Sunday, February 26, 2012

!1.200.000.000!

El Gobierno del presidente Evo Morales ha decidido gastar el 10% de las reservas internacionales del Banco Central de Bolivia (BCB). Con los 1.200.000.000 de dólares se crearía el Fondo para la Revolución Industrial Productiva (FINPRO). Coloco el número en extenso para resaltar que se trata de muchísimo dinero. Para quienes creemos que el país necesita un shock de inversión que ayude a la diversificación productiva ésta es una iniciativa muy interesante. Dado que aún no se conoce en detalle el proyecto de ley me permito dar algunas sugerencias para el buen uso de estos recursos. Habría que evitar, a viento y marea, que se repitan errores del pasado cuando el Estado, ya sea a través de bancos públicos o proyectos, despilfarró montañas de dinero con resultados muy pobres desde el punto de vista del desarrollo económico. Existen por lo menos cuatro desafíos para que la platería de la Pachamama no desaparezca. Primero, sería interesante que el fondo no solamente cuente con el dinero que coloque el Estado, sino que estos recursos deberían permitir apalancar más dinero de la cooperación internacional y también del sector privado, que en la actualidad duermen en el superávit de depósitos en la banca nacional. Quiere decir que se debería hacer un esfuerzo de ingeniería financiera para que los 1.200 millones de dólares se conviertan en 3.600 millones de verdes. En otras palabras, la cooperación internacional y el sector privado deberían colocar un tercio cada una. Esta estrategia financiera permitiría la elaboración y gestión de proyectos de mayor largo plazo que diversifiquen el riesgo con tres fuentes de financiamiento. Así también se podría aprovechar la experiencia de estos actores en la administración de esta platita. Un segundo desafío es de carácter institucional y organizacional. La pregunta que debería guiar el debate sobre este tema es: ¿quién y cómo se administran estos recursos? El Gobierno propone que sea el BCB, pero se corre el riesgo de que se repita la experiencia no muy exitosa de la Gerencia de Desarrollo de esta entidad. Una primera tarea debería ser colocar candados jurídicos e institucionales para que el fondo no sea la caja de nuestros políticos de turno que, con buenas o malas intenciones, gasten este dinero. La experiencia internacional sobre este tipo de fondos, que es muy amplia, sugiere que quien administre estos recursos debería ser una institución independiente de los ciclos políticos. Aquí se deberían gestar políticas y acciones de Estado y no sólo del Gobierno de turno. El Gobierno corporativo de esta nueva institución debería incluir a los representantes de los que colocaron el dinero, y también a los principales actores directos del desarrollo, es decir gobernaciones, municipios, sector privado, universidades, representantes de la sociedad civil y movimientos sociales. Un buen comienzo podría ser el recién creado Consejo Económico, Productivo, Laboral y Social que está constituido por 21 instituciones. Quien debería presidir el consejo es el Presidente del Estado Plurinacional. En este nivel se deberían tomar las decisiones de carácter estratégico para el uso de estos recursos. Esta nueva institucionalidad también debería contar con un equipo técnico nacional e internacional de primer nivel. Los mejores profesionales del área de desarrollo económico y producción del país deberían ser convocados para asesorar y dar ideas de cómo utilizar de la manera más eficiente, social y económicamente, estos recursos, por supuesto, bajo la coordinación de una instancia estatal que coordine y operativice los trabajos. A este nivel también deberían estar los mecanismos de control social y de seguimiento transparente del uso de estos recursos. Un tercer desafío es la elaboración de una estrategia productiva-industrial que, por supuesto, tome en cuenta el Plan Nacional de Desarrollo y la nueva Constitución Política del Estado, pero que sea capaz de aterrizar, en la práctica, varios de los lineamientos que están en estos documentos y otras ideas que surjan de otras instituciones y/o personas. El Gobierno habla de 22 sectores productivos identificados. Éste puede ser un buen comienzo pero habrá que focalizar, precisar, evaluar cuáles de ellas tienen un mayor impacto sobre el desarrollo nacional. En una primera aproximación, el número parece demasiado, países que han hecho estrategias similares, como Chile, se han concentrado en tres o cuatro cadenas como máximo, por lo menos en un primer momento. Esta es una muy buena oportunidad de pensar el desarrollo desde lo local y a partir de cluster y/o cadenas productivas. Aquí en debate y las opciones son múltiples. Existe mucha experiencia internacional sobre cómo llevar adelante una estrategia exitosa de industrialización y cambio productivo a partir de pequeñas y medianas empresas, por ejemplo. Finalmente, un cuarto desafío, y no por eso menos importante, es la elaboración normativas y reglas para el uso responsable, honesto, eficiente y eficaz de estos recursos para que no se pierda la oportunidad de hacer una revolución productiva. El debate sobre el tema deber ser amplio y profundo. Pocas veces en la historia económica del país se tuvo la oportunidad de disponer de 1.200.000.000 de dólares.

20 comments:

Gilberto Hurtado said...

Interesante, pero como que más de lo mismo que siempre escuchamos. ¿Cómo hacer que estos fondos vayan dirigidos a proyectos, iniciativas productivas que tengan modelos de negocio claros que permitan generar riqueza? Este es un tema microeconómico, y mientras esto no se discuta, cualquier estructura institucional seria y responsable no tendrá efectos reales en la población

Anonymous said...

Creo que el gobierno no deberia usar los fondos de la reserva porque opino que algunos ministros no tienen las ideas claras de lo que significa los costos, los ingresos, la rentabilidad, segun le entendido al ministro de economia, según lo que le entendi es que hay mas valor en un discapacitado trabajando que recibiendo su bono, en chiste decia que en el Reino Unido enseñan mal, ahora estoy un poquito mas serio, ¿ Cuanto le cuesta al estado un trabador discapacitado? y ¿ Cuanto le cuesta al estado un trabajador eficiente? ¿ Cuanto le cuesta al estado un alumno con bajo rendimiento en la UMSA al estado? y ¿ Cuanto le cuesta al estado un buen alumno al estado?, ¿ Cuanto representa al estado en terminos de productividad un discapacitado?, si digamos un discapacitado pudiera trabajar en el banco UNION, Cuantas boletas por hora podria realizar, cuantas transacciones por hora podria atender?, si trabajara un discapacitado en un puesto de peajes, Cuantos peajes por hora podria atender un discapacitado, sin una mano y con una silla de rueda? el hecho de que se llenen menos boletas o que se cobren menos peajes representa menos ingresos para el estado y un mayor costo, la baja productividad tiene un costo elevadisimo para el estado, se imaginan un tartamudo trabajando de presentador en TVB, no pues, denles no mas el bono por favor, incluso es una tortura hacerles trabajar a los pobres discapacitados.

Anonymous said...

Oye, Gilbertito, se deben hacer pues evaluaciones de proyectos, obviamente en esto debe ponerse mucho énfasis para minimizar los riesgos. Y esta tarea puede terciarizarse entre los muchos profesionales de las ramas económicas, en equipos multidisciplinarios entre economistas, auditores, abogados, sociólogos, psicólogos, agrónomos, etc. Esto es esencial. No quisiera encontrarme con opiniones como la del que propone de plano excluir a los discapacitados para no sacrificar eficiencia. Respecto al artículo, creo que es bueno, tiene contenido. Habría que analizarlo y considerar lo bueno.

Si bien antes hice algunas críticas duras a estos artículos, era porque no debemos aceptar de un profesional con doctorados en las mejores universidades del mundo ese tipo de artículos (narciso macroeconómico). Por otra parte, creo que debemos exigirnos a aprovechar mejor los recursos humanos que tenemos, aprovechar mejor a los profesionales que estudiaron y que trabajan por el país.

EDUARDO:

Anonymous said...

¿ En que puede trabajar alguien con sindrome de down?, ¿o en que puede trabajar un retrasado mental?, que yo sepa el trabajo infantil no es posible, ¿ Entonces expliquenme como es posible que un discapacitado con mentalidad de 5 años pueda trabajar?, y en que puede trabajar?.

Chasqui said...

Sin transparencia, lo mejor es abrir una cuenta de ahorros en algun banco suizo y ganar algo de interes. Porbablemente el dinero igual llegara a cuentas en banco suizos o paraisos caribenhos, pero a cuentas privadas de revolucionarios "infiltrados".

Lo que se debe hacer lo sabemos todos: educacion, infraestructura, y transparentar la res publica. Es decir, hacer inversiones que faciliten las inversiones del sector privado.

Anonymous said...

Al plantear la barbaridad de que los con capacidades diferentes trabajen, cabria preguntarse si hablamos de un trabajo fisico o un trabajo intelectual, o ambos, un trabajo que incluye un trabajo tanto intelectual como fisico, el 93% de los trabajos demanda un trabajo intelectual, asi sea mínimo, gran parte de los trabajos demanda un trabajo fisico, o sea que para muchos trabajos se requiere un mínimo de CI, asi sea mesero, muchos otros trabajos requieren manos y pies, se necesitan los pies para ir a los puestos de trabajos, se necesitan los pies para subir las escaleras hasta las oficinas, en muchos ascensores no estan adecuados para personas con discapacidad, el actual sistema de transporte no esta adecuado para personas con discapacidad, en muchos trabajos para trabajar se necesita de dos pies, dos manos, un cerebelo, dos ojos, Por que?, porque en muchos trabajos hablamos de trabajo fisico, en otros hablamos de trabajo mixto, es decir que es un trabajo tanto intelectual como mixto, no se si Stephen Hawking si fuera boliviano seria bueno que le den el bono, tal vez el ministro de economia estaba pensando en Stephen Hawking al decir lo que dijo, Stephen Hawking podria realizar un trabajo intelectual, pero inclusive Stephen Hawking requiere de asistencia. Lo cierto es que la gran mayoria de trabajos requiere de manos y pies, y de movilidad, es por eso que hablamos de trabajo fisico, la gran mayoria de los trabajos son mixtos, vale decir que demandan un trabajo a la vez fisico como intelectual.

No estoy de acuerdo en que a los discapacitados se los quiera volver estudiantes, trabajadores o empresarios, se los tiene que ver como lo que son discapacitados, gente que necesita asistencia, aunque con la incapacidad del gobierno parece que el gobierno fuera tambien que necesita asistencia, asistencia tecnica, de todo, el gobierno parece incluso que le faltara corazon, cerebro, ya no se que pensar, como se sigue hablando de gastar tanta plata de las reservas y no se les pueda dar un humilde bono solidario a los discapacitados?,

no entiendo nada.

Hugo Bernal said...

El Dip Elío indicó , ante la observación de F. Patzi de que sin recursos humanos apropiadamente capacitados el FINPRO no podía funcionar, de que la ley Aveliño Siñani se encargaba de este aspecto. Imagínense el grado de planificación con el que se están preparando esta arca abierta de USD 1,2 millardos!

La ley reforma educativa creará emprendedores, técnicos de alto calibre? Y, si fuera así en cuanto tiempo, en 4 o 6 años? Y hasta mientras, que pasará con los mega proyectos? La respuesta del presidente de la comisión de asuntos económicos de la ALP nos da una pauta de como se está concibiendo este FINPRO. Responde a una iniciativa desesperada de mostrar alguna actividad que el Plan de Desarrollo Productivo no pudo hacerlo. Es disponer del dinero de los bolivianos a una idea sin ton ni son.

G.Ch se enfoca en lo procedimental: normas, balances y chequeos, filtros, controles administrativos para supervisar el uso de esos fondos. Si bien son necesarios, pero lo crucial es el planteamiento estratégico. Su punto de que deben ser unos pocos sectores es totalmente acertado.

Pero una estrategia debe seleccionar qué hacer y qué no hacer, qué rubros elegir y apostar por ellos, sabiendo muy bien cuales y porqué otros potenciales no escogerlos. Eso evidenciaría que se han hecho un estudio prolijo. Claro este es solo un aspecto importante de una estrategia.

Otro punto fundamental estratégico es identificar qué otros recursos deben acompañar a este Fondo; pues con solo tirar los verdes no es nada suficiente. Por ejemplo, mecanismos para estudios, selección, planificación, inserción a mercados donde los productos a manufacturarse puedan ingresar con alta probabilidad de éxito.

Otro aspecto, esta es la oportunidad de aterrizar la demagogia de clusters y cadenas productivas en realidades objetivas. Quien en su sano juicio cree que los que se adjudiquen parcialmente estos fondos destinarán o sabrán armar estas cadenas? Pues la estrategia madre debe´ria plantear esto; debería ser desde el gobierno que se articulen recursos, planes, programas y gente capacitada para esbozar y ejecutar la edificación de estas cadenas para los sectores elegidos.

Decir que estos fondos son para la quinua, alimentos etc. no basta. Eso no evidencia tener una visión de cómo tiene que ser un sector de aquí en 10 y 20 años. Tiene que haber una visión muy bien articulada de cuanto tendría que generar este sector en 5, 10 ,15 años; cuantos puestos de trabajo y que calidad de puestos de trabajo. Qué efectos en cadena tienen que generarse en qué rubros paralelos de qué industrias.
Que industrias de soporte deben ser generadas por el gobierno: por ejemplo: irrigación, fertilizantes, maquinaria agrícola, comunicaciones, extensiones agrícolas técnicas, carburantes, etc. etc. etc.porque los que se dediquen a llevar adelante los proyectos de manufactura no podrán realizar estos, pero la matriz de soporte y suministro debe hacer esto disponible a los convertidores.

Es faláz tirar el dinero, pero es cretinismo refinado tirar más dinero sobre dinero ya mal usado.

Anonymous said...

Este si que es un cluster de ceros, ceros a la derecha por supuesto.

Anonymous said...

Me parece extraordinaria la oportunidad de poder invertir estos recursos en las diferentes industrias, pero el verdadero reto al que se enfrenta el gobierno, si es que tiene una visión de país original, seria que vea mas allá de su gestión y no piense que esta "platita" es para su entera disposición y materialice una oportunidad de hacer historia, historia buena.
Este desprendimiento político que se espera tal vez sea algo inocente puesto que, en materia económica y demás, el gobierno hace lo que le parezca sin consultar a verdaderos consultores (Planta piloto Uyuni)y se mueve beneficiando a unos mas que otros (industrializacion de la coca), así que a esperar algo de sabiduría para nuestros GOBERNANTES DE TURNO.

Anonymous said...

Se tiene que aplicar la ley Marcelo Quiroga Santa Cruz con mas severidad, algunos economistas podrian ser mas peligrosos que los mismos cogueteros, la estupidez y la ignorancia a veces suele ser mas peligrosa que un delicuente, para que no se malgaste el dinero se debe hacer auditorias externas e internas, un riguroso control por parte de la contraloria, la contraloria deberia de hacer una auditoria, la susodicha empresa del estado otra auditoria, y otra auditoria mas por prestigiosas y creibles empresas como PwC, las susodichas empresas del estado deberian cotizar en la bolsa de valores para ser mas transparentes, deberian tener una calificacion de riesgo por empresas de reputación como S&P, Fitch, Moodys, el directorio de las empresas deberia estar encabezado por los ponchos rojos, las organizaciones sociales, la junta de vecinos, y algun que otro graduado de una universidad gringa para variar, al que se le ocurra poner las manos en la lata se le debe aplicar inmediatamente justicia comunitaria, y al directivo que no consiga resultados se lo tiene que hacer pasear en burro por la plaza principal, las inversiones se tienen que priorizar a las necesidades mas basicas del pueblo, electrificacion rural, mayor cobertura, gas natural para todos, electricidad para todos, internet para todos, las inversiones deben de ir mas dirigidas a los sectores que mayor rentabilidad politica y economica le han dado al estado como el gas, se debe de transformar la matriz energetica, se debe de priorizar el gas natural vehicular, entre el 7 y 10% del fondo debe de ir a exploración, al descubrimiento de mas nuevos pozos, se debe de construir la gran represa del Bala, se debe de exportar electricidad, se debe de comprar grandes generados de la empresa General Electric.

Anonymous said...

Realmente tengo mis dudas si el gobierno deberia hacer uso de las RIN, no se si sea conveniente que el gobierno utilice las reservas cuando el gobierno no sabe ni hacer compras, el gobierno no sabe que los helicopteros chinos son mas caros que los helicopteros rusos, no sabe que los helicopteros rusos vuelan mas alto, que a lo mucho los helicopteros chinos no vuelan a mas de 5.000 metros.

Santos Ramirez que en el pasado fue nada menos que presidente del senado de la republica, presidente de YPFB, tenia una mansion de lujo, se alquilaba aviones de lujo, los gastos de representación eran ineficientes, en su gestión se compro un taladro venezolano que no sirve.

Parece que estan poniendo en marcha el modelo venezolano, en Venezuela tambien se hizo este tipo de fondos, hasta que la suerte se acabo y tuvieron que devaluar, hubo una megadevaluación del bolivar fuerte, ahora su lider esta entre rumores que tiene cancer en la medula.

No me parece buena idea copiar a Venezuela habida cuenta los resultados, pero si se les ocurre gastar, deberian poner por escrito y por ley que los presupuestos de las empresas seran aprobados en magna asamblea plurinacional y los altos cargos jerarquicos seran contratados por rigurosos examenes de competencia, y el personal no sera exclusivo de los masistas, sino que se hara una convacotoria de personal y el personal no se pondra a dedo.

Necesitamos productividad, eficiencia, no mas gastos reservados, no mas aviones de lujos, no mas palacios de lujo,austeridad, no mas helicopteros que no vuelan a mediana altitud, no mas empresas como OAS, se cagan en la Pachamama.

Anonymous said...

Acabo de terminar de leer los 4 desafíos planteados en este blog y los 11 comentarios al respecto, abajo mis comentarios

1. Por favor algún equipo de economistas realice análisis macroeconómicos del impacto del gasto de 10% de las reservas en las principales variables macroeconómicas (entre ellas tipo de cambio e inflación). No se vaya a desequilibrar nuestra economía.

Si el resultado fuera favorable al uso de este dinero, fue planteada la posibilidad de apalancar 2 veces (1 de la cooperación internacional y otra con el sector privado). Lo que yo me pregunto es como se tomarían decisiones en una entidad en la cual cada socio tiene un 33%? No será mejor que en esta primera etapa la entidad sea sólo publica regulada mediante transparencia en su manejo? Si hubiera dinero del sector privado e internacional es otra cosa.(Recuerdo un libro sobre como acabaron con la corrupción en la alcaldía de la paz hace unos 20 años= uno de os puntos era la Transparencia!)

2. Quién(es) y cómo administrarán los recursos? No creo en esto de los candados: un gobierno lo pone y el otro lo quita, o acaso no sucedió eso con las AFPs? Una vez mas transparencia en el manejo de las cuentas.

3. Sobre la Estrategia Productiva Nacional. Dr, usted comentó que en Chile hay 3 o 4 sectores cuales son? Cobre? Turismo? Frutas? Vinos? Y de los 22 identificados en Bolivia con que criterios se decidirá? Cuáles son? Ojalá sea mera impresión pero en Bolivia por intentar hacer “TODO” (así con mayúsculas) finalmente acabamos haciendo apenas “un poco”.

4. Elaboración de normas y reglas, si creo que eso está claro para todos.

5. Sobre los otros comentarios me llamó la atención el tema de los discapacitados y el mercado de trabajo. Lo que sucede es que hace unos años conocí en Mexico a Mercedes. Ella iba manejando su auto del departamento a la universidad todos los dias a pasar clases. Salió de la carrera e hizo su postgrado. Volvió a Bolivia y trabajo durante muchos años. Esto parecería normal para una estudiante boliviana en el exterior … lo que muchos no saben es que durante una de las manifestaciones de la U en Bolivia – antes de ir a Meico – una bala llegó en la espalda…. Si, ella quedo paralítica. Sin embargo como daba gusto verla manejando por las avenidas de Mexico (como el Periferico que es algo asi como el Prado a medio dia – por la cantidad de autos – pero a mas de 100 km/hr). Voluntad y tecnologia le ayudaron a seguir adelante. Gracias Mecha por tu ejemplo! Como lei hace unos años, en lugar de Mecha es una dinamita!!

En fin, si hay discapacitados que no pueden trabajar (casos muy graves) pero hay otro que con ayuda de leyes pueden conseguir un espacio en el mercado de trabajo, no serán tan rápidos, ni tan eficientes, y puede que traigan algo de costo para el Estado … pero … y si tú fueras un discapacitado?

Andres

Anonymous said...

Si fuera discapacitado no me gustaria estudiar en el colegio porque no me gustaria que sintieran pena, no quisiera sentir la discriminacion de mis compañeritos, si fuera discapacitado no se como estudiaria en el septimo piso del monoblock siendo que el ascensor solo llega al quinto piso, tal vez llamaria a Mandraque para que la silla de ruedas aparezca en el septimo piso, y con lo que gusta pedir favores y con lo amable que son los estudiantes hasta con las embarazadas, ni hablar, no se como conduciria un auto a 100 k/h, siendo paralitico, no se como apretaria o pisaria el acelerador, si fuera paralitico preferiria un bono solidario.

Anonymous said...

Bueno creo que al parecer estoy un poco mal informado, el ascensor del monoblock si llega al septimo piso, pero bueno de todas formas si fuera discapacitado seria bueno que me den un bono, ahora comprendo que haya gente que quiera sentirse util, que no hace caso a los prejuicios, gente obstinada, yo creo que las personas con discapacidad si es posible que pueden tener mayor productividad que muchas personas que tienen los los pies y las manos completas, es un tema un tanto complicado, no soy la persona indicada para decir quien o quien debe o no trabajar, tengo entendido que por la ley tampoco se prohibe trabajar, al contrario parece que se incentiva, de una manera un tanto fria podriamos decir denles el bono y dejemoslo al mercado, al libre mercado, si pudiera yo si contrataria a varios discapacitados, Jose Feliciano, Stevie Wonder y tantos otros.

Anonymous said...

Para empezar para que sirven las RIN?, cumplen la función de preservar la fortaleza de la moneda, sirven para controlar la inflación, sirven para el control del tipo de cambio, sirven para realizar politicas monetarias, también pueden servir para evitar una devaluacion, sirven para las politicas de bolivianiacion de la moneda, de los depositos y la cartera, también sirven para evitar shocks, sirven para evitar y mitigar crisis, sirven para evitar especulaciones, sirven para mantener la estabilidad bancaria, y estabilidad monetaria, y hasta quizas estabilidad economica.

También sirven para pagar los servicios de deuda externa, para el pago de las importaciones en divisa extranjera, para el pago del turistas al al exterior, pago de remesas al exterior, y tambien sirve para pagar o tal vez mas correctamente para el desembolso de los que ahorran en dolares.

¿El gasto de las RIN debilita todas politicas y funciones anteriores?

Si.

¿Por que las debilita?

Porque a un menor nivel de reservas de las RIN, no es que se habra abierto las puertas del infierno, pero las posibilidades de devaluación se incrementan, a mayor incremento de las RIN menores son las probabilidades de inflación y devaluación y también menores las probabilidades de ataques especulativos y podriamos decir a la inversa a mayor gasto y disminución de las RIN mayores las posibilidades de una futura mayor inflacion y mayor devaluacion, porque el mismo gasto de 1.200 millones de dolares provaca inflación aunque no se devalue nada, el solo hecho de gastar tanta plata se lo puede comparar con un drogadicto que se mete mucha dosis en poco tiempo, el riesgo es que el drogadicto muera por sobredosis, en el caso del gasto rapido de 1.200 dolares esto puede provocar una altisima inflacion de expectativas y de todo, a mayor gasto mayor son las expectativas de inflacion, con el gasto de 1.200 millones de dolares también podrian aumentar los ataques especulativos a la moneda, también aumenta las posibilidades de que los ahorristas corran en masa como el el efecto vacuno a cambiar los verdes, el riesgo a corridas bancarias también aumenta, también pueden quedar truncadas o por tierra las politicas de bolivianizacion, prestar en moneda nacional es teoricamente mas barato, incluso el banco de bancos podria imprimir o emitir moneda nacional, prestar a los bancos y los bancos prestar al publico, pero esto es mucho mas dificil con los dolares.

Anonymous said...

Recordar que una de las causas de la hiperinflación de la UDP eran:
- Bajo nivel o cero nivel de las RIN o reservas internacionales.
- Elevada deuda externa.
- Ladesdolarización.
- Mucha emisión en moneda nacional.
- Inversiones en elefantes blancos en el gobierno del general con prestamos en dolares.
- Las empresas del estado.
- Elevado gasto en salarios, pulperia, que según Careaga era el peor gasto.

¿ Es de masoquistas boludos repetir la historia ?

Si.

Einstein creo que lo dijo para cambiar hay que pensar y hacer las cosas de diferente manera es de masoquistas locos tratar de hacer lo mismo.

Bueno la historia los juzgará.

Anonymous said...

Respondiendo al Anonymous March 7, 2012 7:45 AM
Alguien sugirio que pongan un nombre cualquiera, un apodo, un numero, algo, asi es mas facil referirse a los comentarios de los Anonymous, no pongan su verdadero nombre si quieren estar en las sombras, pero por favor pongan algo.

Te aconsejo que no contrates a Jose Feliciano y Stevie Wonder al mismo tiempo, se por fuentes fededignas ¡que no se pueden ver!

Pacifico

Anonymous said...

Interesante comentario del Dr. Chavez, el menciona que se deberia aumentar el monto con ayudas internacionales y/o privadas, pero no se menciona las toneladas de oro y plata que se han recuperado de barcos Españoles hundidos en altamar, mas precisamente, el que hizo la empresa Odyssey. Esos tesoros son nuestros y recuperarlos es un deber legitimo. Asi de esa manera podremos incrementar nuestro capital.

Para mayor informacion al respecto, incluyo el gran comentario de J. Toro, "Piratas", donde hace mencion al respecto de todo lo que nos fue robado.

Simon Cuentas Aparicio

Anonymous said...

PIRATAS, Juan José Toro

Utilizando iconos como Errol Flynn, en el siglo XX, Orlando Bloom y Johnny Deep, en el XXI, Hollywood nos pintó a los piratas como seres suprahumanos, románticos y dignos de admiración. Craso error. En esencia, un pirata es un delincuente, un criminal que se dedica a abordar naves en alta mar con el propósito de robar.

La definición de piratería señala que esta es una actividad que se realiza en aguas internacionales o que no estén sometidas a la jurisdicción de ningún Estado pero al pirata no le interesa la gramática así que puede cometer sus fechorías tanto en el mar como en la tierra. En tiempos coloniales, los piratas no sólo atacaban barcos en el océano sino que asaltaban poblaciones de tierra firme siempre que podían.

Por tanto, piratería es saqueo y bandolerismo. Se trata de una actividad criminal tan antigua como la navegación pero fue evolucionando conforme a los tiempos y hoy en día el adjetivo se utiliza también para referirse a otro tipo de robos como el de la propiedad intelectual o el asalto a aviones a los que se hace modificar su rumbo.

Los europeos que llegaron a América después de 1492 y sometieron a los pueblos originarios de este continente se convirtieron en piratas. Con argumentos como la evangelización y un Derecho Divino inexistente, se apoderaron de tierras que no eran suyas, esclavizaron a la gente que las ocupaban y saquearon sus riquezas naturales.

Por ello, los potosinos consideramos que los españoles que tomaron posesión del Cerro Rico y lo explotaron hasta que los echaron fueron piratas que se llevaron ingentes cantidades de plata, tanta que una insistente versión popular dice que con el metal robado se pudo construir un puente desde la Villa Imperial hasta España.

Desde ese punto de vista, Potosí es una eterna víctima de los piratas. En la colonia, los piratas españoles robaban la plata del Cerro Rico, la convertían en lingotes o monedas y se la llevaban a la península. Ya en el mar, los barcos que cargaban plata potosina eran asaltados por otros piratas —los que se apegaban a la definición gramatical— que se apoderaban de esa riqueza o terminaban hundiendo los navíos. Era tan rentable esa actividad que países como Inglaterra y Holanda llegaron a contratar piratas, a quienes extendían patente de corso, para robar la plata de barcos españoles en alta mar.

Ya en nuestros días aparecieron otros tipos de piratas que también se llevaron plata potosina.
Uno de ellos es Mel Fisher, un cazador de tesoros que el 20 de julio de 1985 encontró en el fondo del mar los restos del galeón “Nuestra Señora de Atocha” que se había hundido en 1622 con un cargamento de 24 toneladas de plata procedente de las minas de Potosí.

Tras el hallazgo, Fisher se enfrascó en una disputa legal con los gobiernos de España y Estados Unidos —Washington se metió en el pleito porque el hallazgo fue frente a las costas de Florida— a los que terminó venciendo. Este pirata moderno se convirtió en un multimillonario que sigue buscando tesoros para saquear y, para atenuar las habladurías, abrió un museo en el que se exhibe parte del tesoro del “Atocha” pero donde también se puede comprar piezas de este a precios sobrevaluados. Hace unos años, un potosino, Ramiro Rivero, visitó el museo y se impresionó tanto que compró una moneda de plata que después donó a la Casa de la Moneda donde se exhibe ahora como prueba del saqueo.

Hace unos días, España recuperó el tesoro que otra empresa de piratas, Odiysey Marine Exploration, encontró en el fondo del mar. Madrid está de plácemes porque ese tesoro, que era transportado en la fragata “Nuestra Señora de las Mercedes” es mayor aún que el del “Atocha”.

Esta vez, Bolivia reclama su parte, una porción del tesoro arrancado por piratas y recuperado del mar por piratas. Simple cuestión de justicia.

Simon Cuentas Aparicio

Anonymous said...

Darle mas dinero al gobierno es como darle un gillette a un mono, en el tema de impuestos el gobierno es como el socio sin capital, y lo que hace el socio sin capital es comprar helicopteros que no vuelan a mas de 5.000 metros, palacios de lujo, aviones de lujo, perforadoras petroleras que no sirven, antes los conquistadores daban espejitos x oro a los indigenas, ahora "solidariamente", nos prestan a divisa extranjera, la odiosa deuda externa, caso la carretera al TIPNIS, hay algo mas caro en el mundo que pagar en divisa extranjera?, nos siguen mamando, ahora nos dicen que van a "invertir" o gastar las reservas, lo que esta en juego son es la estabilidad del sistema bancario del país, los que corren un riesgo con esas politicas son los prestamistas, los prestatarios y los ahorristas, con este tipo de políticas se corre el riesgo que la tasa de interes se desequilibre, Juan Careaga, economista destacado, estudioso del fenomeno de la hiperinflación, y del gobierno de la UDP, decía que el deficit fiscal y la hiperinflación se debian en una 1/3 tercera parte a las empresas estatales y al gasto corriente, es simple cuestión de oferta y demanda, los dolares son como las papas, porque finalmente los dolares son como mercancia, a mayor cantidad de oferta de papas menor precio, a menor cantidad de papas mayor precio, lo mismo es con los verdes, a mayor cantidad de verdes "invertidos" o gastados en taladros hidrocarburiferos venezolanos, mayor precio de las papas verdes, como el destacado economista JAM decia :la confianza es importante, evidentemente hay estudios que dicen que a mayor productividad por lo tanto mayor devaluación, si fuera el caso argentino, por ejemplo este año, ¿si la inflación es mayor a la devaluación, habrá mayor productividad? es una pregunta como para Domingo Cavallo?

Por que el uso de las RIN puede afectar la tasa de interes? Es un tema monetario, a mayor oferta monetaria menor sera la tasa de interes, a mayor cantidad de moneda nacional con tipo de cambio fuerte o por lo menos estable, las tasas tienden a estabilizarse, a mantenerse o a bajar, a mayor Washingtons la tasa en dolares sera pues mas baja, si se "invirtiera" o gastara mas como algunos ilusos plantean, habra pues menor LIQUIDEZ, la liquidez tiene alta correlación con la tasa de interes, cuanto haya mayor liquidez tanto en moneda nacional como en $US las tasas tenderán a bajar o mantenerse, pero si hubiera devaluación las tasas irian pues a ritmo de carnaval de Rio de Janeiro, y luego la banda estaria borracha.

Bueno no es necesario ser un doctor en economia para entenderlo, es nuestra vivencia, es nuestra historia, algo muy parecido lo vivimos por los 80's en la epoca de la UDP, las tasas comenzaron a dispararse por la escasez de papas, digo de Washingtons, por la gran devaluación, y por la escasa liquidez, que por momentos no hay mucho de que preocuparse, pero no faltan algunos que el estudio del caso boliviano de la UDP, les entra por un oido y les sale por el otro.
En fin, bueno la historia los juzgara.

La dolarización, pros y contras

Javier Milei, el vencedor de las elecciones primarias en Argentina, tiene como centro de su propuesta la dolarización de la economía para ac...