Sunday, September 9, 2007

Cambio en el regimen monetario? Mas sobre la inflacion

Sostengo que no estamos tan sólo frente a un salto en los niveles de precios, más o menos pasajeros, originados en algún problema de oferta o demanda. Enfrentamos un fenómeno mucho más complejo y de carácter institucional que debemos entenderlo mejor. Mi hipótesis es que estamos viviendo un cambio en el régimen de administración de una variable central como es la inflación. Es decir, una mudanza en el régimen monetario.

Después de la hiperinflación de mediados de los años 80, que destruyó el peso boliviano de entonces, la geografía de precios relativos se reconstruyó usando como referencia el tipo de cambio. Las personas y las empresas comenzaron a establecer los precios de sus productos y servicios en dólares. Fue el origen de la dolarización de la economía. El barco de la inflación fue anclado en el tipo de cambio. Esta variable no sólo ayudó a la reconstrucción de la estructura de los precios relativos, sino que también ordenó las expectativas de los agentes económicos.

El plan de estabilización de 1985 sólo estableció el régimen institucional a este proceso, creando el Bolsín y adoptando políticas monetarias y/o fiscales contractivas. Durante todos estos años, el ancla cambiaria fue fundamental para consolidar la estabilidad. En los últimos tres años, el régimen monetario también buscó apoyarse, en lo que técnicamente se conoce como inflation targeting. O sea, el Banco Central establecía una meta de inflación para alinear expectativas de la gente y ordenar los ajustes de precios relativos. Esta política se reforzaba con la promoción de la independencia del ente emisor. En el 2007, por ejemplo, se estableció una inflación del cuatro por ciento. Este régimen monetario, basado en el ancla cambiaria y en la inflación meta, funcionó bien hasta el año pasado.

Como resultado del ingreso masivo de dólares a la economía boliviana, vía exportaciones y remesas, el tipo de cambio nominal comenzó a apreciarse y dejó de ser un macro-precio de referencia para el resto de los precios de productos y servicios. Es decir, fue perdiendo su cualidad de ancla y obviamente, también, perdió su condición de señalizador de expectativas. El mercado y los agentes económicos buscaron otras anclas para la inflación, sin éxito. El precio del pan, la gasolina, o las Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV) son, aún, algunas de las candidatas. Es en este proceso de transición de régimen monetario en el que nos encontramos. Las autoridades monetarias están queriendo anclar la inflación a las UFV, en especial para los ahorros de las personas. Este es un camino posible pero si los demás precios relativos, en especial los salarios, también se indexan a las UFV, estaremos creando las condiciones para que surja un fenómeno económico que se conoce como inercia inflacionaria, cuando la inflación se repite como un eco. El aumento de precios del presente repite, como mínimo, la inflación del periodo anterior y así sucesivamente. Y si además se dan choques de oferta, como los provocados por El Niño, la inflación se acelerará y será muy difícil romper con su inercia. Ahora es posible también que el nuevo régimen de administración de la inflación sea exitoso y los niveles de precios bajen. Esto depende, en gran medida, de la recuperación de la confianza y la credibilidad de las políticas macroeconómicas.

5 comments:

Unknown said...

Muy interesante lo escrito que es casi un "copy-paste" del artículo de La Razón. Justamente atendiendo a la invitación aparecida en el artículo, entro a este blog para tratar de aprender algo de economía y tener mayores elementos acerca de la situación del país. Hay un término interesante que me llamó la atención fue el de "inercia inflacionaria". Si bien en el artículo se habla algo al respecto incluso con algún ejemplo, aún no me queda totalmente claro este concepto. Gracias de antemano si a través de los comentarios podemos aclarar esto.

Anonymous said...

Gonzalo:

Que bueno que tengas un blog. En estos tiempos el debate de ideas es fundamental. Estoy de acuerdo con tu analisis sobre la inflación en nuestro pais. Desde mi punto de vista son varios los factores que se han "alineado" para que esto suceda. Creo ademas que las expectativas inflacionarias son un factor determinante. Si bien estas expectativas provienen de la demanda, hay un componente de oferta que no se debe minimizar. Despues de varios años "aguantando" precios, los oferentes van a recuperar sus margenes que en el pasado los contraian por un temor a la menor demanda. De esta forma el circulo vicioso generará el efecto de una alta tasa de inflación.

Anonymous said...

Lic. Chavez:
mil felicidades por abrir un lugar donde podamos debatir sobre lo que más nos gusta que es la economía. Es una gran ayuda a los estudiantes que queremos opinar sobre las coyunturas y dejar un poco de lado los supuestos que a veces nos aleja demasiado de la realidad.
Es bueno saber que leeremos sus artículos más de una vez a la semana. Mil felicidades nuevamente.
¿será posible que escriba un artículo sobre la "enfermedad holandesa"? ya que varios economistas están hablando del tema. Gracias.

Anonymous said...

Gracias a todos por participar del blog. Sobre la inflación inercial. ESta fue muy estudiada, especialmente en Brasil. La idea es que la inflación puede tener memoria, que puede ser institucional, es decir que hay una indexación formal. POr ejemplo, que el gobierno establezca que los salariso y otros precios se reajusten automáticamente a las UFVs. En esta caso la inflación de hoy es la inflación del pasado, en caso de que no haya un choque de oferta o demanda. Para más detalles ver el siguiente trabajo de Bresser Pereira que se lo encuentra en la siguiente direccion: http://www.bresserpereira.org.br/papers/1988/99TwoBrazilianPriceFreezes.pdf
Sobre la enfermedad holandesa escribi hace poco y lo encuentran en la siguiente dirección electrónica:
http://www.la-razon.com/Versiones/20070729_005982/nota_246_459598.htm

Gonzalo Chavez said...

En el comentario me olvide poner mi nombre, Gonzalo Chavez

La dolarización, pros y contras

Javier Milei, el vencedor de las elecciones primarias en Argentina, tiene como centro de su propuesta la dolarización de la economía para ac...