que se denomina conversión.

La dolarización, pros y contras

Javier Milei, el vencedor de las elecciones primarias en Argentina, tiene como centro de su propuesta la dolarización de la economía para ac...