Monday, November 4, 2013

Globalización = sudamericanización




Para Bolivia el proceso de globalización contemporáneo significa básicamente, aunque no exclusivamente, sudamericanización.  Esta es una de hipótesis de un trabajo que vengo explorando, conjuntamente dos colegas, en un estudio sobre el impacto de la globalización en Bolivia.
La globalización es un fenómeno político, económico, financiero, migratorio, cultural, diplomático, artístico y entre otros.  Debido a la  multidimensionalidad del proceso, su definición es amplia y ambigua, pero en esta oportunidad nos concentraremos en los temas económicos y financieros de la globalización aplicados al caso nacional.

En el 2011, último dato que sale en el INE, el 55% de las exportaciones de Bolivia se concentran en la región sudamericana. A Brasil le vendemos un 33% del total, mayoritariamente gas natural y el mercado argentino representa el 11.5 de nuestras ventas internacionales también con supremacía de energéticos.  Asia compra el 14% de nuestras exportaciones. Japón se lleva la flor en esta región con 5.9% y el gigante China solo consume el 3.6% de nuestras ventas, aunque ha crecido mucho en los últimos años.  El odiado imperialismo solo recibe el 9% de nuestros productos y servicios.  Estas tres regiones: Sudamérica, Asia y Estados Unidos representan el 88% de nuestras exportaciones, obviamente el resto es Europa y otros países más chicos. 

En las importaciones ocurre un fenómeno parecido, el 51% de nuestras compras provienen de Latinoamérica, destaque para Brasil y Argentina; el 22% de nuestro abastecimiento de bienes y servicios se originan en Asia e importamos el 11% de los Estados Unidos. Todo ello representa el 84%, el restante viene de Europa y otros países.

En los flujos financieros nuestra participación es mínima y también se circunscribe a la región del cono sur.

La sudamericanización económica y comercial es un hecho de la realidad que debe orientar la política exterior boliviana y también las estrategias de desarrollo.  En el horizonte del deseo, obviamente que se debe buscar agrandar las fronteras y los alcances de las oportunidades económicas, pero por el momento nuestros desafíos de desarrollo están ligados a procesos de integración energéticos, comerciales y productivos regionales. En especial, ahora que vivimos un boom económico vinculado al espectacular precio de las materias primas.

¿Cuáles serían las oportunidades que se abren, para un modelo de desarrollo económico que tome en cuenta este tipo de globalización? En primer lugar, una estrategia de industrialización que busque la complementariedad productiva con nuestros vecinos, en particular con Brasil, pero también con Perú y Argentina.

Esta idea se sustenta en tres marcos analíticos: 1) La teoría que relaciona comercio y crecimiento, (Renato Baumann) divide a los países en hubs o centros de distribución (Brasil) y spokes o  nodos (Bolivia) que se conectan al hub.  Por ejemplo, los países spoke exportan componente electrónicos, bienes de producción,  a los países hub que hacen el ipad, bienes finales. Este es el caso de Vietnam (país spoke) y China (país hub), y es una muestra de un tipo de integración  productiva. 2) Según la teoría de cadenas de valor o clusters (Michel Porter), Bolivia podría ser parte de cluster regionales como el turismo gastronómico en el Perú o como lo es, en los hechos, parte de la cadena de la soya brasileña, pero aprovechando mejor las sinergias económicas y tecnológicas tanto de los actores de privados como públicos a nivel regional. Aquí nuevamente el tema de la integración económica regional virtuosa es fundamental, donde tan importante como el know how es el know where, el conocimiento y la ubicación.  3) La complejidad económica basada en teoría de redes (Ricardo Hausmann) que también sustenta la integración productiva. En sencillo, países que tienen selvas (redes) productivas más densas (Brasil) tienden a generar más riqueza que aquellas sociedades que tienen pocos árboles productivos (Bolivia). En este marco conceptual los productos son vehículos de conocimiento conducidos por personas o empresas en autopistas de redes. Éstas pueden ser los mercados y las instituciones, públicas y privadas. La cantidad de conocimiento en una sociedad no depende del saber de un individuo, más bien está relacionado con la diversidad de complejas redes de interacción entre las personas y empresas. Las redes de la región latinoamericana son mayores que la boliviana, una integración productiva sería muy útil para nuestra economía, porque nos permitiría arrancar con una industrialización complementaria que después puede adquirir vida propia.

Que la globalización signifique sudamericanización para Bolivia es una gran oportunidad para una economía pequeña como la nuestra, así lo muestran las teorías mencionadas. 

5 comments:

Anonymous said...

Ningun estudio acerca de la globalizacion de la produccion Boliviana estaria completo sino le dedica un capitulo a la cocaina.

Hidrocarburos a vecinos y la mineria tradicional son industrias que NO HAN SIDO AFFECTADAS por la ola de globalizacion. Se puede decir que una ola de globalizacion ya ocurrio en los 1500s-1700s con el descubrimiento y colonizacion de America, donde la mineria jugo un papel principal.

Ahora, bajo que prisma o paradigma se puede explicar o dislumbrar algun futuro, me parece que es el equivalente a debatir sobre cuantos angeles bailan en la cabeza de un alfiler. Dicho esto, el analisis de la industria de la cocaina puede ser mas instructivo bajo cual agrupacion/teoria nos clasificamos que un analisis del turismo, vinos, chocolate o industrias tradicionales.

-chasqui

Anonymous said...

Muy cierto, el analisis de la economia boliviana debe contemplar (com mucha pena lo digo) el narcotrafico, esa maldita economia que nos tiene malditos a los bolivianos, ese maldito producto que nos ha robado todo.

Anonymous said...

Es otro el sentido de globalización que usa G.Ch. Para empresas globalizadas, el término significa: a) tomar suministros de donde sean más convenientes en costo, tiempo, calidad, etc. b) producir donde la energía, mano de obra, impuestos, etc. seá optimizados en costo, tiempo ydistribución de productos terminados; hacer R&D donde se den las mejores condiciones de recursos humanos, impuetos, etc.
La ideas es que una empresa puede tener a su dirección en un lugar, sus plantas en otros lugares, distribuir por los mercados donde puede ser más competitiva, etc.

En nuestro pais, empresas que exportan tienen a sus direcciones, plantas, R&D (si acaso), sus capitales en Bolivia. distribuye marginalmente en la perferia.

Hacer comercio exterioe no es globalización.

Anonymous said...

58% de la produccion al consumo tradicional
X
23,500 Ha de cultivacion en 2012
=
13,630 Ha > 12,000 Ha permitidas bajo la 1008
(http://www.miamiherald.com/2013/11/13/3750875/bolivia-less-than-half-its-coca.html)


Comparamos con 1996 o 1996 asumiendo 8mm de personas:
13,630 Ha demandadas por 10mm de personas
=
10,904 Ha demandads por 8mm de personas
/
50,000Ha de cultivacion en 1995-1996
=
78% de la produccion al narcotrafico
(http://www.unodc.org/pdf/andean/Andean_report_Part3.pdf - pg 9 del pdf, 57 del articulo)


El 2000 se alcanzo un nivel 14,600 Ha de cultivacion/erradicacion, solamente 2,000 Ha de

excedentes. Mienten los numeros?


40,000 cocaleros/10,000,000 de Bolivianos = 0.4% que contribuyen 1.5% de PIB y, tomando en cuenta

que las exportaciones no tradicional son un 22%, podemos estimar que el sector cocalero contribuye

un 5% de la economia. Visto de otra manera, 0.4% contribuye 5% o un cocalero es 10 veces mas

productivo que el Boliviano promedio y por ende su redito economico es 10 mas. Es decir los

cocaleros son "el 1%" Boliviano.


-Chasqui

Anonymous said...

Tomando en cuenta que:

Coca = 1.5% PIB y
PIB = $27,04 MM

Entonces la Coca es una industria de $400MM que la mueven 40,000 cocaleros o $10,000 por persona anualmente vs. $2,700 para la poblacion en gral.

La dolarización, pros y contras

Javier Milei, el vencedor de las elecciones primarias en Argentina, tiene como centro de su propuesta la dolarización de la economía para ac...