Sunday, January 15, 2012

La gran cumbre del coñichi

Ha terminado la pomposa y coqueta Cumbre Social, por supuesto con el ya tradicional rótulo de histórico encuentro. Para estar a la altura del magno evento. Salva de cuetillos pendencieros y tres dianas bien tocadas por los chuzos de turno. Pero más allá de la foto y las poses, ¿qué queda? Pues un coñichi de grandes novedades, un recalentadito de lo de siempre, juras de amor eterno y ahora si le vamos a meter con tutti. Vamos a reconducir el proceso de cambio con las mismas ideas del pasado, nuevamente envueltas en el celofán de los discursos. En el ámbito culinario no tengo nada contra los platos recalentados, al contrario, me atrevería a afirmar que soy un cultor de los coñichis. Jamás desprecio un ají de fideo corbatita coronado con perejil virgen a las 16:00 para camuflar un chaqui homérico o un ají de toalla, como se conoce la “ranga ranga”, en alguna madrugada clandestina. Ahora cabe aclarar que el coñichi no es lo mismo que la espantosa comida congelada gringa. Una buen recalentadito nunca pasada por la heladera debe reposar en las faldas de la cocina por varias horas antes de ser cascado. Pero un recalentado en materia ideológica y de propuestas es un síntoma de déficit ideas y puede producir indigestión en la gente. Lamentablemente, la Cumbre Social de Cochabamba fue la cumbre del coñichi. Uno de los mandatos principales fue elaborar 70 nuevas leyes. Después de la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado se hablaba de 100 nuevas normas, bueno se produjo una rebajita, alguien podría considerar esto como un gran avance. Entre las propuestas recalentadas en el fuego del entusiasmo podemos mencionar, no sin antes pedir un redoble de tambores: 1) La industrialización de los recursos naturales y no renovables, metálicos y no metálicos. 2) El control efectivo del contrabando y narcotráfico, con la participación de agentes encubiertos, una especie de agentes 007 (por favor en vez de seven debe leer sojcta). 3) Acuerdos en el área productiva y de industrialización. 4) “Descolonización” y “democratización” de los medios de comunicación. 5) Profundizar la política de desarrollo y seguridad de las fronteras. 6) Regularización de la propiedad privada en las ciudades. 7) Restricción y acceso a la tierra en manos de extranjeros y 8), por supuesto, una gran novedad. La construcción de caminos. La lista es larga y no los canso más. Ciertamente alguien con un Alzheimer avanzado podría decir ¡Waow! ¿Cómo no se nos ocurrió antes? ¡Qué propuestas espectaculares! Lamento decepcionar a los desmemoriados de turno, pero la mayoría de las proposiciones de la cumbre están en el Plan Nacional del Desarrollo que el Gobierno presentó al país el año 2006, más aún, muchas de estas ideas de bastón están en la nueva Constitución, es decir ya fueron bendecidas varias veces por el voto popular. Son un gran coñichi. No vaya ser que, más temprano que tarde, la gente se canse de sigan preguntando lo mismo y decida cambiar de menú y cocinero. Ahora bien, se podría decir nunca se debatió con el pueblo. La novedad está en el método. Siempre es bueno debatir y consultar con la sociedad civil organizada, ahora conocidos como movimientos sociales. Inclusive no importa que la mayoría de los participantes de la cumbre profesen la misma religión ideológica y el encuentro haya sido una reunión entre conversor y aquellos a los que no les queda otra alternativa que ver si alguito sacan o evitan, como es el caso de un grupo de los empresarios. Soy un convencido que ahora el desarrollo deber ser cada vez más participativo y deliberativo siempre que implique avances concretos. Además, también, es conocido, en la literatura económica, que las políticas públicas se implementan mejor si existe “ownweship” (término acuñado por el Banco Mundial), es decir, la apropiación del proyecto productivo o social por parte de la sociedad, lo que permitiría su sostenibilidad, siempre que éste salga del discurso o el papel. Pero en esto tampoco hay mucha novedad. Cabe recordar los también publicitados diálogos nacionales del pasado neoliberal que propusieron el cielo y la tierra, con amplia participación social, pero que se perdieron en los laberintos de la retórica y los buenos deseos. Hoy como ayer, nada nuevo bajo el sol, lo que no significa que todas estas propuestas no hay que implementarlas, precisamente ahí que está la gran debilidad del país y del Gobierno. ¡La gestión! Se gastan ríos de dinero en diagnósticos y propuestas. Se abraza con gran ternura la poesía jurídica, a cada problema una ley, pero se avanza muy poco en la implementación en proyectos concretos. Se gastan enormes cantidades de energía social en eventos como la cumbre de Cochabamba, se crean hiperinflaciones de expectativas en la gente, se presentan grandes diseños de edificios, para luego terminar haciendo un pahuichi. Sin duda este déficit de acción, de efectividad, se debe también a dos viejos problemas, la falta de capital humano y la carencia de institucionalidad, temas de los cuales también se habla mucho, pero se hace muy poco para superarlos. La gran ulupica de la Cumbre Social del coñichi fue que desde la cúspide del poder se planteó al país una vieja idea típicamente neoliberal: eliminación de subsidios a los hidrocarburos cuando todo el mundo esperaba una reconducción del proceso por el lado productivo. Ojalá que algún momento se prepare la gran cumbre de la acción y la implementación. Esta sí sería una revolución. Gonzalo Chávez es economista

Sunday, January 8, 2012

La rebelion de Los mestizos. El articulo

Página Siete ha informado que para el censo de 2012 no se incluirá la categoría de mestizos. En la boleta censal se listarían varias etnias reconocidas por la Constitución Política del Estado y otras nuevas, pero nada de los mezclados, los mestizos, los cholos, los híbridos y/o aquellos que tuvieron algún origen en la Colonia o en otras latitudes de este inmenso planeta. A estos grupos se les pretende aplicar la ley del silencio estadístico. Simplemente, no existirán. Espero que esta insensatez no pase de una broma. Dando el beneficio de la duda, es probable que los técnicos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) tengan alguna dificultad práctica de crear una categoría que englobe a los mestizos. Para ayudarlos, en mi blog y a través del Facebook propuse que se cree en la boleta del censo una casilla vacía donde las personas puedan autodefinirse en términos étnicos o en aquellas características que ellos consideren conveniente. Decenas de amables amigas (os) respondieron al pedido. A continuación transcribo las varias alternativas propuestas, no sin antes agradecer a cada uno de ellos por la creatividad y el humor. Las autoidentificaciones mezclan de todo, cualidades, atributos físicos o espirituales, características regionales, colores de piel, preferencias alimenticias, malicias de pueblos y uno que otro pre-juicio. Bueno, estimado lector, asegúrese los cinturones que se viene un torbellino de opciones de la Bolivia multipluritutifruti. Comencemos por las damas, ellas se identifican como “morenas atrevidas de fin de semana”. Otras se ven como “birlochas macanudas de taco alto y medias Textilón que son mejor que condón”. También aparecen las “criollitas manteca”, que supongo dieron origen a la expresión popular: “No te calientes manteca, este bistec no es para ti”. O “rubia caima”, o “rubia raíces negras que, coquetas, lucen su peinado Max Factor”. Una otra ciberciudadana orgullosa se autocalificó como una “chola barroca de gruesas y ornamentadas columnas”. Del sur de Bolivia alguien levantó la voz y dijo que quiere ser identificada como “chura mina sin inversiones de exploración”, o la “china alzada, alzada no sé de dónde y china no sé por qué”. Desde los valles de Cochabamba se identificaron como las “miskibesos”, una etnia casi en extinción. Un grupo grande se autodefinió como de la etnia de los “pecha pecha”, es decir, los pechohuminta, los pecho sufridores, los pechito de bronce, los “en mi pecho anida el amor”, los pura pechuga, los pecho lampiños o, simplemente, los pechones que nunca quedan para atrás. En el género masculino cabe resaltar aquellos que, a pesar de los tiempos de cambio, siguen insistiendo en ser culitos blancos, yankillockallas, laris de Viena, medialuna boys, arrimado a la raza blanca, kara bronceado, cachamozo, votazulencalacoto, blanquito acomplejadito que trabaja en una ONG, ayudante de originario, los penúltimos jacobinos light, el grupo de los silenciodeloscorderos. Otros claman a los cuatro vientos: “ni ario ni originario' extraordinario”. Algunos quieren ser conocidos por sus intenciones, buenas y malas, dependiendo de las perspectiva con que se los analice, como los diferentes tipos de negros, a saber: bandidos, cumplidores, desteñidos, bandoleros, q’asa ventana, azulados o masistas. Negro agringado, conocido también como Blackberry. O aquellos que mezclan región con actitud como los chutacholeros, el pepino carnavalero (toda una raza), funcionario público masista, en suma todos los wistulife o de vida torcida. Asimismo existen los indecisos como: los poncho rojo 100%, los poncho rojo 2/3 + 1/3 Calvin Klein y los intercultural 100% Wrangler o Levi’s. Entre los más sui géneris están el paisano pelo y panza (porque no es ni bello ni pendejo) y el rockallo, el rockero llockalla. Otra etnia criolla son los “quenchas”, que nacieron estrellados, conocidos también como palo de gallinero. También están aquellos de origen probablemente brasileño, como el cholo apretao, el camba letrao y el chapaco alzao, ¡oh haya corazao! Finalmente están aquellos que se declararon huérfanos de etnia, a los que habría que adoptar. Y los sin humor ni etnia que, enojados, escribieron que sólo eran bolivianos y punto. Bueno, esperemos que el INE incluya a los mestizos, que se autodefinen de decenas de maneras, no vaya a ser que esta omisión estadística cause una verdadera revolución de los mezcladitos y cholos espesos del buen vivir y del mejor proceder que, provocados ahora, soltaron su voz en el ciberespacio pero que también podrían revelarse en otros espacios. Para terminar quisiera citar a un gran antropólogo brasileño, Darcy Ribeiro, que a propósito del mestizaje del vecino país decía: “Nosotros, los brasileños, somos un pueblo en ser, impedido de serlo. Un pueblo mestizo en la carne y el espíritu, ya que aquí (Brasil) la mezcla no fue ni un crimen ni un pecado. En la mezcla fuimos hechos y aún continuamos haciéndonos. Esta masa de nativos, oriundos del mestizaje, vivió por siglos sin la conciencia de sí mismo, hundida en la “ninguendade” o “nadiedad”. Por lo tanto, así fue hasta que se definió como una nueva identidad étnica y nacional, conocida ahora como “los brasileños”. Gonzalo Chávez A. es economista Imprimir Enviar Derechos

Wednesday, January 4, 2012

La rebelión de los mestizos

LA prensa ha informado que para el Censo del 2012 no incluirían a los mestizos. Pretendo escribir un artículo sobre el tema, proponiendo que se coloque un casilla vacia donde uno pueda escribir como se auto define en términos étnicos. Por ejemplo alguien podría ser una morena atrevida, un culito blanco, un originario bien puesto, un platito criollo bien servido. Les pido por favor que me ayuden con alguna categorización, haga el uso de humor que es mejor antídoto contra el poder. Evite los insultos. Espero sus contribuciones.

Sunday, January 1, 2012

El primer dia del año del fin del mundo

Hoy es el primer día del año. Nunca había escrito en esta fecha. Estaba en vacaciones o simplemente los calendarios no me habían dado la oportunidad de abrir, con la palabra, un nuevo año. Debo confesar que es algo asustador hacer una columna en este día, todos esperan que digas algo profundo, significativo, trascendental. Es como hacer un brindis en una boda de marxistas, tiene que haber un mensaje con contenido. No se si lo lograré, porque debo estar un poco fuera de forma, ésta es también mi primera columna después de una larga ausencia. El primero de enero siempre tiene un significado muy importante, en especial éste porque da inicio a un año cargado de malos presagios. Mucha gente cree que el 2012, que nace hoy, será el último que vive la humanidad. Se acabará el mundo y más vale que nos encuentre bien bailados y tomados. El 1 de enero también puede tener significaciones personales, como en mi caso. Mi padre nació en una fecha como hoy, pero ya no celebramos sus cumpleaños, si no, sus años de ausencia. Festejamos la “saudade”, palabra en portugués que significa: “la presencia de la ausencia”. O emoción de lo que no está. La frontera entre el 31 de diciembre y el primer día del año abre un paréntesis para la evaluación, el ejercicio de la esperanza y la militancia de los sueños. Países, empresa, familias y personas se miran al espejo del futuro y se lanza, sin miedo a ser felices, a los brazos de los dioses de la fortuna. Generalmente, los gobiernos hacen un balance de la economía y la política. Las empresas evalúan su gestión y ventas. Familias y personas miran la ventana de pasado contabilizan penas y alegrías. Pero también es tiempo de la esperanza privada o de la ilusión general. Los gobiernos vuelven a ofrecer un cielo y tierra recauchutados por enésima vez. Piden que la población visite sus “museos de grandes novedades” Y nosotros simples mortales realizamos nuestra lista de promesas, que muchas veces son las mismas del año pasado, pero que una las presenta también como nuevecitas. Éste año voy a bajar de peso. Después del fricacho de la fiesta de año nuevo, cerraré la boca para siempre. Me pondré como Angelina Jolie antes de casarse con Brad Pitt. En día primero en la tarde comienzo a hacer ejercicios, jugaré fútbol todos los sábados y saldré a correr a las seis de la mañana todos los días de este nuevo año sin fallar. Recupera la forma… la forma de pera de siempre. Ésta es un clásico de los viciositos: a partir de hoy dejo de fumar. Nunca más toco estos filtros cancerosos. O las más tiernas, a partir de las cero horas de este nuevo año, seré un mejor padre, amante, amigo, político, compañero de trabajo o para ponerse en el newage andino, seré un revolucionario como el Che. Uno encara el espejo, lo mira de frente y sin piedad, se miente. Pero al igual que los gobernantes de un país, a los que hacemos promesas no nos gustan las evaluaciones o recuentos. ¿Cómo te fue con la ejecución presupuestaria del año pasado? ¿Se cumplieron los objetivos del plan de negocios de la empresa? ¿Alcanzaste tus metas personales? ¡Uy!, éstas son preguntas incómodas. Mejor hay que hacer borrón y cuenta nueva. Para qué mirar el pasado mentiroso, neoliberal, quencha. Es mejor lanzarse al futuro sin miramientos ni remordimientos. ¡A partir de ahora será diferente!, es la muletilla más usada para conjurar los fracasos. Mirar el futuro, reinventarlo, por un instante, dominarlo, recrear la esperanza, teclear, con seguridad, sobre las promesas nos ayuda a ser felices y a realizar algún rito de renacimiento. Cuando suenan las 12 campanadas, algunos cuentan dinero para que no les falte todo el año, otros sacan maletas para poder viajar mucho, los más atrevidos se colocan ropas íntimas para que no les falte amor y sexo o al revés, otros comen uvas, suben gradas, saltan de un pie, sacan la lengua tres veces, cuentan estrellas, se cambian de zapatos, fuman kullo pipas, en fin un sinfín de cábalas que buscan lo mismo: felicidad, prosperidad, paz, salud y amor. Es decir, las cosas buenas de la vida. Son minutos, a veces segundos mágicos, donde uno se vuelve el dueño del mundo, de la esperanza, del futuro y de los buenos fluidos y, lo que es mejor, es capaz de transmitir esto a los seres queridos o amigos que nos rodean con un abrazo. Munido del poder de los sueños y la esperanza les deseo a todos ustedes un año azul, lleno de fuerza, de amistad y amor. Una advertencia final, dicen los que leen en coca, búzios, café y otros elementos que este año, que hoy comienza, será el fin del mundo, no vaya a ser que sea cierto, por lo tanto o por si acaso, comience a disfrutar cada segundo de vida, porque puede que sea su último. Goce, inclusive del chaqui que debe tener ahora por el festejo del Año Nuevo.

Monday, December 26, 2011

Mega Center, mega espera, mega estupidez

Hoy espere 40 minutos para poder entrar en el estacionamiento del Mega center de la ciudad de La Paz. Además tuve que pagar por este pésimo servicio, ahora lo mas trágico cómico, es que el gerente del Mega, en persona intentaba, sin éxito, resolver el problema de la mega trancadera, se aplazo como administrador y también como varita. Es incomprensible que en una inversión de 30 millones, no hayan pensado en un estacionamiento decente. Los espacios de maniobra son tan pequeños que no es posible que dos carros circulen, de entrada y salida, al mismo tiempo. En este caso, o Los arquitectos se aplazaron o los empresarios son Unos mata cambios, buscaron ahorrarse unos miles de dólares. Mega trancadera, mega incompetencia, mega avaricia, resultado pésimo servicio.

Sunday, December 25, 2011

Felices fiestas

Hola amigos(as) del blog Les deseo una Feliz navidad, con mucho amor, Paz, libetad y esperanza. Me tome un tiempo de vacaciones, pero este 1 ero de enero vuelvo a mi columna dominical de Pagina Siete y a escribir en este blog. Un gran abrazo

Sunday, October 30, 2011

La Economía del Sabor

Hace unos 15 años, cuando uno anunciaba un viaje a la Lima de abolengo y fina estampa, las recomendaciones eran sobre seguridad. “No vayas a tales barrios. No circules por las calles después de las nueve de la noche”, eran los encargos que se repetían. En la actualidad, cuando se comenta una visita a la Lima cosmopolita, las expresiones son una mezcla de sana envidia y agua en la boca. La primera reacción del interlocutor es “vas a comer rico”, seguida de recomendaciones de algún restaurante y/o, mejor, de algún apetitoso plato. “No olvides comer un chupe de camarones en el Pez-On; los piqueos y las causas de cevichería La Mar son insuperables; las pachamancas y el lomo salteado del Panchita son bárbaros; los ceviches del restaurante Pescados Capitales son imperdibles; el ají de gallina de la Gloria te va a dejar mudo por una semana; los picarones y suspiros a la limeña del Cala son maravillosos. Ahora, si tienes un paladar más fino, el salmón del Rafael es un sueño de bueno o el seco de Astrid y Gastón gana cualquier concurso”. Mucha gente en el mundo conoce y aprecia la calidad de la comida peruana. Un reciente estudio de la Sociedad Peruana de Gastronomía dice que el 42% del turismo que va al vecino país tiene orígenes gastronómicos. La cocina peruana atraviesa por un boom mundial. Se ha creado un cluster creativo en torno de la comida y los alimentos, que se ha acoplado a la ya dinámica industria del turismo. Veamos algunos números de la gastro(eco)nomía. En el año 2010, los restaurantes y hoteles participaron con un 4% en el producto interno bruto (PIB) del vecino país. Algo como 1.500 millones de dólares al año. En los últimos diez años, el crecimiento de estas actividades estuvo a la par del desempeño del producto, es decir, registraron tasa de crecimiento cercana al 10% al año. Aproximadamente, 350 mil personas trabajan directamente en la industria del sabor (chefs, cocineros, garzones y otros) y están formalmente registrados 66.000 restaurantes, de los cuales la mitad se encuentra en Lima. Pero la comida peruana no es solamente un fenómeno de mercado local, existen 70 franquicias de restaurantes peruanos que han abierto sucursales en 16 países, sólo en Estados Unidos existen 400 locales de comida peruana. La gastro(eco)nomía está conectada a la industria del turismo, que recibe dos millones de personas al año, generando un movimiento económico de 2.500 millones de dólares. La “revolución gastronómica peruana” ha generado una proliferación de escuelas de cocina. En Lima ha abierto una sucursal el prestigioso Cordon Blue. La carrera de cocina se ha convertido en una profesión de moda e incluso se ofrecen varios posgrados. El cluster de la comida vincula a mucha gente. Al campesino que sembró las papas para la causa o el agricultor que cosechó los limones para el ceviche o crió los terneros para el filete. La gastro(eco)nomía también impulsó el prestigio de los productos peruanos. De hecho, la agroindustria exportó cerca de 2.000 millones de dólares en verduras y frutas. Los productos estrella son los espárragos con 280 millones de verdes y los mangos que se venden en un valor cercano a los 60 millones de dólares. En la cadena de la industria gastronómica también interviene el pescador que cogió los peces y los mariscos para las sopas marineras. No hay que olvidar a las centenas de camioneros que transportan los alimentos a los mercados, supermercados o vendedores. Los cocineros y mozos que hacen llegar los platos a la mesa. A este cluster están vinculados, directa o indirectamente, casi dos millones de peruanos –cinco millones si contamos a sus familias- que dependen del sector de la alimentación. A esta cadena productiva también está vinculada la industria de la madera, metal-mecánica y los electrodomésticos, con productos como las mesas, sillas, cubiertos, todas las doras y cocinas. La industria de la cerámica y vidrio, con platos, vasos, floreros. La manufactura y confección con manteles y servilletas. Además todos los servicios de marketing, propaganda y creatividad. La mayoría de estas industrias con un fuerte componente nacional. Con un cluster como éste se resolvería el problema del empleo en Bolivia. Sin duda el éxito de esta cadena productiva está vinculado a liderazgos innovadores como el de Gastón Acurio, una especie de Steve Jobs de la cocina peruana que tuvo la visión y el empuje de convertir a la culinaria del vecino país en una de las actividades más apetitosas y competitivas del mundo, compitiendo con la prestigiosa cocina francesa. El Gobierno también apoyó de manera significativa la industria gastro(eco)nómica, promocionando la comida peruana en el mundo y apoyando al sector agropecuario. No es casualidad que esta semana, el gurú de la competitividad, Michael Porter, se haya reunido con el presidente Ollanta Umala, para seguir apoyando al cluster del sabor, que rescató la tradición de la culinaria andina y, a base de la creatividad, la impulsó a una dimensión internacional. Pero tal vez el hecho más interesante es que la gastronomía se ha convertido en un factor de amalgamiento social, de identidad cultural y de orgullo nacional. El 95% se siente orgulloso de su comida. Los peruanos están unidos por la barriga, lo cual es gran avance.

!!Es la educación, estúpidos!!

Hace años, en plena campaña electoral, un asesor de Bill Clinton lanzó una frase que sacudió la política estadounidense: “Es la economía, es...