Análisis económico y otras latitudes de la vida y el pensamiento
Friday, April 24, 2009
¿Repitiendo la historia?
¿Como estamos en términos de ciclos económicos en Bolivia? En estudio reciente que realicé con Osmel Manzano se verificó que en los últimos 50 años, se produjeron varios episodios de colapsos y auges del crecimiento en la economía boliviana. Ambos fenómenos fueron provocados por choques externos tanto negativos (caída de precios en los minerales, contracción de flujos de capital) como positivos (mejores precios de exportación, ingreso masivo de capitales), vinculados a los recursos naturales. Nuestras crisis no fueron vinculadas a desajustes financieros. A estas alturas de la columna, una aclaración conceptual, en el trabajo mencionado, nosotros hablamos de colapso y boom, y no, de la definición clásica de recesión mencionada al principio. Identificamos estos periodos de la siguiente manera: colapso es cuando el PIB per cápita es menor que 1 por ciento, por dos o más años. Se registra una recuperación cuando por dos años consecutivos el PIB per cápita sobrepasa el 1%. Tomando como referencia el periodo 1950–2005, identificamos tres periodos de caída significativa del Producto Interno Bruto (PIB). El primero va de 1953 a 1961, cuando el PIB per cápita decreció, en promedio anual, en un menos 2,4%. Es decir que estuvimos en la lona por nueve años consecutivos y sin decir Jesús. El segundo periodo de recesión abarca de 1978 a 1988, este julepe económico duró 11 años, y en promedio decrecimos a una tasa de menos 2,3% por año. Finalmente, entre los años de 1999 y 2003 se produjo otro episodio de contracción del producto (-0,4%) aunque de menor intensidad y duración que los anteriores (cuatro años). En América Latina, los colapsos, medidos por caída del PIB per capita, duran en promedio 6,8 años, y en los países desarrollados 2,52. Con esta metodología, los periodos de auge económico en Bolivia se sitúan entre 1962 y 1977 y el periodo que va de 1989 a 1998. Entre el 2004 y mediados del 2008, también registramos un nuevo ciclo ascendente del producto. Todo indica que partir, de agosto del año pasado, se inicia otro periodo de colapso en el país. En este contexto, las mismas preguntas hechas para las economías desarrolladas son validas para Bolivia. ¿Cuan profundo será y cuanto dura el chancacaso de la economía, boliviana. Tomando como referencia el pasado, la caída podría ser dura y la recuperación económica muy lenta pero por razones diferentes de lo que esta pasando en las economías desarrolladas. La economía boliviana tiene una baja integración sectorial y no ha alcanzado una diversificación industrial y/o productiva, por lo tanto choques externos, como los que experimentamos ahora, profundizan los colapsos en el crecimiento y dificultan la recuperación. En Bolivia, las crisis duran muchos años, son periodo largos que la economía necesita para reasignar los recursos e identificar nuevos productos de exportación. Además, en los periodos de auge económico, la diversificación productiva y la composición de las exportaciones no han podido romper el ámbito de los recursos naturales. La recuperación del periodo 1962–1977 se basa en la exportación de minerales y gas natural. El boom del crecimiento de final de la década de los ochenta se asienta en la soya y en las hojas de coca. El ciclo ascendente que se inició en el 2004 se sustenta en la venta de gas natural al Brasil y a la Argentina y en menor medida en madera, soya y una vez más, minerales. A finales de los 90s se registra una incipiente industrialización basada en manufacturas, joyas y cueros, pero que no tienen un peso significativo en las exportaciones. Hasta ahora todo indica que repetiremos la historia
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
La dolarización, pros y contras
Javier Milei, el vencedor de las elecciones primarias en Argentina, tiene como centro de su propuesta la dolarización de la economía para ac...
-
En cuanto gobierno y oposición regional se agarran de las mechas, en un "Catch-As-Catch-Can" a cuatro caídas, vulgo agárrate como ...
-
En términos económicos y también políticos el año que despierta rebalsando de tiempo se avizora difícil, aunque los avestruces del oficiali...
-
Hace muchos años la revista inglesa, The Economist, pública el índice Big Mac, que lista el precio de esta famosa hamburguesa en varios país...
1 comment:
Intersante, obviamente esta columna facilmente puede expandirse a un libro. Que opina de la hipotesis que la situacion economica del pais es mas suceptible a conyuntura mundial, especificamente a la demanda de materias primas, que a las politicas economicas dictadas por el gobierno de turno? Tambien me parece interesante que la ultima crisis, la que tumbo el "neoliberalismo" fue en realidad una de las mas leves. Como quien diria, los "moviemientos sociales" fueron muy eficazes en pintar estas medidas como una pulmonia cuando no era ni gripe, solo un simple estornudo. Finalmente, parece que este ultimo periodo, el populismo de Evo coincide con la necesidad de estimular la economia...que coicidencia mas feliz.
Post a Comment