Saturday, May 9, 2009

Democracia y Petroleo

Una línea tradicional de análisis sostiene que los países que tienen abundancia de recursos naturales concentran las rentas en manos de ciertas elites y tienden a adoptar regimenes políticos autoritarios, con fuertes dosis de populismo económico. Por ejemplo, Thomas Friedman en su artículo The First Law of Petropolitics se inscribe en esta línea, y sostiene que los elevados precios del petróleo y las libertades democráticas van en direcciones opuestas. Para muchos cientistas sociales, para entender la relación entre recursos naturales y autoritarismo se debe analizar los incentivos políticos y las estructuras sociales asociados al manejo de grandes rentas, entendidas estas como enormes ganancias asociadas a la extracción minerales o petróleo, por ejemplo. En algunos países, se crean elites civiles o militares que se apropian de las rentas generadas por la explotación de recursos naturales para así obtener y mantener poder político. Además, esto les permite someter a sus poblaciones a controles de todo orden y a minar la institucionalidad democrática. Por ejemplo un acción autoritaria clásica sería eliminar los pesos y contrapesos del sistema democrático. El poder ejecutivo, controlado por la elite rentista, se apropia de los otros poderes del Estado, como el sistema judicial y electoral. Además, según esta líneas de análisis, estos regimenes generalmente someten a la sociedad al control estatal mediante varios tipos de prebendas económicas que las elites controlan de manera autocrática. Ejemplos clásicos en esta dirección son países africanos, como Nigeria o del Golfo Pérsico. El profesor Dunning, en el libro : Crude Democracy. Natural Resource Wealth and Political Regimes, reconoce la conexión entre abundancia de recursos naturales y autoritarismo, pero sostiene que existen varios casos anómalos como Noruega, Botswana o Venezuela de los años sesenta y setenta, donde mas bien, la riqueza asociada a la explotación de recursos naturales promovió democracia una vez que las rentas fueron utilizadas para mitigar los conflictos distributivos y de clases. De esta manera rompe con el determinismo de que el rentismo siempre genera autoritarismo. Dunning adopta un concepto amplio de democracia política y no entra en el debate sobre la calidad de esta.

El argumento central del libro sostiene que la bonanza económica, originada en la producción de petróleo o minerales, puede tanto crear tanto regimenes autoritarios como democráticos, el camino que se adopte depende de la historia institucional del país, pero sobre todo como se usan los excedentes que se generan en el boom de los recursos naturales. Un ejemplo polémico, que usa Dunning, es el caso de Venezuela. El autor argumenta que en los años setentas se registraron dos fuertes aumentos del precio petróleo, que hicieron que este país caribeño obtenga muchos recursos financieros extraordinarios. Entre tanto durante este periodo Venezuela era una democracia política estable, en la época se lo consideraba como el refugio de todos los demócratas, de toda la región. Cabe recordar que en este mismo periodo se instauraban, en casi todo América Latina, regimenes dictatoriales que duraron toda la década de los setentas. Un argumento tradicional para explicar la estabilidad democrática de Venezuela en los años setentas es el pacto de alternancia en el poder que se dio entre los partidos Acción Democrática y COPEI, que representaban a la elite política venezolana. Dunning sostiene que en realidad el pacto sólo fue posible porque las rentas del petróleo atenuaron los conflictos, aunque no se atacaron los problemas de fondo de la conflictividad social. Los argumentos del libro son ciertamente muy polémicos pero vale la pena revisarlos en un momento como el actual donde, nuevamente, rentas de recursos naturales, tendencia autoritarias se vuelven a juntar en América Latina.

3 comments:

Anonymous said...

En Bolivia casi no hubo democracia,la historia lo escribieron los militares, las caídas del pib los escribieron los militares, las grandes depresiones economicas lo escribieron los militares o los gobiernos autoritarios, la gran pobreza de Bolivia se debe mucho a los milicos, la bota militar hizo mucho daño a Bolivia, las guerras perdidas se debe a los militares, la mala educación se debe a gobiernos totalitarios y autoritarios, hasta el 1952 las mujeres y los indios no votaban, los analfabetos no votaban, eso no puede llamarse democracia, del 52 al 64 Victor Paz manejaba el paìs con total autoritarismo, la democracia inmadura recien fue desde el 1982, pero ahora aun no tenemos democracia, no una democracia genuina, la crisis institucional es debido al gobierno totalitario y autoritario y acaparador, el poder total corrumpe, no hay democracia genuina cuando hombres de bota militar como Quintana continuan manejando al país, mas de 100 años de la historia republicana la manejaron gobiernos militares.
Gracias señores milicos¡¡¡
Que pena que la historia la escribieron tan pero tan pero tan mal , con mucha y mucha sangre.

Alexandre Brandão said...

Pelo jeito, caro Gonzalo, a Venezuela tomou o caminho oposto para não contradizer a teoria segundo a qual abundância de recursos naturais ocorrem apenas em ambientes autoritários.
A Noruega ficará como exceção, mas a Noruega já é uma exceção: como conseguem viver naquele frio, não é?

Anonymous said...

I really like it whenever people get together and share views.
Great site, stick with it!

Feel free to surf to my webpage las vegas bail bond

La dolarización, pros y contras

Javier Milei, el vencedor de las elecciones primarias en Argentina, tiene como centro de su propuesta la dolarización de la economía para ac...