Monday, February 5, 2018

El Cíclope Bizco

El Gobierno nacional tiene una curiosa lectura de los impactos del contexto internacional sobre la economía nacional, en especial sobre los ingresos que provienen de las exportaciones.  Padece el síndrome del cíclope bizco. Cuando los precios de las materias primas están por los cielos, como en el periodo 2006 – 2014, la bonanza económica es atribuida a las virtudes de las políticas públicas locales, en general, y a la nacionalización, en particular.
Las energías telúricas del nuevo modelo económico nacional serían tan poderosas que incluso habrían influido en la mayor   demanda de recursos naturales y alimentos por parte de los chinos, que fue una de las razones para la escalada épica de los precios de las materias primas hasta el año 2014.
En épocas de mejor crecimiento económico, el cíclope bizco sólo mira a la izquierda, se focaliza en los factores internos para explicar la bonanza. Entre tanto, cuando se produce un deterioro de las variables macroeconómicas, caen los ingresos comerciales y fiscales, y, por lo tanto, el crecimiento de la economía se desacelera, el polifemo del ojo desviado da una vuelta entera para echar la culpa de los problemas económicos al contexto externo y desde una perspectiva más ideológica, a las conspiraciones del imperio. 
Esta lectura sesgada de la coyuntura económica internacional busca construir el país de los cíclopes, la nación con un solo punto de vista donde el tuerto es ciego. Pero ¡ojito!, la realidad es caprichosa y compleja. 
Ahora bien, mirando la realidad económica de un país pequeño como Bolivia y rescatando la multiplicidad  de las miradas, que permite la  democracia de las ideas, el comportamiento del sector externo, en gran medida, es el origen de lo bueno y de lo malo de lo que pasó en la economía desde su fundación, sobre todo porque, independientemente del modelo económico, siempre mantuvimos un elevado grado de apertura externa y una excesiva concentración de exportaciones de recursos naturales. 
Primero, una verdad de Perogrullo, seguimos exportando cuatro materias primas en bruto que representan más del 90 % de los ingresos nacionales, lo que hace que la economía sea tremendamente vulnerable a los vaivenes de los precios.
El grado de diversificación de ventas al mercado internacional es muy bajo. Y por el lado de las compras de afuera, el coeficiente de importación es elevado. Según el Banco Mundial, en  2014 éste llegó al 42% del Producto Interno Bruto (PIB), cuando en 1960 esta variable estaba en 19% del PIB. 
Nuestra dependencia de los bienes de otros países ha aumentado, la cual consiste en la apreciación del tipo de cambio real y la cantidad de gente que se dedica al comercio legal e ilegal de importaciones. Este es el sector en el cual la mayor ascensión social se produjo.  Esta realidad comercial muestra que el discurso nacionalista y de protección del mercado local nunca salió del papel.  
Segundo, desde una perspectiva más de corto plazo, hace tres años que la economía registra un déficit comercial de un promedio del 3% del PIB. En valores, en 2017 se podría llegar a 1.200 millones de dólares. Revertir esta tendencia depende de los santos de los recursos naturales, de los cuales dependen los precios que, de hecho, parece que están respondiendo a los rezos de los bolivianos, porque desde mediados de 2017, el petróleo, los minerales y la soya han mejorado su valor, aunque nosotros no hicimos nuestra tarea, porque la producción de estos productos ha bajado. 
Entre tanto, lo más preocupante es que la tendencia a la caída de ingresos de exportaciones no está asociada sólo al ciclo coyuntural de precios o nuestras dificultades de oferta, sino que, a partir de 2019, cuando renegociemos el contrato con Brasil, es altamente probable que enfrentemos cambios estructurales en el modelo de negocios de gas natural, porque produciría una caída de ingresos más de largo plazo por la venta de este energético. 
En concreto, el nuevo contrato con Brasil, desde el lado de la oferta, enfrentaría problemas con el nivel de reservas de gas para atender las compras del vecino y, por el lado de la demanda, las dificultades podrían ser mayores, a saber:  menores y más complejas de compras de parte de varios clientes en Brasil, sobre todo privados, y precios de venta del gas natural que ya no estarían conectados a los humores del petróleo. 
Es altamente posible que los futuros precios de gas respondan a mercados propios de este energético, como el Henry Hub, cuyos valores comerciales en el pasado han estado por debajo de los precios del gas indexados al petróleo. Podríamos estar frente a un choque estructural de ingresos.   
Tercero, y último, y no por eso menos importante, el país, a pesar de la bonanza económica, presenta bajos niveles de competitividad y poca diversificación productiva.  Según el FMI, la apreciación cambiaria en Bolivia estaría en torno del 26%, lo que perjudica nuestras exportaciones, en especial las no tradicionales.
Así mismo, incrementos salariales por encima de la productividad restan competitividad a la economía. Entre  2006 y 2016, el salario mínimo subió en promedio el 14%, en cuanto la inflación se incrementó en 6% en el mismo periodo. Si bien ésta fue una buena noticia para los trabajadores formales, complicó a las empresas exportadoras, que no vieron un incremento similar en la productividad laboral, perdiendo competitividad.
Y también están las limitaciones de orden institucional y políticos que nos colocan en los rankings de competitividad en los puestos más bajos, y nos complican las exportaciones. World Economic Forum, posición 117 de 121, y el Doing Business del Banco Mundial, colocación 152 de 190.  
En suma, no es conveniente adoptar el síndrome del cíclope bizco al analizar la dinámica del sector externo; es mejor una visión plural de los desafíos de generar y diversificar los ingresos para la economía boliviana.  
Gonzalo Chávez A. es economista. 


No comments:

La dolarización, pros y contras

Javier Milei, el vencedor de las elecciones primarias en Argentina, tiene como centro de su propuesta la dolarización de la economía para ac...