Monday, July 17, 2017

De la espuma del consumo a los ríos de la productividad

El tiempo y el metalenguaje de la política generalmente se concentra en la descripción de las fotografías de la historia económica corta. En 2017, la economía crecerá en cerca de 4,7% y será el mejor indicador de América Latina. O en el periodo 2006 y 2016, el crecimiento promedio fue de 4,9%.  Click, la foto está lista para el photoshop de la propaganda y de las redes sociales.  Entender la economía como una sucesión de selfies -como dijo Fernando Brauldel- "es concentrarse en la espuma de la historia”; es decir, la sucesión de hechos más visibles pero menos significativos. Cuando se sobre-enfatiza en el análisis económico el crecimiento del PIB y no se habla del desarrollo integral de la sociedad, estamos viendo la superficie y no los profundos ríos que circulan en las estructuras económica, social y cultural. No estamos viendo la película de desarrollo.

Para zambullirnos en las aguas de la estructura del desarrollo nacional utilizaremos dos referencias, analizaremos: a) los avances en transformaciones estructurales vinculadas al aumento de la productividad (capital o mano de obra) y b) los cambios que se han producido en los fundamentos del desarrollo, a saber: acumulación de capital humano o calidad de las instituciones que impulsan el desarrollo integral y lo hacen medioambientalmente sostenible. Nos focalizaremos en el primero, viendo el tema de educación.

 Cuando se evalúa el profundo río de las reformas estructurales, uno de los indicadores  más importantes, no el único,  es la productividad de todos los factores de producción capital, tierra y trabajo, pero, sobre todo, de este último.  Rodrik, Macmillan y Verduzco, en un reciente libro, han mostrado -comparando varios indicadores de productividad y optando por una perspectiva de largo plazo- que existen dos modelos de reformas estructurales. Por una parte, existiría un cambio estructural reductor del crecimiento, que sería el caso de América Latina, y, por otro, tendríamos un cambio estructural inductor del crecimiento económico, que sería el ejemplo de Asia. En este último, la calidad de la educación es fundamental y en el primero invertir en educación tiene un retorno cercano a cero.

 Bolivia está en el primer grupo y haré una explicación preliminar del porqué de esto. Desde una perspectiva de largo plazo, la economía boliviana ha mantenido un modelo primario exportador independiente del tipo de gobierno, nacionalista o neoliberal, y, por lo tanto, tiene una estructura económica poco diversificada, los niveles de pobreza son aún altos, no obstante lo avanzado, para los parámetros latinoamericanos. Entre 1961 y 2016 el crecimiento promedio ha sido 3,16%, en cuanto la población crecía al 2%. Los niveles de pobreza han bajado al 17,8%.

Gran parte de la explicación para este crecimiento y mejores niveles de desarrollo está en los booms de precios de las materias primas, que produce una hinchazón del sector servicios y comercio. En el pasado, los auges externos duraban entre cuatro y seis años. La bonanza desde del 2006 al 2014, nueve años, fue la más larga y la que más recursos extras generó, en torno de 60.000 millones de dólares.

Sin embargo, los booms económicos no son acompañados por aumentos en la productividad promedio.   Según datos obtenidos del Griningen Growth and Development Centre, entre 1961 y 1993 la productividad total de los factores de producción (PTF) habría crecido al mismo nivel de aumento del producto per cápita boliviano. A partir del 1994 se abre una brecha,  la PTF  creció levemente (en promedio 0,13%) y se estancó durante más de 20 años, en cuanto el PIB per cápita subió significativamente, 2,34% al año.

 Dentro de este agregado también es conocido que la productividad laboral es muy baja. Según la economista Beatriz Muriel, sería un tercio de los países desarrollados y la mitad del promedio regional. Quiere decir que si en los países desarrollados hacen una silla en un día,  en Bolivia un trabajador promedio se tarda tres jornadas.  

 De una manera más general, durante el auge del modelo primario exportador se crea un círculo vicioso que le serrucha el piso al desarrollo económico de largo plazo. Con la entrada de dinero a los sectores intensivos en capital, como ser hidrocarburos, electricidad, agua, comunicaciones y transporte, se elevan sus niveles de productividad laboral parcialmente, pero representa tan sólo el 20% del empleo.

Entre tanto, servicios como construcción, comercio, restaurantes, o sectores como la manufactura y la agricultura -que emplean al 80% de la gente, la mayoría en actividades informales- registran niveles muy bajos de productividad laboral y contribuyen con el 50% en la creación del PIB.

 En esta situación, el crecimiento económico de largo plazo se explica por el efecto precio/ingresos y no por saltos en productividad, que sería lo deseable, para que se genere desarrollo sostenible. Además, al concentrarse el grueso del empleo en el sector servicios y comercio de muy baja productividad, esto manda una señal negativa al mercado de trabajo y desvaloriza uno de los fundamentos del desarrollo: el capital humano.

 Éste tiende a empeorar en calidad porque en el mercado laboral de los sectores no transables (mercado interno e informalidad) no exige educación. Lykke Anderson muestra que los ingresos ganados por hora han bajado dramáticamente en 15 años. En 1999, un año adicional de educación implicaba un 11% de mayores ingresos por hora; en 2014 esto bajó a 4,3% para un trabajador promedio. En suma: tener 12 años de escolaridad no rinde mayores ingresos,  excepto honrosas excepciones, como la de los bachilleres que nos gobiernan.

Así, la película del desarrollo nos cuenta que cambios estructurales que consolidan niveles bajos de productividad y que deterioran uno de los fundamentos del desarrollo, como es el capital humano, confirman la hipótesis de que las transformaciones vinculadas al boom de materias primas son reductoras de crecimiento y desarrollo integral.

Gonzalo Chávez A. es economista.


1 comment:

Anonymous said...

Me gustaria dar mi punto de vista, a mi modo de ver las cosas, productividad no es estrategia industrial, a mi modo de ver el problema de Bolivia no radica tanto en la productividad, sino en la diversificacion industrial, productividad para mi significa trabajar mas por menos, en mi opinion para que seamos mas productivos se debe pagar menos salario a los trabajadores para que produzcan mas, la solucion no radica tanto en producir mas y mejor, sino en ser diferente, creo que debemos apostar mas por una filosofia de Porter, o sea no es que no debemos trabajar mas y mejor produciendo lo mismo, tal vez debemos trabajar mas y mejor para producir cosas diferentes, no se deberia evaluar la productividad del sector informal o del 80% de los bolivianos, porque los comerciantes no producen nada, entonces no se puede decir que son mas o menos productivos, tal vez se debe de medir de diferente manera, evaluar de diferente manera a los comerciantes, diputados , burocratas, se debe de evaluar de una forma especial la productividad del sector servicios, se debe de comparar papas con papas y tomates con cebollas o digo tomates.

En algunos sectores a mi modo de ver somos no mas productivos, como sector agricola, ganedero , minero , manofacturero, electrico ,azucarero, pollero.

A ver si somos tan chacras en productividad como el que hay tanto pollo o tanta carne, cada vez se produce mas pollo, producir mas para mi implica mayor productividad, y en 500 años nos aprendido a producir mas minerales? la tradicion no implica mayor productividad?

Sin desmerecer los estudios de productividad que son buenos, la productividad es importante, pero tambien es importante el cristal con que se mire, si se mira con un cristal neoliberal las cosas se pueden ver borrosas como borracho de la camacho despues de un 16 de Julio, salud¡, tambien son importantes en esta vida la alegria de los niños, los chistes de payasos, el canto de los pajaritos de la mañana, la estrategia empresarial, la innovacion, y no solo los aguafiestas.

La dolarización, pros y contras

Javier Milei, el vencedor de las elecciones primarias en Argentina, tiene como centro de su propuesta la dolarización de la economía para ac...