Monday, July 29, 2013

¿Bolivia se desacopló de América Latina?

La semana que termina, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) presentó su informe anual. En 2013, la región crecerá tan sólo al 3%, mostrando que el producto avanza, pero con freno de mano. Cabe recordar que antes de la crisis de 2008, el crecimiento promedio del producto interno bruto (PIB), entre 2004 y 2007, fue del 5,3%. En el año que transcurre, el desempeño boliviano será muy superior al promedio latinoamericano, se estima un crecimiento del 5,5%. Este artículo tiene un doble objetivo: 1) Entender las causas del desaceleramiento de la economía de los vecinos; y 2) analizar si el buen desempeño boliviano tiene vida propia o en algún momento seguirá la tendencia latinoamericana a la baja.

El frenazo de la región se explica por bajo dinamismo de Brasil y México, pero su origen último está en el languidecimiento económico de los países desarrollados y el menor crecimiento de las economías emergentes como China e India. Europa, excepto la prima rica Alemania, aún no sale del pozo recesivo. Las políticas macroeconómicas restrictivas, patrocinadas por el FMI y el Gobierno de Angela Merkel, intentan resolver, sin éxito, problemas fiscales y de endeudamiento. La Eurozona registrará un decrecimiento del -0,4% en 2013. La recuperación económica de EEUU es débil y no parece sostenible. Además, persiste el peligro del abismo fiscal. En 2013, la economía estadounidense no pasará del 1,8%. Finalmente y no por eso menos importante, la economía china ha perdido su velocidad de crucero. Este año, el crecimiento del producto, con suerte, llegará al 7%. 

Pero, los problemas no están tan sólo en el cambio del contexto externo: la CEPAL apunta también a temas más de fondo que explican la vuelta a un crecimiento lento y bajo, como: 1) la excesiva vulnerabilidad del sector externo de la región por la dependencia de los recursos naturales (minerales y energía sobre todo). A los primeros atisbos de un deterioro de los términos de intercambio (reducción de precios de las exportaciones), el producto se desacelera; 2) un crecimiento económico con pies de barro, demasiado dependiente de una burbuja de consumo de corto plazo vinculada a la renta de los recursos naturales; 3) una inversión procíclica al crecimiento, es decir, se invierte solamente en los sectores que crecen; por ejemplo, minerales; entonces, si se derrumba el sector, el flujo financiero de inversión a la minería también se detiene bruscamente; 4) baja inversión en diversificación productiva. En los tiempo de bonanza no se creó un colchón estructural vía industrialización; 5) si bien la inversión pública ha aumentado en América Latina, es insuficiente y no apostó a la infraestructura de calidad; 6) un viejo problema de la región es la inadecuada capacitación de la mano de obra y la baja productividad de los factores de producción. En suma, según la CEPAL, la menor tasa de crecimiento para la región se explica por el deterioro del contexto externo y tanto por los viejos como por los nuevos problemas estructurales de América Latina. 

Como se señaló, en 2013, Bolivia crecerá al 5,5%, valor muy por encima de las tendencias de la región. ¿Esto significa que hay desacoplamiento de la economía nacional de los vecinos? ¿Encontramos una nueva fórmula de desarrollo? Lamento contrariar al narcisismo macroeconómico del poder, pero la respuesta es negativa. No hay nada nuevo bajo el luminoso sol del proceso de cambio. El buen desempeño económico no es sostenible, porque depende demasiado de las exportaciones de gas natural, cuyos precios aún se mantienen elevados. Entre tanto, ya se avizoran nubarrones negros en las ventas de los minerales al mercado mundial. Los precios de la plata y estaño han bajado significativamente. Y si bien las inversiones extranjeras directas han aumentado, están muy lejos de los patrones latinoamericanos y no podrían compensar la caída de los precios de las materias primas. Ahora bien, si se hace un chequeo de los seis puntos que explican el deterioro estructural de la tasa de crecimiento en América Latina, se constatará que todos los cuellos de botella señalados por la CEPAL se aplican, al caso boliviano, como anillo al dedo pero agravados, por el hecho de ser una economía pequeña. 

A donde va América Latina, Bolivia la seguirá, es sólo cuestión de tiempo porque nuestro perfil externo y estructura productiva es similar e incluso más vulnerable. Somos una economía primaria exportadora de libro texto y esto no ha cambiado. Ahora bien, frente a la inexorabilidad del deterioro externo y sus consecuencias, desde el árbol del poder se aduce que ahora será diferente porque el motor de la demanda interna estaría activado, lo cual es cierto, pero cabe recodar que la gasolina que mueve al consumo público y privado también proviene, en gran medida, de los ingresos que vienen del exterior. Así que con calma no más con la sacada del pechito sobre el desempeño económico de este año, que los santos de este milagro de corto plazo son fletados.

2 comments:

Anonymous said...

El crecimiento del 1% de 1000 no es lo mismo que el crecimiento del 1% de 100.

O sea una cosa es el crecimiento del 1% de Brasil y otra cosa es el crecimiento del 2% de Bolivia.

Es como comparar el crecimiento de una pulga con la de un mamut o un oso, elefante.

El crecimiento del pajarito del 1% no es lo mismo que el crecimiento del 1% del condor.

Ni nada que se le parezca.

El crecimiento de Bolivia yo le atribuira principalmente al gas, pero como dicen, algún día el gas se hará gas.

Pese al bajo crecimiento de Brasil la tuberia ya esta llena, 30 TCF dia seguras para siempre, porque la demanda estara siempre en aumento, peso a que hagan descubrimientos, que presal, plan gas , que compras de ultramar, que estito que el otrito, el gas de Bolivia es sumamente competitivo e insuficiente para las demandas de un país tan grande como Brasil, es decir, aunque entraran en recesion, la tuberia seguiria llena.

Con tanto impacto en el crecimiento de Bolivia deberiamos pensar seriamente en hacer inversiones en nuevos descubrimientos, en aumentar las reservas, y construir en diez años otro gasoducto al Brasil.

Pero podemos caer otra vez en la trampa del rentismo.

La empresa de papel no da pie en bola, lo del Mutun fue un fracaso, que será lo del horno Hausmet para la fundidora, me pregunto, lo del litio no da pie en bola, parece lo unico que funciona mas o menos yacimientos, dicen que pronto la separadora de liquidos comenzara sus ventas, la gran planta de Rio Grande.

Y algún dia el gas se hara gas, se acabara, deberiamos sembrar el gas, y no ser tan peligrosamente dependientes de las exportaciones al Brasil.

El riesgo no es tanto que Brasil no nos compre, el riesgo es que se acabe.

Eso de Bolivia un país industrializado , desde cuando que oímos?

Por cierto, muy buen articulo Gonzalo , me pusiste al tanto de los factores de crecimiento, se los analiza, se saca el jugo a la cifras, se las esprime, y al final..., falta ese espiritu animal de los emprendedores, de la creatividad, de esas que tienen imaginación y crean industrias.

Bueno falta muchas cosas, aparte de seguridad juridica, respeto a la propiedad privada, reglas claras, capital humano, educación.

Supongo que estamos en el mismo tren.

Al final mas de lo mismo. Como tu bien lo indicas nada nuevo bajo el sol del proceso de cambio.

Anonymous said...

De cien o mil analisis econometricos?,Que analisis puede predecir que Bolivia va a crecer a tasas chinas?, Que analisis o que modelo econometrico puede predecir que Bolivia va a crecer a dos digitos?

Estadisticamente se puede predecir, pronosticar que el PIB de Bolivia crecera a dos digitos?
Historicamente se puede decir que el crecimiento del PIB de Bolivia crecera a dos digitos?

Habrá algún economista respetado, un matematico serio, analista, alguién que haya estudiado estadistica en profundidad que diga que el crecimiento del PIB de Bolivia sera de dos digitos?

No creo que haya ningun analisis desde la academia que diga que Bolivia va a crecer a tasas de crecimiento del PIB de dos digitos o a tasas chinas, por la sencilla razón que no hay precedente historico, sería algo que nunca a pasado en toda la historia.

O como diría Victor Paz, en Bolivia no pasa nada y a la vez pasa todo.

La dolarización, pros y contras

Javier Milei, el vencedor de las elecciones primarias en Argentina, tiene como centro de su propuesta la dolarización de la economía para ac...